+Digital citizenship: youth activism on e-petitions platforms
Keywords:
e-petitions; youth; solidarity participation; clickactivism; cyberactivism; online participationAbstract
This work addresses the issue of youth solidarity participation through the signing of e-petitions on online platforms. From a questionnaire of own elaboration to 463 university students of both sexes, it has been tried to prove if the signing of e-petitions is a generalized practice or not among young people, what are the motivations when they sign the e-petitions and if it is a clickactivism behavior or there is a more committed involvement. The results show that e-petition signing is a widespread form of social participation, with no gender differences, although young people do not fully identify with it. They are idealistic and altruistic when they sign, although they doubt that it has a lot of social repercussion and serves to change the world. The psychological and emotional proximity of the causes they sign is what motivates them to support some causes or others. The profile of these young people who sign e-petitions is characterized by a self-perception of more socially committed than those who do not usually sign, with a more left-wing ideological tendency and for exhibiting their social activism mainly through the Internet.
Downloads
References
Álvaro, A. y Rubio, R. (2016). Las TIC en la participación política de los jóvenes. INJUVE.
Arroyo, L. (2014). ¿La ciberutopía era esto? Softactivismo, tribalismo, nueva censura y trivialización del espacio público. En R. Cotarelo y J. Olmeda (Eds.), La democracia del siglo XXI. Política, medios de comunicación, internet y redes sociales (pp. 137-154). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Baek, Y. M., Wojcieszak, M. y Delli Carpini, M. X. (2012). Online versus face-to-face deliberation: Who? Why? What? With what effects? New Media & Society, 14(3), 363–383. doi:10.1177/1461444811413191
Beck, U. (1997). The Reinvention of Politics: Rethinking Modernity in the Global Society Order. Polity Press.
Bennett, W. L. (2012). The Personalization of Politics: Political Identity, Social Media, and Changing Patterns of Participation. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 644(1), 20–39. doi:10.1177/0002716212451428
Boulianne, S. (2009). Does Internet Use Affect Engagement? A Meta-Analysis of Research. Political Communication, 26(2), 193–211.
Cáceres, M.D., Brändle, G. y Ruiz-San Román, J.A. (2015). Hacia la construcción de una ciudadanía digital. Nuevos modelos de participación y empoderamiento a través de Internet. Prisma Social, 15, 643-684.
Calvo, D. (2017). Características formales de las plataformas de peticiones online: sistemas públicos anglosajones, opciones privadas en España. Área abierta, 17(2), 241-258. doi 10.5209/ARAB.51992
Calvo, D. y Campos, E. (2017). De los medios a la participación: la presencia de las peticiones electrónicas en los diarios digitales españoles. Animus. Revista Interamericana de Comunicação Midiática, 16(31), 38-55. doi: 10.5902/2175497723789
Calvo, D. (2016). Empresa privada y participación digital: modelo de negocio y derecho de petición en Change.org. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 11(1), 97-128. doi: 10.14198/OBETS2016.11.1.05
CIS (2012-2018). Estudios 2960; 2984; 3001; 3021; 3041; 3080; 3114; 3156; 3173 y 3210. Disponibles en www.cis.es.
Dahlgren, P. (2012). Mejorar la participación: la democracia y el cambiante entorno de la web. En D. Innerarity y S. Champagne (Eds.), Internet y el futuro de la democracia (pp. 45–67). Paidós.
García-Galera, M.C., Del-Hoyo, M. y Fernández, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: El papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar, 43(XXII), 35-43. doi: 10.3916/c43-2014-03
García-Galera, M.C., Fernández-Muñoz, C. y Porto-Pedrosa, L. (2017). Empoderamiento de los jóvenes a través de las redes sociales. Construcción de una ciudadanía digital comprometida. Communication & Society 30(3), 129-140.
Irvin, A. y Stansbury, J. (2004). Citizen participation in decision making: is it worth the effort? Public Administration Review, 64(1), 55-65. doi: 10.1111/j.1540-6210.2004.00346.x
Jenkins, H. (2014). Participatory culture: From co-creating brand meaning to changing the world. GfK Marketing Intelligence Review, 6(2), 34-39. doi: 10.2478/gfkmir-2014-0096
Joyce, M. (ed.) (2010). Digital activism decoded: the new mechanics of change. Idebate Press.
Kersting, N. (2014). Online participation: from 'invited' to 'invented' spaces. Internatinal Journal of Electronic Governance, 6(4) 270-280. doi: 10.1504/IJEG.2013.060650
Lewis, K., Gray, K., y Meierhenrich, J. (2014). The Structure of Online Activism. Sociological Science, 1, 1-9. doi: 10.15195/v1.a1
Lizaso, I., Sánchez-Queija, I., Parra, A. y Arranz, E. (2018). La participación social online y offline de estudiantes universitarios españoles. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(2), 547-567. doi: 10.14198/OBETS2018.13.2.04
Loncle, P., Cuconato, M., Muniglia, V., y Walther, A. (Eds.) (2012). Youth Participation in Europe: Beyond Discourses, Practices and Realities. The Policy Press.
Marqués, J. (2015). Los criterios de noticiabilidad como factor de éxito del clickactivismo. El caso de Change.org. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 883-898. doi: 10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50890
Micheletti, M. (2003). Political virtue and shopping: individuals, consumerism and collective action. Macmillan.
Micheletti, M. y Stolle, D. (2009). Consumers as political actors. En L. Walter (Ed.), Critical food issues: problems and state-of-the-art solutions worldwide (pp. 56-87). ABC-CLIO.
Novo, A. (2014). “Consumocracia”. El consumo político como forma de participación de la ciudadanía. Política y Sociedad, 51(1), 121–146. doi: 10.5209/rev_POSO.2014.v51.n1.42481
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus.
Putnam, R. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. Simon and Schuster.
Rodríguez de Dios, I., van Oosten, J. M. F. e Igartua, J. J. (2018). A study of the relationship between parental mediation and adolescents’ digital skills, online risks and online opportunities. Computers in Human Behavior, 82, 186–198. doi: 10.1016/j.chb.2018.01.012
Saglie, J. (2009). Size and e‐Democracy: Online Participation in Norwegian Local Politics. Scandinavian Political Studies, 32(4), 382-401. doi: 10.1111/j.1467-9477.2009.00235
Valenzuela, K. (2007). Colectivos juveniles: ¿inmadurez política o afirmación de otras políticas posibles? Última Década, 26, 31-52.
Vázquez, T., Torrecillas, T. y Suárez, R. (2020). Diferencias de género en las oportunidades de la digitalización para la participación sociopolítica de los adolescentes. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(1), 155-168. doi: 10.14198/MEDCOM2020.11.1.10
Ward, S., Gibson, R. y Lusoli, W. (2003). Online Participation and Mobilisation in Britain: Hype, Hope and Reality. Parliamentary Affairs, Volume 56 (4), pp. 652–668. doi: 10.1093/pa/gsg108
Zamwel, E., Sasson-Levy, O., y Ben-Porat, G. (2014). Voluntary simplifiers as political consumers: Individuals practicing politics through reduced consumption. Journal of Consumer Culture, 14(2), 199–217. doi: 10.1177/1469540514526277
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: