Caracterización del lenguaje audiovisual de los Fashion Films: realización y postproducción digital
Keywords:
Fashion film, comunicación, moda, branded content, realización audiovisual, postproducción, VFXAbstract
Los fashion films constituyen un formato audiovisual innovador fruto del proceso de adaptación de las marcas de moda al nuevo ecosistema comunicativo digital. En las investigaciones realizadas hasta el momento han predominado las aproximaciones teóricas desde la publicidad y las relaciones públicas, así como desde la lingüística y la teoría narratológica. A pesar de ello, son aún pocos los trabajos de investigación centrados en las prácticas de creación de estas piezas audiovisuales. En consecuencia, el presente estudio aborda la caracterización y el análisis del lenguaje audiovisual específico de los fashion films. La planificación de la realización y puesta en escena, las técnicas de procesado de imagen, o la presencia de diseño infográfico son aspectos que aún no han sido desarrollados en profundidad hasta el momento, pese a que su tratamiento y consideración resulten determinantes para la articulación y la definición del discurso audiovisual de estos. Para ello se desarrolla una metodología esencialmente cualitativa, a partir de una muestra de análisis representativa de la producción española de fashion films del último quinquenio, conformada por las obras galardonadas en el Madrid Fashion Film Festival (ediciones de 2013, 2014 y 2016) y el Barcelona Fashion Film Festival (edición de 2017).
Downloads
References
Barberá, M. (2012). La música en los medios: usos y características. En Gustems, J. (Coord.), Música y sonido en los audiovisuales (pp. 147-157). Barcelona, España: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Caerols, R. & De la Horra, Y. (2015). Fórmulas creativas en la publicidad de moda. Un análisis de Madrid Fashion Film Festival y su impacto en las redes sociales. Prisma Social, 14(2), pp. 336-378. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744530011
Casetti, F. & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona, España: Paidós.
Castelló, A. (2014). Fashion films. Recuperado de https://comunicacionencambio.com/los-fashion-films
Del Pino Romero, A. & Castelló Martínez, A. (2015). La comunicación publicitaria se pone de moda: branded content y fashion films. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(1), pp. 105-128. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.07
Díaz Soloaga, P. & García Guerrero, L. (2016). Fashion films as a new communication format to build fashion brands. Communication & Society, 29(2), pp. 45-61. http://dx.doi.org/10.15581/003.29.2.45-61
Jódar Marín, J.A. & Polo Serrano, D. (2010). Distribución de contenidos audiovisuales en Internet. La expansión de la alta definición y la migración de flv a mpeg-4. Razón y Palabra, 70. Recuperado de http://razonypalabra.org.mx/N/N70/JODAR%20Y%20POLO_REVISADO.pdf
Khan, N. (2012). Cutting the Fashion Body: why the Fashion image is no longer still. Fashion Theory, 16(2), pp. 235-249. http://dx.doi.org/10.2752/175174112X13274987924177
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona, España: Paidós.
Marimón i Padrosa, J. (2014). El montaje cinematográfico. Del guión a la pantalla. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
McGrath, D. (2001). Montaje y postproducción. Barcelona, España: Océano.
Mijovic, N. (2013). Narrative form and the rhetoric of Fashion in the promotional Fashion film. Film, Fashion & Consumption, 2(2), pp. 175-186. http://dx.doi.org/10.1386/ffc.2.2.175_1
Millerson, G. (1991). Técnicas de realización y producción en televisión. Madrid, España: Instituto Oficial de Radio Televisión.
Millerson, G. (2008). Iluminación para televisión y cine. Madrid, España: Instituto Oficial de Radio Televisión.
Morales, F. (2013). Montaje Audiovisual. Teoría, técnica y métodos de control. Barcelona, España: Editorial UOC.
Pank, B. (2011). The Digital Fact Book. Berkshire, England: Quantel R&D.
Ramos Serrano, M. & Pineda, A. (2009). El advertaintment y las transformaciones de los formatos en el ámbito publicitario: el caso de los fashion films. Tripodos, extra(2), pp. 729-737. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/28879/eladvertainmentylas.pdf?sequence
Reisz, K. (2003). Técnica del montaje cinematográfico. Madrid, España: Taurus.
Sedeño Valdellós, A. (2007). Videoclip musical: materialidad electrónica e influencia del videoarte. Área Abierta, 2(16). Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0707130003A
Skjulstad, S. & Morrison, A. (2016). Fashion Film and Genre Ecology. The Journal of Media Innovations 3(2), pp. 20-41. http://dx.doi.org/10.5617/jmi.v3i2.2522
Talens, J. (2016). Prólogo. En S. Zunzunegui. La mirada cercana: microanálisis fílmico. Santander, España: Shangrila.
Wells, P. (2009). Fundamentos de la Animación. Barcelona, España: Parramón Ediciones.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: