Cartoneros/as’ institutionalization in Argentina

Authors

Keywords:

Cartoneros, Excluded Workers Movement, Social Movement, Urban Waste Pickers, Institutionalization, Argentina

Abstract

The cartoneros/as branch (urban waste pickers) of the Movement of Excluded Workers is one of the most consolidated branches of the popular economy in Argentina. After a journey as social organizations, the trend is now towards institutionalization. Currently, this branch has obtained political representatives in institutions and several state officials come from this sector of the popular economy. This exploratory work presents an analysis of the characteristics of this process of institutionalization in which three phenomena are addressed: the dual identity of those who have already completed their process of institutionalization -between the popular and the institutional-, the incorporation of popular discourses into institutional dynamics and vice versa, i.e., the institutionalization of social organizations. Eight interviews were conducted with different politicians and civil servants in this branch. The main results have been that the processes of institutionalization of people incorporated into governments have not been able to obscure their identity; on the contrary, it has consolidated it, and institutionalization is advancing through participation in the political arena.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Patricia Schettini, National University of La Plata

Patricia Schettini / patricia.schettini@gmail.com / https://orcid.org/0000-0001-6820-7815

National University of La Plata (UNLP) - La Plata - Argentina

Professor and Director of Laboratorio de Movimientos Sociales y Condiciones de Vida

Daniel Marín-Gutiérrez, Pablo de Olavide University

Daniel Marín-Gutiérrez / dgutmar@upo.es / https://orcid.org/0000-0003-3254-171X

Posdoctoral Fellow in the Pablo de Olavide University

Junior Researcher in The Urban Governance Lab

References

Angélico, H. y Maldován J. (2011). Asociatividad y redes: la disputa por la participación de los cartoneros en el sistema público de higiene urbana de la CABA. [Presentación]. X Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible en: http://www.aset.org.ar/congresos/10/ponencias/p7_Maldovan.pdf.

Anguita, E. (2003). Cartoneros, recuperadores de desechos y causas perdidas. Grupo Editorial Norma.

Calle, Á. (2016). Ciclos políticos y ciclos de movilización. Entre el 15M, Podemos y nuevos municipalismos. Historia Actual Online. 40, 79–94.

Calle, Á. (2007). El estudio del impacto de los movimientos sociales. Una perspectiva global. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 120, 133-153.

Calvo, K. y Álvarez I. (2015). Limitaciones y exclusiones en la institucionalización de la indignación: del 15-M a Podemos. Revista Española de Sociología, 24, 115-122.

Castel, R. (2009). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós.

Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. En: AAVV, Revista Archipiélago, n° 21.

Cross, C. y Gorbán, D. (2004). Formas de organización y acción colectiva de desempleados y recicladores en el Conurbano bonaerense. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 9, 26.

De Miguel, R. (2005). La entrevista en profundidad a los emisores y los receptores de los medios. En: M.R. Berganza y J.A. Ruiz San Román (Coords.), Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación (pp. 251-264). McGraw Hill.

Denzin, N.K. y Lincoln Y.S (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de Investigación Cualitativa. Gedisa.

Diani, M. (1992). The Concept of Social Movement. The Sociological Review, 40 (1), 1-25.

Gorbán, D. (2014). Las tramas del cartón. Trabajo y familia en los sectores populares. Editorial Prometeo.

Herrera, M.R.; Schettini, P. y Cortazzo I.(2016). Protesta ciudadana y asambleas populares. Los casos de Argentina 2001 y España 2011. Trabajo Social Sin Fronteras, 101-104.

Herrero, V. (2013). Trabajadores informales: organización y lucha. Recuperadores no convencionales de residuos en la ciudad de La Plata. ¿Hacia dónde ir? [Ponencia]. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.

Ibarra, P., Martí i Puig, S., y Gomá, R. (2002). Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas. Icaria.

Kitschelt, H. (2006). Movement Parties. En R. Katz, W. Crotty (Eds.), Handbook of Party Politics (pp.278-290). Sage.

Klandermans, B. (1994). La construcción social de la protesta y los campos pluriorganizativos. En J. Gusfield, E. Larala (Eds.), Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad (pp. 183-220). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Kriesi, H. (1999). La estructura organizacional de los nuevos movimientos sociales en su contexto político. En J. McCarthy, D. McAdam y M. Zald (Eds.), Movimientos Sociales: perspectiva comparada (pp.221-265). Istmo.

Lobera, J. (2015). De movimientos a partidos. La cristalización electoral de la protesta. Revista Española de Sociología, 24, 97-105.

Marradi, A.; Archenti, N.; Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé editores.

McAdam, D., Tarrow, S. (2011). Movimientos sociales, elecciones y política contenciosa: construyendo puentes conceptuales. En M.J. Funes (ed.) A propósito de Tilly. Conflicto, poder y acción colectiva (pp.161-178). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Merton, R.; Fiske, M.; Kendall, P. (1956). Propósitos y criterios de la entrevista focalizada. Empiria: revista de metodología en ciencias sociales, 1 (1998), 215-227.

Perelman, M. D. (2008). De la vida en la Quema al Trabajo en las calles. El cirujeo Ciudad de Buenos Aires. Avá, 12, 117-135. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942008000100007

Pérez G.J. y Natalucci, A. (2010) La matriz movimientista de acción colectiva en Argentina: la experiencia del espacio militante Kirchnerista. América Latina Hoy, 54, 97-112. https://gredos.usal.es/xmlui/bitstream/handle/10366/79214/La_matriz_movimientista_de_accion_colect.pdf?sequence=1

Romanos, E. (2014) Evictions, Petitions and Escraches: Contentious Housing in Austerity Spain. Social Movement Studies, 13:2, 296-302.

Rosanvallon, P. (2007). La nueva cuestión social. Repensar el estado providencia. Manantial.

Schamber, P. (2008). De los desechos a las mercancías. Una etnografía de los cartoneros. Editorial SB.

Schamber, P. y Suárez F. (Comp.) (2007). Recicloscopio. Miradas sobre recuperadores urbanos de residuos de América Latina. UNLa./UNGS/Prometeo.

Schamber P. y Suárez F. (2002). El cirujeo y la gestión de los residuos. Una mirada sobre el circuito informal del reciclaje en el conurbano bonaerense. Revista Realidad Económica, 190, 70-90. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/actores.pdf

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Universidad Nacional de La Plata, EDULP. E-Book. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49017

Schettini P. y Herrero V. (2021, noviembre 10-13). Ciclos políticos en la dinámica de la contienda en la historia de cartoneros en La Plata. [Ponencia]. XV Congreso Nacional de Ciencia Política “La democracia en tiempos de desconfianza e incertidumbre global. Acción colectiva y politización de las desigualdades en la escena pública”. Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina.

Schettini, P. y Herrero, V. (2017, junio 1-2). Cartoneros y recuperadores urbanos de residuos como trabajadores informales organizados: algunas reflexiones a partir de un estudio en la Ciudad de La Plata. [Presentación]. V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. La Plata, Argentina. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10625/ev.10625.pdf

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial.

Tarrow, S. (1989). Democracy and Disorder: Protest and Politics in Italy, 1965–1975. Oxford University Press.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ed. Paidós.

Tilly, Ch. (2010). Los movimientos sociales: 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Editorial Crítica.

Trindade, V. (2016). Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada. En: P. Schettini e I. Cortazzo (Eds.), Técnicas y estrategias de investigación cualitativa (pp.18-34). Universidad Nacional de La Plata.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis.

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Villanova, N. (2014a). Los cartoneros y la estatización de su condición como población sobrante para el capital por intermedio de las cooperativas Ciudad de Buenos Aires, 2001-2012. Revista Trabajo y Sociedad, 23.

Villanova, N. (2014b). La organización política de los cartoneros en la ciudad de Buenos Aires: 1997-2012: Aportes para una caracterización en su desarrollo político. Cuadernos del Cendes, 31(87), 127-156. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082014000300007&lng=es&tlng=es.

Zubero, I. (2015). Innovación social: una propuesta para pensar las prácticas sociales en clave de transformación. En: J. Subirats y A. García (ed), Innovación social y políticas urbanas en España. Experiencias significativas en las grandes ciudades (pp.13-42). Icaria.

Published

2023-07-31

How to Cite

Schettini, P., & Marín-Gutiérrez, D. (2023). Cartoneros/as’ institutionalization in Argentina. Revista Prisma Social, (42), 115–141. Retrieved from https://revistaprismasocial.es/article/view/5144