Dialogical Artistic Gatherings: a commitment to inclusion and improvement of coexistence through culture
Keywords:
Learning Communities, culture, coexistence, dialogical learning, educational inclusionAbstract
In the last two decades, in Spain, participatory experiences are being developed in all educational stages of centers configured as Learning Communities. Its objective is, little by little, to transform the socio-educational reality of the school and its environment, mobilizing the cultural and educational contribution and involving many people in the improvement of education. This article will analyze how, through the successful educational performance of Dialogical Artistic Gatherings, educational inclusion, an improvement of coexistence and the development of key competences are achieved. The context of the study is a center transformed into a Learning Community, where 84% of the students are of Roma ethnicity. The research methodology used responds to the critical communicative approach, seeking the description and / or interpretation of reality, to help transform that reality. This methodology is based on equal dialogue between the scientific community and people whose reality is the subject of research. Through in-depth interviews of communicative orientation and communicative discussion groups, it is evident that it improves the climate and decreases the conflictive of the classroom, there is the inclusion of all students in the educational center and an optimal acquisition of key competences.
Downloads
References
Aguilar, C., Alonso, M. J., Padrós, M. y Pulido, M. A. (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67(24,1), 31-44.
Aguilera, A., Prados, M.M. y Gómez del Castillo, M.T. (2015). La experiencia del voluntariado universitario en las tertulias dialógicas de las comunidades de aprendizaje. REDU – Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 249-267. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5447
Álvarez, C., Fernández, E. y Osoro, J.M. (2012). Educational tranforming and teacher trainning. ATEE.
Apaozola-Llorente, D. (2021). Las tertulias artísticas dialógicas como clave para traer el arte a las aulas. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 104, 62-66.
Arandia, M. y Alonso, J. (2002). El trabajo de investigación en educación de personas adultas. Revista de Psicodidáctica, 13, 91-104.
Arnaiz, P., Caballero, C.M., Escarbajal, A. y Porto, M. (2021). Estudio cualitativo sobre las Aulas Abiertas Especializadas. Prisma Social, 33, 137-161.
Aubert, A., Bizkarra, M., y Calvo, J. (2014). Actuaciones educativas de éxito desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 144-148.
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Hipatia.
Cantero, N. (2018). Análisis de la influencia en el aprendizaje del alumnado tras la organización de tertulias musicales dialógicas en un centro educativo. Tercio Creciente, 13(1), 129-138.
https://doi.org/10.17561/rtc.n13.9.
Chocarro de Luis, E. (2013). Las tertulias dialógicas, un recurso didáctico en la formación de docentes. Historia y Comunicación Social, 13, 219-229.
CONFAPEA (2005). Portal Oficial de las Tertulias Literarias, Artísticas y Musicales Dialógicas. Mil y una tertulias literarias y musicales dialógicas por el mundo. http://confapea.org/tertulias/
De Botton, L., Girbés, S., Ruiz, L. y Tellado, I. (2014). Moroccan mothers’ involvement in dialogic literary gatherings in a Catalan urban primary school: Increasing educative interactions and improving learning. Improving Schools, 17(3), 241–249. https://doi.org/10.1177/1365480214556420
Domínguez, F.J., Dueñas, J.R. y Palomares, A. (2020). Mejora de hábitos de vida saludable y calidad de vida en una comunidad de aprendizaje a través de programas de educación comunitaria sobre salud. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14(27), 170-179. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v13i27.3660
Elboj, C. y Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (3), 91-103.
Elboj, C, Puigdellivol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje. Transformar la educación. Grao.
Elboj, C., Valls, R. y Fort, M. (2000). Comunidades de aprendizaje. Una práctica Educativa para la sociedad de la información. Cultura y Educación, 17, 129-141.
Fernández, D.L. (2009). Instituto de Cultura Gitana: Programa, relaciones y proyectos. Anales de Historia Contemporánea, 25, 263-270.
Ferragut, J. (2017). Libertad, felicidad y diálogo en la educación artística. Propuestas metodológicas para una educación humanista en el aula de Secundaria. Creativity and Educational Innovation Review (CEIR), 1, 107-125.
Flecha, R. y INCLUD-ED Consortium (2015). Successful Educational Actions for Inclusion and social Cohesion in Europe. Springer/Hipatia
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós
Flecha, R. y Puigvert, L. (2015). Las Comunidades de Aprendizaje: Una apuesta por la igualdad educativa. Cultura para la esperanza: instrumento de análisis de la realidad, 99, 29-35.
Fontal-Merillas, O. (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28(2), 105-120. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47683
García-Yeste, C. (2014). Overcoming stereotypes through the other women’s communicative daily life stories. Qualitative Inquiry, 20(7), 923-927. https://doi.org/10.1177/1077800414537218
Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006). Metodología Comunicativa Crítica. El Roure editorial.
Íñiguez, T. (2013). Aprendizaje instrumental accesible para todos y todas. Revista Escuela. Especial Comunidades de Aprendizaje. Herramientas de trabajo para el profesorado, 5, 1-2.
Malagón, J. D. M. y González, I. G. (2018). Evaluación del impacto de las Tertulias Literarias Dialógicas en Comunidades de Aprendizaje. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(4),111-132. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8400
Mercer, N., Hargreaves, L. y García-Carrión (2016). Aprendizaje e Interacciones en el aula. Hipatia Press.
Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2015). Orden ECD/65/2015 de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
Mondéjar, E. y Villarejo, B. (2017). Las Tertulias Literarias Dialógicas como Herramienta Educativa en la Prevención del conflicto Intercultural e Interreligioso. Scientific Journal on Intercultural Studies, 3(1), 86-100. https://doi.org/10.17583/recei.2017.2669
Palomares, A. y Domínguez, F. J. (2019). Tertulias dialógicas literarias como actuación educativa de éxito para mejorar la competencia lingüística. Revista Internacional de Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5(3), 38-53.https://doi.org/10.17561/riai.v5.n3.4
Pulido, C. y Zepa, B. (2010). La interpretación interactiva de los textos a través de las tertulias literarias dialógicas. Revista Signos, 43(2), 295-309.
Racionero, S. y Brown, M. (2012). Lectura en más espacios y con más personas. Cuadernos de Pedagogía, 429, 37-39.
Soler, M. (2004). Reading to share: Acccounting for others in dialogic literacy gatherings. En M.C. Bertau (Ed.). Aspects of the dialogic self, 157-183. Lehmans.
Touraine, A., Wieviorka, M. y Flecha, R. (2004). Conocimiento e identidad. Voces de grupos culturales en la investigación social. Hipatia Editorial.
Valls, R. (2005). Comunidades de Aprendizaje: una experiencia educativa de éxito. Educamos para la Ciudadanía responsable en democracia. Andalucía Educativa, 52, 33-36.
Valls, R., Soler, M. y Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista Prisma Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: