Crises and transformations in the ways of creating community in Chile

Community overflows

Authors

  • Francisco Letelier-Troncoso Universidad Católica del Maule
  • Víctor Fernández-Gonzalez Universidad Católica del Maule

Keywords:

Community; Community participation; Neighborhood Relations

Abstract

In Chile, the dominant way of organizing local community relations shows little transformative capacity. This has its origin in a sociopolitical process that has fostered a heteronomous, contained, depoliticized and bureaucratized organizational culture, sustained by a neoliberal idea of ??neighborhood-community and framed in legislation that does not recognize its public function. But in the last fifteen years this hegemonic form has given way to more articulated and flexible community experiences, which discuss the scales of action, the type of relationship with the State and the established modes of organization.
Integrating results from research carried out between 2014 and 2023, the article identifies potential for the transformation of community culture expressed in forms of networks that occur in different areas and scales: primary ties and daily neighborhood life, territorial-based organizations and heterogeneous territorial networks. The above allows us to propose the idea-horizon of the Community Sphere, which would allow us to discuss the fragmentation with which the community is observed and experienced in current Chile.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilera, Ó., & Alvarez, J. (2015). El ciclo de movilización en Chile 2005-2012: Fundamentos y proyecciones de una politización. Revista Austral de Ciencias Sociales, 28, 5-32.

Anigstein, M. S., Watkins, L., Vergara Escobar, F., & Osorio-Parraguez, P. (2021). En medio de la crisis sanitaria y la crisis sociopolítica: Cuidados comunitarios y afrontamiento de las consecuencias de la pandemia de la covid-19 en Santiago de Chile. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 45, 53-77. https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.03

Arnold, M. (2002). Modelos culturales en organizaciones sociales participacionales: La cultura organizacional comunitaria (1. ed). Programa de Investigación y Formación para Organizaciones Asociativas y Cooperativas: Bravo y Allende Editores.

Barozet, E. (2016). Entre la urna, las redes sociales y la calle: Las relaciones entre movimientos sociales y partidos políticos en el Chile democrático. En La gran ruptura. LOM Ediciones.

Blokland, T., & Nast, J. (2014). From Public Familiarity to Comfort Zone: The Relevance of Absent Ties for Belonging in Berlin’s Mixed Neighbourhoods: Belonging in Berlin’s mixed neighbourhoods. International Journal of Urban and Regional Research, 38(4), 1142-11 59. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12126

Calderón, F. (Ed.). (2012). La protesta social en América Latina. PAPEP, PNUD, Siglo XXI Editores.

Castells, M. (1973). Movimientos de pobladores y lucha de clases en Chile. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 3(7), 9-35.

Centro de Estudios Urbano-Territoriales (CEUT), & ONG Surmaule. (2014). Encuesta de caracterización regional del Maule. https://portal.ucm.cl//content/uploads/2018/10/4_Encuesta_caracterizacion_Regional_Maule..pdf

Centro de Políticas Públicas UC. (2020). Encuesta Nacional Bicentenario UC. https://encuestabicentenario.uc.cl/resultados/

Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil. (2017). Informe Final: Estado de la participación ciudadana en Chile y propuestas de reforma a la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

Cubillos Almendra, J., Tapia, V., & Letelier Troncoso, F. (2022). Juntas nos cuidamos: Entramados comunitarios feministas durante la pandemia por Covid-19. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 29, 1. https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.18149

Delamaza, G. (2004). Innovaciones ciudadanas y políticas públicas locales en Chile. Persona y Sociedad, XVIII(2), 263-284.

Delamaza, G. (2016). Una mirada a los procesos de acción colectiva en Chile. En F. Letelier Troncoso & J. Gualteros (eds.), Acción Colectiva, articulación y territorio (Sur).

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2018). The SAGE handbook of qualitative research (Fifth edition). SAGE.

Donati, P., & García, P. (2021). Sociología relacional. Una lectura de la sociedad emergente. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Drake, P. W., & Jaksic, I. (Eds.). (1999). El modelo chileno: Democracia y desarrollo en los noventa (1. ed). LOM Ediciones.

Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal (Primera edición en castellano). Editorial Universidad del Cauca.

Espinoza, V. (1998). Historia social de la acción colectiva urbana: Los pobladores de Santiago, 1957-1987. EURE (Santiago), 24(72), 71-84. https://doi.org/10.4067/S0250-71611998007200004

Espinoza, V. (2004). De la política social a la participación en un nuevo contrato de ciudadanía. Política. Revista de Ciencia Política, 43, 149-183.

Espinoza, V. (2013). Local associations in Chile: Social innovation in a mature neoliberal society. En The International Handbook on Social Innovation: Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Edward Elgar.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa (cuarta edición [reimpresión]). Fundación Paideia, Ediciones Morata.

Ganter, R., Zarzuri, R., Henríquez, K., & Goecke, X. (Eds.). (2022). El despertar chileno: Revuelta y subjetividad política. Universidad de Concepción, Universidad Bernardo O’Higgins?, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, CLACSO.

Garretón, M., Barozet, E., Martner, G., Ruiz, C., Delamaza, G., Zarzuri, R., & Fuentes, C. (Eds.). (2016). La gran ruptura: Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI (primera edición). LOM Ediciones.

González, R. (2016). Una mirada a los procesos de acción colectiva en Chile. En F. Letelier Troncoso & J. Gualteros (eds.), Acción Colectiva, articulación y territorio (Sur).

Granovetter, M. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380. https://doi.org/10.1086/225469

Granovetter, M. (1983). The Strength of Weak Ties: A Network Theory Revisited. Sociological Theory, 1, 201. https://doi.org/10.2307/202051

Gutierrez Aguilar, R. (2011). Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro. En Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo (pp. 31-55). https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2016/10/palabras-para-tejernos-resistir-y-transformar-en-la-epoca-que-estamos-viviendo-pdf.pdf#page=32

Gutierrez Aguilar, R., & Salazar Lohman, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. En El Apantle, Revista de Estudios Comunitarios (Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos, Vol. 1, pp. 17-50). https://horizontescomunitarios.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/01/elapantle.pdf

Hernández, C., & Sazo, D. (2015). Movilización y resistencia verde: Los conflictos socioambientales en chile, 2000-2013. Revista de Gestión Pública, IV(2), 217-251.

Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto: La investigación social de segundo orden. Siglo XXI Editores.

Irarrazabal, I., & Streeter, P. (2020). Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2020. Centro de Políticas Públicas UC, Fundación Chile+Hoy. https://politicaspublicas.uc.cl/publicacion/mapa-organizaciones-sociedad-civil-2020/

Letelier, F., Cubillos, J., Fernández, V., Palacios, F., León, J., Saravia, F., & Boyco, P. (2021). Escalamientos vecinales, poder y participación. Los casos de Talca, Concepción y Talcahuano. En Experiencias participativas en el Chile actual (pp. 29-59). RIL Editores.

Letelier, F., Paredes, J. P., Fernández, V., & Adasme, B. (2021). La autonomía de la esfera comunitaria vecinal. En Lo comunitario. Alternativas en tiempos de crisis. Ediciones UCM.

Letelier Troncoso, F., Boyco Chioino, P., Cubillos Almendra, J., Tapia, V., & Irazábal, C. (Eds.). (2019). Lo vecinal en Chile: Concepto, políticas y prácticas en disputa. Ediciones UCM.

Letelier Troncoso, F. (2018). El barrio en cuestión. Fragmentación y despolitización de lo vecinal en la era neoliberal. Scripta Nova, 22. https://doi.org/10.1344/sn2018.22.21518

Letelier Troncoso, F., Micheletti, S., Boyco Chioino, P. L., & Fernández González, V. (2019). Problematización de las espacialidades vecinales como estrategia de intervención comunitaria. GeoGraphos. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 10. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2019.10.112

Márquez, F. (2004). Historias e imaginarios de movilidad en sujetos pobres urbanos: Respuestas estatales a historias singulares. Informe final Proyecto FONDECYT N.° 1020318.

Ministerio de Desarrollo Social. (2000). Encuesta de caracterización Socioeconómica, CASEN [dataset].

Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Encuesta de caracterización Socioeconómica, CASEN [dataset].

Ministerio de Desarrollo Social. (2022). Encuesta de caracterización Socioeconómica, CASEN [dataset].

Monje Reyes, P. (2013). Los efectos territoriales de la modernización neoliberal en Chile. En Ciudadanía, territorio y políticas públicas: Pensando el desarrollo con democracia y ciudadanía territorial. Análisis de casos de Chile y Brasil. Universidad ARCIS.

PNUD. (2000). Desarrollo humano en Chile 2000: Más sociedad para gobernar el futuro. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

PNUD. (2004). Desarrollo humano en Chile: El poder ¿para qué y para quién? Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

PNUD. (2014). Auditoría a la democracia: Más y mejor democracia para un Chile inclusivo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Ramírez, R. (2019). Los “bienes relacionales” en la socioecologíapolítica de la vida buena. Crisol, 9. https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/171/206

Salazar Vergara, G. (2019). Historia del municipio y la soberanía comunal en Chile, 1820-2016 (primera edición). Editorial Universitaria.

Silva, C. (2012). La política sobre el territorio: La construcción política del territorio poblacional en los albores del neoliberalismo. Chile, 1973-1980. Revista Electrónica Pretérito Imperfecto, 1, 90-126.

Somma, N., & Bargsted, M. (2015). La autonomización de la protesta en Chile. En Socialización Política y Experiencia Escolar. Aportes para la Formación Ciudadana en Chile (pp. 209-240). Ediciones UC.

Tapia, V. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de barrio? Trayectoria del concepto de barrio y apuntes para su problematización. Antropologías del Sur, 2(3), 121-135. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i3.835

Tapia, V. (2016). Geografías de la contención: Políticas de escala barrial en el Chile post dictadura (1990-2014). Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

Tapia, V., Letelier, F., Cubillos, J., & Michelleti, S. (2021). Lo comunitario. Alternativas en tiempos de crisis. Ediciones UCM.

Valdés, T. (1983). El problema de la vivienda: Políticas estatales y movilización popular. FLACSO, Chile.

Villasante, T. (2006). Desbordes creativos: Estilos y estrategias para la transformación social. Catarata.

Villasante, T. (2014). Redes de vida desbordantes: Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana. Catarata.

Zibechi, R. (2006). La emancipación como producción de vínculos. En Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp. 123-149). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11945/1/5Zibechi.pdf

Published

2024-04-30

How to Cite

Letelier-Troncoso, F., & Fernández-Gonzalez, V. (2024). Crises and transformations in the ways of creating community in Chile: Community overflows. Revista Prisma Social, (45), 165–192. Retrieved from https://revistaprismasocial.es/article/view/5234