Crisis y transformaciones en las formas de hacer comunidad en Chile
Desbordes comunitarios
Palabras clave:
Comunidad; Participación comunitaria; Relaciones VecinalesResumen
En Chile, la forma dominante de organizar las relaciones comunitarias locales muestra poca capacidad transformadora. Esto tiene su origen en un proceso sociopolítico que ha propiciado una cultura organizacional heterónoma, contenida, despolitizada y burocratizada, sostenida en una idea neoliberal de barrio-comunidad y enmarcada en una legislación que no le reconoce su función pública. Pero en los últimos quince años esta forma hegemónica ha dado paso a experiencias comunitarias más articuladas y flexibles, que discuten las escalas de acción, el tipo de relación con el Estado y los modos establecidos de organización.
Integrando resultados de investigaciones realizadas entre 2014 y 2023, el artículo identifica potenciales de transformación de la cultura comunitaria expresados en formas de entramamientos que se producen en distintos ámbitos y escalas: lazos primarios y vida cotidiana vecinal, organizaciones de base territorial y redes territoriales heterogéneas. Lo anterior permite proponer la idea-horizonte de Esfera Comunitaria, que permitiría discutir la fragmentación con que se observa y vivencia lo comunitario en el Chile actual.
Descargas
Citas
Aguilera, Ó., & Alvarez, J. (2015). El ciclo de movilización en Chile 2005-2012: Fundamentos y proyecciones de una politización. Revista Austral de Ciencias Sociales, 28, 5-32.
Anigstein, M. S., Watkins, L., Vergara Escobar, F., & Osorio-Parraguez, P. (2021). En medio de la crisis sanitaria y la crisis sociopolítica: Cuidados comunitarios y afrontamiento de las consecuencias de la pandemia de la covid-19 en Santiago de Chile. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 45, 53-77. https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.03
Arnold, M. (2002). Modelos culturales en organizaciones sociales participacionales: La cultura organizacional comunitaria (1. ed). Programa de Investigación y Formación para Organizaciones Asociativas y Cooperativas: Bravo y Allende Editores.
Barozet, E. (2016). Entre la urna, las redes sociales y la calle: Las relaciones entre movimientos sociales y partidos políticos en el Chile democrático. En La gran ruptura. LOM Ediciones.
Blokland, T., & Nast, J. (2014). From Public Familiarity to Comfort Zone: The Relevance of Absent Ties for Belonging in Berlin’s Mixed Neighbourhoods: Belonging in Berlin’s mixed neighbourhoods. International Journal of Urban and Regional Research, 38(4), 1142-11 59. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12126
Calderón, F. (Ed.). (2012). La protesta social en América Latina. PAPEP, PNUD, Siglo XXI Editores.
Castells, M. (1973). Movimientos de pobladores y lucha de clases en Chile. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 3(7), 9-35.
Centro de Estudios Urbano-Territoriales (CEUT), & ONG Surmaule. (2014). Encuesta de caracterización regional del Maule. https://portal.ucm.cl//content/uploads/2018/10/4_Encuesta_caracterizacion_Regional_Maule..pdf
Centro de Políticas Públicas UC. (2020). Encuesta Nacional Bicentenario UC. https://encuestabicentenario.uc.cl/resultados/
Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil. (2017). Informe Final: Estado de la participación ciudadana en Chile y propuestas de reforma a la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
Cubillos Almendra, J., Tapia, V., & Letelier Troncoso, F. (2022). Juntas nos cuidamos: Entramados comunitarios feministas durante la pandemia por Covid-19. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 29, 1. https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.18149
Delamaza, G. (2004). Innovaciones ciudadanas y políticas públicas locales en Chile. Persona y Sociedad, XVIII(2), 263-284.
Delamaza, G. (2016). Una mirada a los procesos de acción colectiva en Chile. En F. Letelier Troncoso & J. Gualteros (eds.), Acción Colectiva, articulación y territorio (Sur).
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2018). The SAGE handbook of qualitative research (Fifth edition). SAGE.
Donati, P., & García, P. (2021). Sociología relacional. Una lectura de la sociedad emergente. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Drake, P. W., & Jaksic, I. (Eds.). (1999). El modelo chileno: Democracia y desarrollo en los noventa (1. ed). LOM Ediciones.
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal (Primera edición en castellano). Editorial Universidad del Cauca.
Espinoza, V. (1998). Historia social de la acción colectiva urbana: Los pobladores de Santiago, 1957-1987. EURE (Santiago), 24(72), 71-84. https://doi.org/10.4067/S0250-71611998007200004
Espinoza, V. (2004). De la política social a la participación en un nuevo contrato de ciudadanía. Política. Revista de Ciencia Política, 43, 149-183.
Espinoza, V. (2013). Local associations in Chile: Social innovation in a mature neoliberal society. En The International Handbook on Social Innovation: Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Edward Elgar.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa (cuarta edición [reimpresión]). Fundación Paideia, Ediciones Morata.
Ganter, R., Zarzuri, R., Henríquez, K., & Goecke, X. (Eds.). (2022). El despertar chileno: Revuelta y subjetividad política. Universidad de Concepción, Universidad Bernardo O’Higgins?, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, CLACSO.
Garretón, M., Barozet, E., Martner, G., Ruiz, C., Delamaza, G., Zarzuri, R., & Fuentes, C. (Eds.). (2016). La gran ruptura: Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI (primera edición). LOM Ediciones.
González, R. (2016). Una mirada a los procesos de acción colectiva en Chile. En F. Letelier Troncoso & J. Gualteros (eds.), Acción Colectiva, articulación y territorio (Sur).
Granovetter, M. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380. https://doi.org/10.1086/225469
Granovetter, M. (1983). The Strength of Weak Ties: A Network Theory Revisited. Sociological Theory, 1, 201. https://doi.org/10.2307/202051
Gutierrez Aguilar, R. (2011). Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro. En Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo (pp. 31-55). https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2016/10/palabras-para-tejernos-resistir-y-transformar-en-la-epoca-que-estamos-viviendo-pdf.pdf#page=32
Gutierrez Aguilar, R., & Salazar Lohman, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. En El Apantle, Revista de Estudios Comunitarios (Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos, Vol. 1, pp. 17-50). https://horizontescomunitarios.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/01/elapantle.pdf
Hernández, C., & Sazo, D. (2015). Movilización y resistencia verde: Los conflictos socioambientales en chile, 2000-2013. Revista de Gestión Pública, IV(2), 217-251.
Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto: La investigación social de segundo orden. Siglo XXI Editores.
Irarrazabal, I., & Streeter, P. (2020). Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2020. Centro de Políticas Públicas UC, Fundación Chile+Hoy. https://politicaspublicas.uc.cl/publicacion/mapa-organizaciones-sociedad-civil-2020/
Letelier, F., Cubillos, J., Fernández, V., Palacios, F., León, J., Saravia, F., & Boyco, P. (2021). Escalamientos vecinales, poder y participación. Los casos de Talca, Concepción y Talcahuano. En Experiencias participativas en el Chile actual (pp. 29-59). RIL Editores.
Letelier, F., Paredes, J. P., Fernández, V., & Adasme, B. (2021). La autonomía de la esfera comunitaria vecinal. En Lo comunitario. Alternativas en tiempos de crisis. Ediciones UCM.
Letelier Troncoso, F., Boyco Chioino, P., Cubillos Almendra, J., Tapia, V., & Irazábal, C. (Eds.). (2019). Lo vecinal en Chile: Concepto, políticas y prácticas en disputa. Ediciones UCM.
Letelier Troncoso, F. (2018). El barrio en cuestión. Fragmentación y despolitización de lo vecinal en la era neoliberal. Scripta Nova, 22. https://doi.org/10.1344/sn2018.22.21518
Letelier Troncoso, F., Micheletti, S., Boyco Chioino, P. L., & Fernández González, V. (2019). Problematización de las espacialidades vecinales como estrategia de intervención comunitaria. GeoGraphos. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 10. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2019.10.112
Márquez, F. (2004). Historias e imaginarios de movilidad en sujetos pobres urbanos: Respuestas estatales a historias singulares. Informe final Proyecto FONDECYT N.° 1020318.
Ministerio de Desarrollo Social. (2000). Encuesta de caracterización Socioeconómica, CASEN [dataset].
Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Encuesta de caracterización Socioeconómica, CASEN [dataset].
Ministerio de Desarrollo Social. (2022). Encuesta de caracterización Socioeconómica, CASEN [dataset].
Monje Reyes, P. (2013). Los efectos territoriales de la modernización neoliberal en Chile. En Ciudadanía, territorio y políticas públicas: Pensando el desarrollo con democracia y ciudadanía territorial. Análisis de casos de Chile y Brasil. Universidad ARCIS.
PNUD. (2000). Desarrollo humano en Chile 2000: Más sociedad para gobernar el futuro. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.
PNUD. (2004). Desarrollo humano en Chile: El poder ¿para qué y para quién? Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.
PNUD. (2014). Auditoría a la democracia: Más y mejor democracia para un Chile inclusivo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.
Ramírez, R. (2019). Los “bienes relacionales” en la socioecologíapolítica de la vida buena. Crisol, 9. https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/171/206
Salazar Vergara, G. (2019). Historia del municipio y la soberanía comunal en Chile, 1820-2016 (primera edición). Editorial Universitaria.
Silva, C. (2012). La política sobre el territorio: La construcción política del territorio poblacional en los albores del neoliberalismo. Chile, 1973-1980. Revista Electrónica Pretérito Imperfecto, 1, 90-126.
Somma, N., & Bargsted, M. (2015). La autonomización de la protesta en Chile. En Socialización Política y Experiencia Escolar. Aportes para la Formación Ciudadana en Chile (pp. 209-240). Ediciones UC.
Tapia, V. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de barrio? Trayectoria del concepto de barrio y apuntes para su problematización. Antropologías del Sur, 2(3), 121-135. https://doi.org/10.25074/rantros.v2i3.835
Tapia, V. (2016). Geografías de la contención: Políticas de escala barrial en el Chile post dictadura (1990-2014). Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.
Tapia, V., Letelier, F., Cubillos, J., & Michelleti, S. (2021). Lo comunitario. Alternativas en tiempos de crisis. Ediciones UCM.
Valdés, T. (1983). El problema de la vivienda: Políticas estatales y movilización popular. FLACSO, Chile.
Villasante, T. (2006). Desbordes creativos: Estilos y estrategias para la transformación social. Catarata.
Villasante, T. (2014). Redes de vida desbordantes: Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana. Catarata.
Zibechi, R. (2006). La emancipación como producción de vínculos. En Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp. 123-149). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11945/1/5Zibechi.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: