The neighborhood as a seedbed of popular and community economy
The protagonism of 'the most disadvantaged' in the policies of Socio-Urban Integration in Argentina
Keywords:
state, popular economy, public policies, urbanism, poverty, work, conflictAbstract
This article aims to historicize the ongoing struggle process carried out by the Union of Popular Economy Workers concerning the demand for recognition of Popular Neighborhoods (settlements, slums, etc.). It represents a strategic effort that succeeded in institutionalizing itself within the Ministry of Social Development of the Nation through the creation and management of the Secretariat for Socio-Urban Integration, born and conceived within the productive units of popular economy and territorial organizations. This trajectory is interesting as an emblematic case of political, economic, and cultural innovation led by workers. Therefore, an analysis is proposed to assess its scope as an alternative economic experience and its relationship of co-construction, co-government, co-option, and/or tension with the State. To do so, a brief overview is provided of the state of the art of studies on Popular Economy in the Latin American region and its tensions with Social and Solidarity Economy. Subsequently, a study of documents and discursive records is carried out, focusing on: the semantic shifts from slums/settlements to popular neighborhoods, and from squatters/occupants to popular economy workers; the uses of urban space; and the institutional arrangements that were activated in the process, as dimensions of analysis.
Downloads
References
AA.VV. (2020). Plan de Desarrollo Humano Integral. Propuestas para la Argentina postpandemia. Disponible en: https://plandesarrollohumanointegral.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/Plan-de-Desarrollo-Humano-Integral.CORREGIDO.pdf
Almeida, P. (2020). Movimientos sociales: la estructura de la acción colectiva. CLACSO.
Almeida, P. y Cordero Ulate, A. (Eds) (2017). Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendencias y casos. Colección Democracias en Movimiento. CLACSO.
Avalle, G. (2009). Clases y territorio: construcción de subjetividades en los movimientos sociales. Revista de Antropología Avá. 14, 69-84.
Avalle, G. (2010). Las luchas del trabajo: sentidos y acciones de docentes, meretrices y piqueteros en Córdoba. EDUCC.
Avalle, G. (2019). El procesamiento estatal de las demandas populares. El caso de Córdoba, Argentina. Revista de Ciencias Sociales. 165, 29-44.
Avalle, G. (2020). Sindicatos y movimientos sociales. Una confluencia teórico metodológica desde Latinoamérica. Revista Sociología del Trabajo. 97, 71-83.
Boggs, C. (2014). Social Movements and Political Power: Emerging Forms of Radicalism in the West. Temple University Press. Published online by Cambridge University Press.
Canelo, P. y Castellani, A. (2016). Informe de investigación 1. Perfil sociológico de los miembros del gabinete inicial del presidente Mauricio Macri. Observatorio de las elites argentinas. IDAES-UNSAM.
Chihu Amparán, A. y López Gallegos, A. (2004). El análisis de los marcos en la obra de William Gamson. Estudios Sociológicos. 21(2), 435-460.
Coraggio, J. L. (2020). Economía social y popular: conceptos básicos. Contribuciones de Consejeres. Serie de Documentos. Argentina. Ministerio de Desarrollo Productivo. INAES.
Della Porta, D. y Diani, M. (2012). Los movimientos sociales. Editorial Complutense.
Eizaguirre, S. (2016). De la innovación social a la economía solidaria. Claves prácticas para el desarrollo de políticas públicas. CIRIEC-España. 88, 201-230.
Ferrero, M. M. (2018). Ciudad capitalista, gobierno y resistencias. Un estudio de casos múltiples de Asunción (Paraguay), Córdoba (Argentina) y La Paz (Bolivia). Tesis del doctorado en Estudios Sociales de América Latina. Universidad Nacional de Córdoba.
Gaiger, L. I. (2004). A economia solidaria no Brasil e o sentido das novas formas de produçao nao capitalista. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social. 4(8), 9-34.
Griffing, B. (2018). The Power of Protest: A Visual History of the Moments That Changed the World. Sourcebooks.
INDEC (2023). Condiciones de vida vol.7 n° 4. Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2022. Disponible en https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_03_2302A7EBAFE4.pdf
Jiménez, J. (2016). Avances y desafíos de la economía social y solidaria en Ecuador. En C. Puig. (Ed). Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. 107-139. UPV/EHU.
Quijano, A. (2007). ¿Sistemas alternativos de producción?. En J. L. Coraggio (Ed) La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas. 145-164. Universidad Nacional de General Sarmiento, Altamira Editores.
Ricketts, A. (2012). The Activists' Handbook: A Step-by-Step Guide to Participative Democracy Get access Arrow. Zed Books.
Rodríguez, M. C. y Ciolli, V. (2011). Tensiones entre el emprendedorismo y la autogestión: el papel de las políticas públicas en este recorrido. Org & Demo. 12(1), 27-46.
Singer, P. (2002). Introdução à Economia Solidária. Fundação Perseu Abramo.
Singer, P. (2009). Relaciones entre sociedad y estado en la economía solidaria. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. 33. 51-65.
Strada, J. (2012). Debates al interior de la economía social: la reconfiguración neoliberal y la visión regeneradora de las políticas sociales. Papeles De Trabajo. Centro De Estudios Interdisciplinarios. Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. 24, 49–72. https://doi.org/10.35305/revista.v0i24.95
Vaillancourt, Y. (2011). La economía social en la co-producción y en la co-construcción de las políticas públicas. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. 3, 1-38.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Revista Prisma Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: