La Justicia indígena en la comunidad de Tuntatacto (Ecuador): moral o derecho
Abstract
The text analyzes in depth the case of the Tuntatacto community, a population that, in accordance with its ancestral culture, exercises Indigenous Justice processes on certain behaviors considered crimes within its territory. The analysis of this context through the existing legal framework, together with a series of interviews and the application of a questionnaire in the community itself, allow us to explore the various forms of application of Indigenous Justice as well as the elements that articulate it. The inconsistency taxonomy existing in the current regulatory framework is analyzed, making clear the collision of rights between indigenous justice and ordinary justice applied throughout the State. The work delves into the application and interpretation of the law and the interaction between these systems based on the need to provide training alternatives in legal justice. All this incardinated in a lack of social training that allows establishing guidelines for the defense of the principles of justice and respect for the culture of indigenous peoples in order to contribute to reach higher levels of social opportunities for citizens. Aspects not fully achieved due to exogenous elements with particular interests such as the exercise of actions of hegemonic domination, concentration of natural resources in their territories and linkage to poverty among others.
Downloads
References
Alvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Ibérica.
Assies, W. (1999). El Reto de la Diversidad. Michoacán: El Colegio de Michoacán.
Breidlid, A. (2016). Educación, conocimientos indígenas y desarrollo en el Sur global. Ecuador: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161124025854/EducacionConocimientoIndigenas.pdf
Cabanellas, G. (2003). Diccionario Juridico Elemental. Buenos Aires: Heliasta.
Cabedo Mallol, V. (2004). De la intolerancia al reconocimiento del derecho indígena. Política y Cultura, 21, 73-93.
Carlsen, L. (1999). Autonomía indígena y usos y costumbres: la innovación de la tradición. Revista Chiapas, 7, 2-17.
Chávarry, W. (2014). Ética y moral en el Perú incaico. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 12(13), 303-318.
Chávez, C. (2008). Los jueces de paz en el renovado campo judicial de Cuetzalan. México: ClESAS.
CONAIE, (2019). Declaración, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Declaración del 5 de octubre del 2019. Recuperado de https://twitter.com/CONAIE_Ecuador/status/1180617123380551680
Código Orgánico de la Función Judicial. (2018). Relaciones de la Jurisdicción Indígena con la jurisdicción ordinaria. Quito: eSilec Profesional.
Constitución Politica del Ecuador. (1998). Principios Fundamentales. Quito: Ediciones Legales.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Justicia Indígena. Quito: Ediciones Legales.
de Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente, contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Descleé. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/critica_de_la_razon_indolente.pdf
de Sousa Santos, B. (2012). Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena,plurinacionalidad e interculturalidad. Justicia indígena, plurinacionalidade interculturalidad en Ecuador. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/AbyaYala.
Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Derechos Humanos. París: Universitaria Ramón Areces.
Ecuador Inmediato. (22 de 05 de 2010). ecuadorinmediado.com. Recuperado de http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=127017
Ecuador Inmediato. (26 de 05 de 2010). ecudorinmediato.com. Recuperado el 09 de 11 de 2018 de http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=127223
El Universo. (21 de 05 de 2010). La Cocha decidió no matar a acusado. Recuperado el 10 de 11 de 2018 de https://www.eluniverso.com/2010/05/21/1/1447/aplicara-castigo-muerte.html
Encalada, K. (2011). Racismo en la administración de justicia en el Ecuador. Cálamo, 10-15.
Ferrajoli, L. (2008). Democracia constitucional y derechos fundamentales. Madrid: Trotta.
Foucault, M. (1992). La Genealogía y la Historia. Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.
Horn, P. (2018). Indigenous peoples, the city and inclusive urban development policies in Latin America: Lessons from Bolivia and Ecuador. Development Policy Review, 36(4), 483-501.
López-Roldán, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Luque, A., Herrero-García, N. & Peñaherrera, J. (2018). Extractivismo en América Latina: ¿bien común o democracia delegativa? M+A, Revista Electrónica de Medioambiente, 19(1), 121-137.
Ocampo, E. D. & Sánchez, A. A. (2016). El conflicto de competencia en la justicia indígena del Ecuador. Temas Socio-Jurídicos, 35(70), 95-117.
Organización Internacional del Trabajo. (1989). Pueblos Indígenas y Tribales. Ginebra.
Piñacué, J. (1997). Aplicación de la justicia autonómica del pueblo Paez. Del Olvido Surgimos para Traer Nuevas Esperanzas. CRIC, 31-52.
Ruiz-Chiriboga, O. (2017). Finding the right judge: challenges of jurisdiction between indigenous and ordinary adjudicators in Ecuador. The Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law, 49(1), 3-33.
Sierra, M. (2004). Interlegalidad, justicia y derechos en la Sierra Norte de Puebla. CIESAS, 23, 115-118.
Silva, C. Z. (2016). Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile: Diferencia, colonialismo y anticolonialismo. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Smith, L. T. & SchleeF, F. G. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Revista Austral de Ciencias Sociales, 31, 183-187.
Soru, M. (2012). Creencias populares sobre la salud, la enfermedad y su tratamiento. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 1(1), 94-115.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: