Qualitative study on Specialized Open Classrooms: contributions to the center, teachers and students

Authors

  • Pilar Arnaiz Sanchez Universidad de Murcia
  • Carmen María Caballero García Universidad de Murcia
  • Andrés Escarbajal Frutos Universidad de Murcia
  • Mónica Porto Currás Universidad de Murcia https://orcid.org/0000-0002-4938-0572

Keywords:

Specialized Open Classrooms; Inclusion; Measures for attention to diversity; Management Teams; Teachers; Families; Administration members.

Abstract

The specific measures for attention to diversity are intended to guarantee inclusive and quality education, although in practice they are not always successful. Among these measures we find the Specialized Open Classrooms (SOCs), aimed at students who require extensive and generalized support. The aim of the article is to analyze the contributions of this measure to ordinary centers with SOCs. A qualitative, non-experimental-descriptive design was used, using the Atlas.Ti Program (V.9.). The participants in this study have been 27 (Management Teams, Teachers, Families and members of administration). The results obtained show that the SOCs present strengths and weaknesses in the environment where they are located, differentiating three categories: contributions to the center, teachers and students. As strengths of the specific measure we highlight the satisfaction of the teaching staff towards the progress of the student, the application of different methodologies and specific programs and the promotion of inclusive values. As weaknesses, an excess of work and pressure for specialist teachers and a lack of presence and participation of SOCs’ students in the ordinary classrooms, which represents an important barrier to the measure towards the inclusion process.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Pilar Arnaiz Sanchez, Universidad de Murcia

Catedrática de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Murcia. Directora del Grupo de Investigación Educación inclusiva:  escuela para todos (E073-02) en esta misma   Universidad.   Imparte   materias   tanto   en   los   estudios   de   Grado   como   de   Postgrado relacionadas con la Educación Inclusiva en la Facultad de Educación de la citada Universidad.  Cabe destacar su participación en Master y Cursos de Doctorado    en    diferentes    Universidades    Europeas, de    Estados    Unidos    y    de    Latinoamérica, dada su importante trayectoria internacional. Sus líneas de investigación se centran en la Educación inclusiva -procesos de inclusión-exclusión en los centros educativos- procesos de mejora educativa y formación del profesorado. Ha ocupado importantes puestos de gestión tanto en su universidad como en diferentes organismos nacionales.

Carmen María Caballero García, Universidad de Murcia

Graduada en Educación Primaria por la Universidad de Murcia con mención en Audición y Lenguaje. Actualmente es Contratada Predoctoral FPI-2017 (BES-2017-079833) en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia.  Forma parte del grupo de investigación “Educación Inclusiva: Escuela para Todos (EDUIN)” y realiza su tesis doctoral en el marco del proyecto de investigación “Medidas Específicas de Atención a la Diversidad:  Evaluación de las Aulas Abiertas Especializadas en la Región de Murcia (EDU2016-78102-R)”. Sus líneas de investigación se centran en la Atención a la Diversidad, la Educación Inclusiva y la Voz del  Alumnado.

Andrés Escarbajal Frutos, Universidad de Murcia

Titular de Universidad, en la Universidad de Murcia. Doctorado Europeo en Pedagogía, Especialista en Mediación y asesor-consultor de prácticas y políticas educativas. Ha sido miembro del Consejo de Gobierno de la UMU en 2018 y representante en la Comisión de Calidad, la Comisión de Innovación y la Comisión de Prácticum. Evaluador en la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Ciencia e Innovación, Director de la Revista de Educación, Innovación y Formación (REIF) de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Y desde hace años trabaja en temáticas relacionadas con la Educación Inclusiva, el trabajo colaborativo, el rendimiento académico y la interculturalidad. 

Mónica Porto Currás, Universidad de Murcia

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Miembro del grupo de investigación "Equidad e Inclusión en educación" (EIE) y del grupo de innovación docente EIE-GID de la Universidad de Murcia. Coordinadora de Trabajos Fin de Máster y Prácticas del Máster Universitario en Formación de Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas y Enseñanzas Artísticas de la Universidad de Murcia. Representante en la Comisión de Posgrado, Comisión del Grado de Maestro en Educación Primaria y Comisión de Prácticas de Enseñanza de la Facultad de Educación. Sus líneas de investigación se centran en Formación de docentes, Evaluación de estudiantes y Estudiantes en riesgo de exclusión educativa. 

References

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.

Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva: mejora escolar y retos para el siglo XXI. Revista del Consejo Escolar del Estado, 6(9), 41-54.

Arnaiz, P. y Alcaraz, S. (2020). La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España: Un estudio longitudinal. Revista colombina de educación, 78, 299-320. https://doi.org/10.17227/rce.num78-10357

Arnaiz, P. y Caballero, C. M. (2020). Estudio de las aulas abiertas especializadas como medida específica de atención a la diversidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 191-210. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.009

Arnaiz, P. y Escarbajal, A. (Coords.). (2020). Aulas Abiertas a la Inclusión. Dykinson.

Arnaiz, P. y Martínez, M. (2018). Centros educativos que se autoevalúan y reflexionan sobre sus resultados para mejorar la atención a la diversidad. REOP, 29(1), 74-90. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.1.2018.23295

Balearian, Y., Tipton-Fisler, L.A. y Yassine, J. (2020). Special Education Placement Trends: Least Restrictive Environment Across Five Years in California. Contemp School Psychol, 24, 164–173. https://doi.org/10.1007/s40688-018-00214-z

Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM). (2010, 3 de junio). Orden de 24 de mayo de 2010, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, por la que se regulan la autorización y el funcionamiento de las aulas abiertas especializadas en centros ordinarios públicos y privados concertados de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Número 126.

Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM). (2014, 6 de septiembre). Decreto 198/2014 de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Número 206.

Byrne, B. y Lundy, L. (2020). Derechos y opiniones de los niños con discapacidad. En P. Arnaiz, y A. Escarbajal (Coords.), Aulas abiertas a la inclusión (pp. 55-72). Dykinson.

Cols-Clotet, C. y Fernàndez-Quiles, J. (2019). Patios inclusivos. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, 47, 107-115. https://doi.org/10.15366/tarbiya2019.47.008

Consejo Escolar del Estado (2019). Informe del Consejo Escolar del Estado sobre el estado del sistema educativos. Ministerio de Educación y Formación Profesional.

D’Alonzo, L. (2020). Diferenciación didáctica para lograr la inclusión. Editorial Popular

D’Angelo, L. (2017). Proyecto Patios Divertidos. Programa de inclusión escolar para el alumnado con dificultades de interacción social en los recreos. Educ@ción en Contexto, 3(Núm. Extra.), 181-210.

Davis, P. y Florian, L. (2004). Searching the literature on teaching strategies and approaches for pupils with special educational needs: Knowledge production and synthesis. Journal of Research in Special Educational Needs, 4(3), 142-147.

De Haro, R., Martínez, R. y Maldonado, R. M. (2020). Las voces de las familias: la lucha incesante por la inclusión. En P. Arnaiz, y A. Escarbajal (Coords.), Aulas abiertas a la inclusión (pp. 171-186). Dykinson.

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Educación Inclusiva, 46, 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24

Echeita, G., Fernández-Blázquez, M. L. y Simón, C. (2019). Red para la educación inclusiva: investigación aplicada para avanzar en la implementación hacia una educación inclusiva. Plena Inclusión España.

Echeita, G. y Simón, C. (Coords.). (2020). El papel de los Centros de Educación Especial en el proceso hacia sistemas educativos más inclusivos. Cuatro estudios de casos: Newham (UK), New Brunswick (Canadá), Italia y Portugal. Ministerio de Educación Y Formación Profesional.

Embse, N., Ryan, S. V., Gibbs, T. y Mankin, A. (2019). Teacher stress interventions: A systematic review. Psychology in the School, 56(8), 1328-1343. https://doi.org/10.1002/pits.22279

Escarbajal, A. (2015). Comunidades Interculturales y Democráticas: Un trabajo colaborativo para una sociedad inclusiva. Narcea.

Escudero Muñoz, J. M. (2018). Inclusión, justicia y equidad para la mejora educativa. En J.C. Torrego Seijo y C. Monge López (coords.), Inclusión educativa y aprendizaje cooperativo (pp. 17-57). Síntesis.

Escudero Muñoz, J. M. y González, M. T. (2011). Alumnos en situación de riesgo escolar y programas de atención a la diversidad. Organización y Gestión Educativa, 19(5), 30-31.

Guerrero-Barona, E., Gómez, R., Moreno-Manso, J.M. y Guerrero-Molina, M. (2018). Factores de riesgo psicosocial, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Perspectivas Teóricas, 1(9), 1-12. https://doi.org/10.5093/cc2018a2

Langørgen, E. y Magnus, E. (2018). We are just ordinary people working hard to reach our goals! Disabled students’ participation in Norwegian higher education. Disability & Society, 33(4), 598–617. https://doi.org/10.1080/09687599.2018.1436041

López-Torrijo, M. (2009). La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. RELIEVE, 15(1), 1-20.

Malander, N. M. (2016). Síndrome de Burnout y Satisfacción Laboral en Docentes de Nivel Secundario. Ciencia y Trabajo, 18(57), 177-182. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000300177

Maldonado, R. M. (2017). Aulas abiertas especializadas: Aspectos a tener en cuenta para promover una educación inclusiva. En P. Arnaiz, M.D. Gracia y F. J. Soto (Coords.), Tecnología accesible e inclusiva: logros, resistencias y desafíos (pp. 1-9). Consejería de Educación, Juventud y Deportes.

Mañas-Olmo, M., González-Alba, B., y Cortés-González, P. (2020). Life histories of people with intellectual disabilities. Between bullying and exclusion at school as identity modulators. Revista Educación, Política y Sociedad, 5, 60–84.

Ministerio de España (2020, 30 de diciembre). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se Modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, Núm. 340.

Moriña, A., Perera, V. H., y Melero, N. (2020). Difficulties and reasonable adjustments carried out by Spanish faculty members to include students with disabilities. British Journal of Special Education, 47(1), 6-23. https://doi.org/10.1111/1467-8578.12261

Murillo, F. J., y Hernández-Castilla, R. (2011). Una Evaluación Justa para una sociedad justa. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(2), 13-32.

Norwich, B. y Lewis, A. (2005). How specialized is teaching pupils with disabilities and difficulties? En A. Lewis y B. Norwich (Eds.), Special teaching for special children? Pedagogies for Inclusion (pp. 1-16). Open University Press.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. UNESCO.

Parrilla, A. (2020). Prólogo. En P. Arnaiz y A. Escarbajal, A. (Coords), Aulas abiertas a la inclusión (pp. 9-12). Dykinson.

Pegalajar, M. C. y Colmenero, M. J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. REDIE, 19(1), 84-97. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765

Pieri, M. (2020). Inclusión escolar y alumnos con pluridiscapacidad grave. En P. Arnaiz y A. Escarbajal, A. (Coords), Aulas abiertas a la inclusión (pp. 35-54). Dykinson.

Ruiz-Quiles, M., Moreno-Murcia, J. A., y Vera-Lacárcel, J. A. (2015). Del soporte de autonomía y la motivación autodeterminada a la satisfacción docente. European Journal of Education and Psychology, 8(2), 68–75. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.09.002

Vázquez, S., Liesa, M. y Lozano, A. (2017). Recreos Cooperativos e Inclusivos a través de la metodología de Aprendizaje-Servicio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 173-185. https://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.213181

Waitoller, F. (2020). La Paradoja de la Inclusión Selectiva: El Caso de Estados Unidos. En P. Arnaiz, y A. Escarbajal (Coords.), Aulas abiertas a la inclusión (pp. 19-34). Dykinson.

Published

2021-04-29

How to Cite

Arnaiz Sanchez, P., Caballero García, C. M., Escarbajal Frutos, A., & Porto Currás, M. (2021). Qualitative study on Specialized Open Classrooms: contributions to the center, teachers and students. Revista Prisma Social, (33), 137–161. Retrieved from https://revistaprismasocial.es/article/view/4248