Innovative strategies for the dissemination of scientific culture in Primary and High School Education

Description of the project Masterchem and analysis of results

Authors

Keywords:

Scientific culture; dissemination; science; literacy; education; knowledge; transfer; teaching; investigation

Abstract

The dissemination of scientific content implies the development of specific strategies for both students and teachers, who rarely work with such strategies and quite often acquire them in the classroom.

Currently, MasterChem is the informative project best valued by the Ministry of Science and Innovation in Spain for the promotion of education and the awakening of vocation among young people aged from six to eighteen years old. Additionaly it has obtained an honourable mention in Science in Action for being an innovative proposal that adapts a successful television formula to bringing Chemistry closer to the public.

A mixed methodology (i.e., quantitative and qualitative) is carried out, based on a set of surveys developed on the participants. Research interviews with the organizers and a detailed analysis of the audiovisual resources were issued. The results show that this innovative initiative positively affects the perception of Science (98% of cases) and favours the students' approach of students to Chemistry (100%). Accordingly, it concludes that the project fosters regard and appreciation for Chemistry, and improves educational quality and innovation, as well as scientific and research skills of the participants (teachers and students). Moreover it allows teachers to apply the contents in the laboratory and exchange experiences with other centres and at different educational levels.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Delfina Roca Marín, Universidad de Murcia

Soy doctora en Gestión de la Información por la Universidad de Murcia (UMU). Obtuve el Premio Extraordinario de Doctorado por la tesis: “La divulgación científica en la Universidad desde su contextualización histórica: Estudio de caso y propuesta de un modelo de divulgación para la Universidad de Murcia”, que podéis descargar de: https://n9.cl/k4ab

Como investigadora soy miembro del grupo de investigación E053-14 de “Periodismo y Comunicación Social”, con sede en la Facultad Comunicación y Documentación de la UMU.

A nivel nacional forma parte de los subgrupos de Análisis-Investigación en Divulgación y de Visibilidad de las Mujeres en Ciencia de la Red de Divulgación y Cultura Científica (RedDIVULGA) de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), dentro de la Comisión Sectorial de I+D+i.

Además, he desarrollado investigaciones sobre áreas tales como las nuevas narrativas y formatos innovadores para divulgar ciencia como los cómics, los escape room o las redes sociales (YouTube, Instagram, facebok o Twitter), entre otros. Me interesa igualmente la historia de la divulgación, el papel de la mujer en la comunicación y en la ciencia, el impacto de las actividades de divulgación científica en el público (lo que se conoce como la Percepción Social de la Ciencia) y el tratamiento mediático de la información sobre ciencia.

En mi última publicación, en la Revista Española de Comunicación en Salud, desarrollo un análisis del discurso mediático sobre las pseudociencias en la prensa generalista española, para determinar el tratamiento informativo que estos medios realizaban de las prácticas y terapias pseudocientíficas.

He redactado varios capítulos de libro para editoriales como Gedisa o Pirámide, y he presentado comunicaciones a congresos tanto nacionales como internacionales.

También soy equipo técnico del proyecto “Mujeres y Empresas en España (1850-2015). Triangulando Historia, Economía y Sociedad (FEMEM)”, concedido en la convocatoria 2018 de Proyectos de I+D+i “Retos investigación”, del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Como docente, actualmente soy profesora asociada de Comunicación Divulgativa en la Facultad de Comunicación y Documentación de la UMU, donde he impartido clases de manera continuada desde el año 2014.

Mi formación académica es multidisciplinar: licenciada en Periodismo, en Publicidad y Relaciones Públicas y diplomada en Turismo por la UMU. Poseo el Certificado de Aptitud Pedagógica emitido por el Instituto de Ciencias de la Educación también emitido por la misma institución (2008-2009).

Por último, como profesional, soy responsable de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UMU, donde trabajo desde 2010 como periodista y divulgadora científica. Impulsé la creación de dicha Unidad. Desde entonces, hemos mantenido una intensa actividad. Cuento con casi 4.000 acciones de divulgación en mi haber y he obtenido financiación para la ejecución de 28 proyectos divulgativos conseguidos en concurrencia competitiva: tanto nacionales como europeos.

Periódicamente publico información sobre ciencia en la web principal de Universidad de Murcia (http://www.um.es/) y en la web de su UCC+i (http://www.um.es/web/ucc/). Una selección de estas noticias las envío asiduamente a los medios locales y nacionales, entre los que se encuentra el Servicio Nacional de Información y Noticias Científicas (SINC). He colaborado en la publicación de varias ediciones de la revista UMU100CIA, soy experta en la redacción de curiosidades científicas y en producción de contenidos científicos para medios audiovisuales (radio y televisión). Además, asesoro científicamente al suplemento de ciencia de La Verdad, Ababol, y al de La Opinión, Paraninfo.

 

 

José Antonio Sánchez-Hernández, Universidad de Murcia


Doctor en Periodismo, es profesor asociado e investigador del departamento de Información y Documentación de la Universidad de Murcia. Es miembro del grupo de investigación “Periodismo y Comunicación Social” de la citada facultad y del Laboratorio de Comunicación y Cultura COMandalucía de la Universidad de Málaga. Como investigador ha desarrollado trabajos relacionados con el nuevo ecosistema comunicativo radiofónico, la comunicación digital y el empoderamiento ciudadano, y la educomunicación.

José Manuel López Nicolás, Universidad de Murcia

Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia desde 1993. En 1997 alcanzó el grado de Doctor por la misma Universidad obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente es Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular-A de la Universidad de Murcia. 

En el área de la investigación fue investigador Ramón y Cajal. Actualmente forma parte del Grupo de Excelencia Investigadora “Bioquímica y  Biotecnología enzimática” donde ha publicado más de 100 artículos en en los campos de la bioquímica, nutrición o biotecnología. También ha participado en numerosos proyectos de investigación regionales, nacionales e internacionales, en muchos de los cuales actuando como investigador principal. 

En el campo de la docencia imparte clases en los grados de Biotecnología, Bioquímica y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. También es profesor en el Máster de Biología Molecular y Biotecnología y ha dirigido diversas tesis doctorales en el campo de la enzimología y la encapsulación molecular.

En lo relativo a la gestión académica fue Coordinador del Centenario de la Universidad de Murcia (2014-2016) y Coordinador de la Unidad de Cultura Científica de dicha Universidad  (2017-2020). También es evaluador de diferentes programas nacionales de ANECA y FECYT.

Finalmente, ha realizado una intensa actividad de transferencia del conocimiento tanto a nivel industrial (donde ha participado en distintos contratos con empresas) como a nivel de comunicación científica a la sociedad. Autor de 4 libros de divulgación científica, colaborador habitual de diferentes medios de comunicación y ganador de diversos premios nacionales e internacionales de comunicación científica.

References

Abreu, J. L. (2014). El método de la investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204. https://url2.cl/53AQb

Agreda, E.J. (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. Universidad Cesmag. https://url2.cl/556I8

Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 1(2), 70-86.

Calvo, M. (2005). Periodismo científico y divulgación de la ciencia. Asociación de Autores.

Crujeiras-Pérez, B. y Cambeiro, F. (2018). Una experiencia de indagación cooperativa para aprender ciencias en educación secundaria participando en las prácticas científicas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1-9. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3490

Echevarría, I., Cuesta, M., Díaz, M. y Moretín, M. (2005). Aportaciones de los museos y los centros de ciencias a la educación científica: una investigación con estudiantes de la diplomatura de Educación Social. Enseñanza de las Ciencias. (Extra), 1-7.

Elías, C. (2003). La ciencia a través del periodismo. Editorial Nivola.

Ferrer, A. (2003). Periodismo científico y desarrollo. Una mirada desde América Latina. Ediciones del Rectorado de la ULA.

Francescutti, L. P. (2014). Los públicos de la ciencia. Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve, (31), 1-53.

Fong, C. (2008). El estudio de casos en la preparación de tesis de posgrado en el ámbito de la PYME [ponencia]. Estableciendo puentes en una economía global. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing. http://bit.ly/2qvvsYM

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología -FECYT- (2018). IX Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. Informe de resultados. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. https://url2.cl/B8DsW

Gavidia, V. (2005). Los retos de la divulgación y enseñanza científica en el próximo futuro. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (19), 91-102.

Golombek, D. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. Editorial Santillana. https://url2.cl/Gs4wB

Hobsbawn, E. (1991). Historia del siglo XX. Editorial Crítica.

Jefatura del Estado. (2011, 2 de junio). Ley 14/2011 de 1 de junio. De la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. https://cutt.ly/zgw0IeR

Jiménez, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., 8(1), 141-150. https://url2.cl/pe24e

Maldonado, J. A. (2015). La metodología de investigación (fundamentos). http://bit.ly/2pvP7Zg

Mayan, M. J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. International Institute for Qualitative Methodology. https://url2.cl/PlXQ1

Martínez, A. (2017). Estudio de la Satisfacción Sexual de la Mujer en el Puerperio (tesis doctoral, Universidad de Murcia). Repositorio institucional UMU. https://url2.cl/WeAmb

Merayo, A. (2012). Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Editorial Tecnos.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2014, 1 de marzo). Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero. Por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. https://cutt.ly/hgw0CiU

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015, 3 de enero). Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre. Por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. https://cutt.ly/Xgw04k8

Mulero, J., Segura, L. y Sepulcre, J.M. (2014). Actividades divulgativas de matemáticas. En Álvarez, J.D., Tortosa Ybáñez, M.T. y Pellín Buades, N. (coords.), Innovación y propuestas innovadoras de redes UA para la mejora docente (pp. 1501-1514). Publicaciones ICE.

Muñoz, J., Czurda, K. & Robertson, C. Y. (2016). Typologies of the popular science web video. Journal of Science Communication, 15(04). https://doi.org/10.22323/2.15040202

Olaz, A.J. (2016). La entrevista de investigación. Grupo 5.

Olivé, L. (2012). Tecnología y cultura. En Aibar, E. y Quintanilla, M.A. (coords.) Ciencia, tecnología y sociedad (pp. 137-162). Editorial Trotta.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s.f.). Año Internacional de la Química, 2011. Consultado el 20 de mayo de 2020. https://url2.cl/FtDup

Osorio, R. D. (2009). Manual de técnicas de laboratorio químico. Editorial Universidad de Antioquía. https://bit.ly/33gvavg

Peñaherrera, M., Ortiz, A. y Cobos, F. (2013). ¿Cómo promover la educación científica en el alumnado de primaria? Una experiencia desde el contexto ecuatoriano. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(2), 222-232.

Pérez, M., García, S. y Martínez, C. (2004). La ciencia escolar y la ciencia cotidiana. Interrelaciones mutuas. Educatio Siglo XXI, 22, 169-186.

Pinto, G., Gutiérrez, M. y Díaz, A. (2016). Química en Acción: una Ciencia Fundamental para las Ingenierías. Desarrollo de un Taller para Estudiantes Preuniversitarios. Anuario Latinoamericano de Educación Química, 31, 120-125.

Roca, D. (2017). La divulgación científica en la universidad desde su contextualización histórica: estudio de caso y propuesta de un modelo de divulgación para la Universidad de Murcia (tesis Doctoral, Universidad de Murcia).

Rosen, C. (2011). Periodismo y divulgación: ¿la misma cosa? En Actas del XVIII Congreso Internacional de la Ciencia y la Técnica.

Sabich, M.A. y Steinberg, L. (2017). Discursividad youtuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunidades de Internet. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 171 -188. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/67634

Terezinha, S. y León, B. (2017). El rigor científico en el vídeo online. La percepción de los expertos sobre los vídeos de contaminación del aire en Youtube. Observatorio, 11(3). https://url2.cl/5f7df

Torres, A., Mora, E., Garzón, F. y Ceballos, N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas: un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Tendencias, 15(1), 187-215.

Vallés, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis. https://bit.ly/1O5hocd

Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2009). Patrones actitudinales de la vocación científica y tecnológica en chicas y chicos de secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 50(4), 1-12.

Vega, J. (2012). Estudios sociales de la ciencia. En Aibar, E. y Quintanilla, M.A. (coords.) Ciencia, tecnología y sociedad (pp, 45-77). Editorial Trotta.

Wood, P. y Smith, P. (2017). Investigar en Educación. Narcea.

Published

2020-10-30

How to Cite

Roca Marín, D., Sánchez-Hernández, J. A., & López Nicolás, J. M. (2020). Innovative strategies for the dissemination of scientific culture in Primary and High School Education: Description of the project Masterchem and analysis of results. Revista Prisma Social, (31), 239–263. Retrieved from https://revistaprismasocial.es/article/view/3939