Estrategia de marca, influencers y nuevos públicos en la comunicación de moda y lujo. Tendencia Gucci en Instagram
Keywords:
Instagram, Estrategia de marca, Influencers, Millennials, Moda, Lujo, Gucci.Abstract
Identificado por la inmediatez y la exigencia, el público millennial advierte un escenario en las redes sociales protagonizado por los/as influencers, nuevos/as líderes/resas de opinión capaces de condicionar la imagen de las marcas de moda y lujo.
A partir del estudio de caso Gucci, firma internacional de moda, reconocida en el año de 2017 por el éxito de su estrategia de influencia digital (Kering Financial Document, 2017), la investigación tiene como objetivo principal conocer qué modelo de comunicación y marketing desarrolla la marca para conseguir máxima visibilidad y beneficio en los portales de venta.
A partir de una metodología comparativa de análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de triple enfoque (marca-estrategia-consumidor/a) y sobre una muestra de 4672 publicaciones en Instagram, se mide la actividad en red, la interacción con los/as usuarios/as y el tipo de acciones y temáticas que definen el nuevo modelo de comunicación de Gucci.
Los resultados confirman la hipótesis inicial del estudio que considera la aplicación de un plan estratégico online, la renovación de la imagen corporativa y el criterio de consumo de los públicos más jóvenes como valores diferenciales de éxito y popularidad de las marcas de moda.
Downloads
References
Aaker, D. (1996). Building Strong Brands. U.S.: Jossey-Bass Inc.
Aguilera, J; Baños, M & Ramírez, F.J. (2016). Los mensajes híbridos en el marketing posmoderno: una propuesta de taxonomía. Icono 14, 14(2), 6-57. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.890
Alonso, M. (2015). Las redes sociales como canal de comunicación de las marcas de moda españolas. El caso de Zara, Mango y El Corte Inglés. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 15(1), 77-105.
Augure (2015). Estatus y prácticas de las relaciones con influencers. Recuperado de: https://ipmark.com/wp-content/uploads/2015/06/Informe-de-las-relaciones-con-Influencers-2015-Augure.pdf
Bolton, R. N; Parasuraman, A; Hoefnagels, A; Migchels, N; Kabadayi. S; Gruber, T. & Solnet, D. (2013). Understanding generation Y and their use of social media: A review and research agenda. Journal of Service Management, 24(3), 245-267.
Bordas, J. (2015). Técnicas de investigación social aplicadas al análisis de los problemas sociales. Madrid: Universidad Nacional a Distancia (UNED).
Caerols, R. Tapia, A. y Carretero, A. (2013). Instagram, la imagen como soporte de discurso comunicativo participado. Revista de Comunicación Vivat Academia, 124, 68-78.
http://dx.doi.org/10.15178/va.2013.124.68-78
Capriotti, P. (2007). Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa. Ariel. Málaga.
Castelló-Martínez, A. & del Pino, C. (2015). La comunicación publicitaria con influencers. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, (14), 21-50.
Clavijo- Ferreira, L., Pérez Curiel, C., Luque Ortiz, S., & Pedroni, M. (2017). Social Media y Comunicación Corporativa: Nuevo reto en las empresas de Moda. Del verbo al bit, 2029-2059.
Cuesta, F. & Alonso, M. A. (2010). Marketing Directo 2.0: cómo vender más en un entorno digital [Direct Marketing 2.0: How to sell more in a digital environment]. Barcelona: Grupo Planeta (GBS).
Delgado, M. (2009). Hordas espectadoras. Fans, hooligans y otras formas de audiencia en turba. En: Duarte, I & Bernat, R (eds.). Querido Público. El espectador ante la participación: jugadores, usuarios, prosumers y fans. 103-115. Murcia: Cendeac.
Díaz, L. (2017). Soy marca: quiero trabajar con influencers. Barcelona: Profit.
Del Olmo, J. L. & Fondevila Gascón, J. F. (2014). Marketing digital en
la moda. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Del Pino, C; Galán, E; Castelló, A & Ramos, I. (2014): Twitter como
canal de comunicación corporativa y publicitaria, Communication & Society,
, 21-54.
Del Pino, C & Castelló, A. (2015). La comunicación publicitaria se pone de moda: branded content y fashion films. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(1), 105-128. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.07
Domingo, G. (2013). Las marcas de moda en un contexto digital: retos y oportunidades. En: I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital (Logroño)
Espada, N. (22 de enero de 2013). Segmentación del mercado de la moda y sus sistemas de información. Modaes. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.modaes.es/blogs/elaltavoz/segmentacion-del-mercado-de-la moda-y-sus-sistemas-de-informacion.html
Estudio Anual de Redes Sociales (IAB Spain) (2018). Estudio Anual Redes Sociales 2017: Versión Abierta. Recuperado de: https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-redes-sociales-2018_vreducida.pdf
Fernández Gómez, J. D. (2013). Principios de estrategia publicitaria y gestión de marcas. Nuevas tendencias de brand management. Madrid: McGraw Hill.
Fernández Gómez, J. D., Hernández-Santaolalla, V., & Sanz-Marcos, P. (2018). Influencers, marca personal e ideología política en Twitter. Cuadernos. info, (42), 19-37. http://doi.org/10.7764/cdi.42.1348
Fondevila Gascón, J.F. et al (2015). Análisis cualitativo sobre el periodismo digital especializado en moda (Vol 1). VII Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0, Bilbao.
Fournier, S. (1998). Consumer and their brands: developing relationship theory in consumer research. Journal of Consumer Research, 24(4), 343-373. https://doi.org/10.1086/209515
Freberg, K; Graham, K; McGaughey, K. & Freberg, L. A. (2011). Who are the social media influencers? A study of public perceptions of personality. Public Relations Review, 37(1), 90-92. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2010.11.001
García Guardia, M. L. & Núñez, P. (2009): Los bloggers y su influencia en la imagen de una marca. Icono 14, 12, 242-252.
García Medina, I; Miquel-Segarra, S; & Navarro-Beltrá, M. (2018). El uso de Twitter en las marcas de moda. Marcas de lujo frente a marcas low-cost. Cuadernos.info, 42, 55-70. https://doi.org/10.7764/cdi.42.1349
González, Zahaira & Contreras, Ruth (2012): Apps como una posibilidad más de comunicación entre la marca y su público: un análisis basado en la valoración de los usuarios. Pensar la Publicidad, 6(1),81-100. http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2012.v6.n1.38657
González-Romo, Z. & Plaza-Romero, N. (2017). Estrategias de marketing digital en el sector de la moda de lujo. Interacción y redes sociales como herramienta necesaria. Hipertext. net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva, 15, 17-27.
Hall, J. (17 de abril de 2016). The Influencer Marketing Gold Rush Is Coming: Are You Prepared? Forber [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.forbes.com/sites/johnhall/2016/04/17/the-influencer-marketing-gold-rush-is-coming-are-you-prepared/#25a3325334fb
Hershatter, A. & Epstein, M. (2010). Millenials and the world of work: an organization and management perspective. Journal of Business Psychology, 25(2), 211-223. http://dx.doi.org/10.1007/s10869-010-9160-y
Hyman, H. y Singer, E. (1968): Readings in reference group theory and research. Toronto: Collier-Macmillan.
Jijoung, K. & Ko, E. (2010). Impacts of luxury fashion brand’s social media marketing on customer relationship and purchase intention. Journal of Global Fashion Marketing, 1(3), 164-171.
Jove, M. (número 39, año 2009): “Influentials”: lecciones para el PP de la campaña de Obama. La ilustración liberal. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/39/influentials-lecciones-para-el-pp-de-la-campana-de-obama-matias-jove.html
Kapferer, J. N. (2012). The new strategic brand management. Advanced insights & strategic thinking. Philadelphia: Kogan Page.
Kering (2016):Annual Results. R3 Worldwide, Kering Financial Document. Recuperado de: http://www.kering.com/en/press-releases/2016_annual_results
Krippendorff (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Ediciones.
Kuvita, T. & Karlíček, M (2014). The risk of vampire effect in advertisements
using celebrity endorsement. Central European Business Review, 3(3),
-22.
Leung, L. (2013). Impacts of net-generation attributes, seductive properties of the internet, and gratifications obtained on internet use. Telematics and Informatics, 20(2), 107-129. http://doi.org/10.1016/S0736-5853(02)00019-9
Lipovetsky, G. & Roux. E. (2004). El lujo eterno: de la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama.
Luxury Lab Institut (2015): Informe de medición sobre competencia digital. http://www.institutoluxurylab.com/ill/
Mair, C. (2018). The Psychology of Fashion. Routledge. New York
Martin, C. A. & Tulgan, B. (2001). Managing generation Y. Massachusetts: HRD Press.
Markerly (2017). Instagram Marketing: Does Influencer Size Matter?. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://markerly.com/blog/instagram-marketing-does-influencer-size-matter/.
McLuhan, M. (1995) La aldea global. Barcelona: Gedisa Editorial.
Mir-Bernal, P.; Guercini, S. & Sádaba, T. (2018) The role of e-commerce in the internationalization of Spanish luxury fashion multi-brand retailers, Journal of Global Fashion Marketing, 9(1), 59-72.
https://doi.org/10.1080/20932685.2017.1399080
Moore, G. (2013). Promoción de moda. Barcelona: Gustavo Gili.
Muniz, A. M. & O’Guinn, T. C. (2001). Brand community. Journal of Consumer Research, 27(4), 412-431 Recuperado de: https://doi.org/10.1086/319618
Navarro, G. M., & De Garcillán López-Rúa, M. (2016). La influencia de los blogs de moda en el comportamiento del consumidor. Un enfoque exploratorio. Vivat Academia, 135, 85-109. http://dx.doi.org/10.15178/va.2016.135.85-109
Ollé, R. y Riu, D.(2009): El nuevo brand management: cómo plantar marcas para hacer crecer negocios. Barcelona, Gestión 2000
Parment, A. (2011). Generation Y in Consumer and Labour Markets. New York: Routledge.
Pérez-Curiel, C. y Luque-Ortiz, S (2018). El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios. AdComunica, (15), 255-281.
Pérez-Curiel, C. y Clavijo-Ferreira, L. (2017). Comunicación y Social Media en las Empresas de Moda. Revista Prisma Social, (18), 226-258.
Piñuel Raigada, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3 (1), 1-42.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5),1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Ramos, J. (2015). Instagram para empresas. Madrid: Ed Juanjo Ramos
Roca, M. (2015): La transformación de la industria publicitaria en la era dig-
ital. Percepciones de los profesionales en Estados Unidos: retos y oportunidades. Telos, 99, 64-74.
Rodríguez, J. & Fernández Gómez, J. (2017): Teoría y estructura de la publicidad. Madrid: Síntesis
Rohrs, J.K. (2014). Audience: Marketing in the Age of Subscribers, Fans & Followers. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
Kering (2017): Financial Document. Recuperado de: http://www.kering.com/en/finance
Romo, Z. F. G., & Romero, N. P. (2017). Estrategias de marketing digital en el sector de la moda de lujo. Interacción y redes sociales como herramienta necesaria. Hipertext. net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva,15, 17-27.
Roy, A. (2015). Estatus y Prácticas de las Relaciones con Influencers.
Madrid: Augure.
Sádaba, T. y San Miguel, P. (2014). Revisión de los Influentials en moda con la
aparición de Internet: estudio del caso español a través de Stylelovely.com. Revista de Comunicación, n.13, 60-83.
Sanagustín, E. (2013). ¿Qué es el marketing de contenidos?. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://www.marketingdecontenidos.es/faqs/que-es-el-marketing-de-contenidos/ [15/04/16]
Segarra-Saavedra, J., & Hidalgo-Marí, T. (2018). Influencers, moda femenina e Instagram: el poder de prescripción en la era 2.0. Revista Mediterránea de Comunicación,1(9),313-325. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.17
Semprini, A. (1995). El marketing de la marca [Brand marketing]. Barcelona: Paidós.
Smith, K.T. (2012). Longitudinal study of digital marketing strategies targeting Milenials. The Journal of Consumer Marketing, 29(2), 86-92. https://doi.org/10.1080/0965254X.2012.711345
Statista. (2016). Number of global social network users 2010-2020. Recuperado de http://www.statista.com/statistics/278414/number-of-worldwide-social-network-users/
TrackMaven. (2016). 2016 Social Media impact report: B2C industry edition
Recuperdo de: http://pages.trackmaven.com/rs/251-LXF-778/images/b2c-industry-report-2016.pdf
Tuten,T. & Solomon, M. (2014). Social Media Marketing. Harlow: Pearson.
Twenge, J. M. (2009). Generational changes and their impact in the classroom: Teaching generation me. Medical Education, 43(5), 398–405. http://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2009.03310.x.
Yazici, B. (2016). Attitudes of generation y towards luxury products and youth-led change in luxury consumption behaviour. Turkish Online Journal of Design Art and Communication, 6(3), 291-306.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: