The The digital dissemination of intimate content as a form of gender violence
A qualitative study with adolescents from Argentina
Keywords:
Adolescence; digital technologies; gender violence; digital violence; non-consensual distribution of intimate content; social networks; secondary students; comprehensive sexual education., Adolescence, Digital technologies, Gender violence, Digital violence, Non-consensual distribution of intimate content, Social networks, Secondary students, Comprehensive sexual educationAbstract
Virtual spaces, where adolescents coexist, become new channels to reproduce or question the inequality and violence of gender roles. Among the different forms that digital gender violence takes, this article analyzes the dissemination of teasing, rumours and intimate photos by students in secondary schools in Argentina. For this purpose, 18 discussion meetings were held in which 199 students between 12 and 19 years old participated confidentially, anonymously and voluntarily. The results indicate that students experience violence as part of their daily digital life and in relation to their face-to-face experiences. Technologies offer new ways of disseminating intimacy, such as the creation of anonymous accounts, stickers and memes. The creation of anonymous accounts is another widely used strategy among this population group. Girls are the ones who suffer more situations and with greater consequences. Age is a factor that influences experiences, themes and attitudes towards violence, which are generally passive. In conclusion, it is highlighted that, although its normalization is accepted, certain practices are questioned, such as the viralization of intimate images, which reveals the importance of generating spaces for listening and reflection to prevent gender violence in adolescence.
Downloads
References
Arias, V. (2018). La mujer y el sexting: un análisis del cuerpo y de la mirada en las nuevas prácticas de exhibición sexual. Question, 1(59), e061. https://doi.org/10.24215/16696581e061
Barrera, L. V. & Rodríguez C. (2017). La violencia en línea contra las mujeres en México. Luchadoras MX. Informe Para La Relatora Sobre Violencia Contra Las Mujeres Ms Dubravka Šimonovi?
Boczkowski, P. & Mitchelstein, E. (2021). El entorno digital: cómo vivimos, aprendemos, trabajamos y jugamos ahora. [The Digital Environment: How We Live, Learn, Work, and Play Now]. Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). https://doi.org/10.7551/mitpress/13602.001.0001
Bustos Martínez, L., De Santiago Ortega, P. P., Martínez Miró, M. Á. & Rengifo Hidalgo, M. S. (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Mediaciones Sociales, 18, 25-42. https://doi.org/10.5209/meso.64527
Chalfen, R. et al. (2011). It’s only a picture’: sexting, ‘smutty’ snapshots and felony charges. Visual Studies, 24(3). International Visual Sociology Association, New York. https://doi.org/10.1080/14725860903309203
Contini, N., Lacunza, A. B., Caballero, S. V., Mejail, S. M., & Lucero, G. (2022). Las tecnologías digitales como medio para la expresión del comportamiento agresivo en adolescentes. Perspectivas en Psicología, 19(1), 1-22. http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/509
Del Prete, A., & Redón Pantoja, S. (2022). La Invisibilización de la Violencia de Género en las Redes Sociales. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 11(2), 124–143. https://doi.org/10.17583/generos.8234
De Piero, J. L. & Narvaja, M. E. (2018). Representaciones de género en comentarios digitales en dos Fan Page de Facebook. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Dic 2018, Volumen 16 Nº 2. https://doi.org/10.11600/1692715x.16208
Domínguez Arteaga, R. A. (2021). Violencia de género 2.0 en universitarios: experiencias e implicaciones para las políticas públicas TIC recientes. Ius Comitialis, [S.l.], v. 4, n. 8, p. 41-61, sep. 2021. ISSN 2594-1356. https://doi.org/10.36677/iuscomitialis.v4i8.15989.
Donoso Vázquez, T.; Vilà Baños, R., & Rubio Hurtado, M. J. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21(1),109-133. https://doi.org/10.5944/educxx1.20180
Frezzotti, Y. (2024). La violencia digital adolescente como forma de violencia de género [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de La Plata.
Gámez-Guadix, M.; Mateos-Pérez, E.; Wachs, S.; Wright, M.; Martínez, J. & Íncera, D. (2022). Assessing image-based sexual abuse: Measurement, prevalence, and temporal stability of sextortion and nonconsensual sexting ("revenge porn") among adolescents. J Adolesc. 2022 Jul;94(5):789-799. https://doi.org/10.1002/jad.12064
Hamui-Sutton, A. & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 5, enero-marzo, 2013, pp. 55-60. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Mc Graw-Hill Interamericana Editores.
Kaminker, S. A. & Ortiz- Camargo, D. P. (2016). Puerto Madryn, de pueblo a ciudad intermedia. La dinámica poblacional local a través de cinco retratos censales (1970-2010). Papeles de población, 22(89), 223-254. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8272
Lanzillotti, A. & Korman, G. (2014). ¿Cuánto sabemos sobre el fenómeno de cyberbullying? Intersecciones Psi Revista Digital de la Facultad de Psicología - UBA Año 4 - Número 12 - Septiembre 2014. http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=283:icuanto-sabemos-sobre-el-fenomeno-de-cyberbullying-&catid=17:investigaciones&Itemid=30
Ley 25.326 (2020). Ley de Protección de los Datos Personales. Sancionada el 4 de octubre de 2020. Congreso de la Nación Argentina.
Linares Bahillo, E.; Royo Prieto, R. & Silvestre Cabrera, M. (2019). El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes. Nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, Nº. 28, 2019, págs. 201-222. https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a11
Lorente Acosta, M. (2018). Prólogo: «Virtualidad ficticia» y violencia de género. En: Donoso-Vázquez, T. & Rebollo-Catalán, Á. (Coords) (2018). Violencias de género en entornos virtuales. Colección Universidades. Editorial Octaedro. Barcelona. 2018.
Morduchowicz, R. (2022). Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet. Fondo de Cultura Económica.
Narvaja, M. E. (2019). Sexting: percepciones de estudiantes tucumanos sobre motivaciones y riesgos. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(59),127-147. https://doi.org/10.33255/3059/696
Otzen, T. & Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232, 2017. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Tarullo, R. & Frezzotti, Y. (2020). Agredir a través de la imagen. Percepción juvenil de la violencia de género en redes sociales virtuales. Question, Vol. 1, Nº. 65, 2020. https://doi.org/10.24215/16696581e272
Torrecillas-Lacave, T., Vázquez-Barrio, T. & Suárez-Álvarez, R. (2022). Experiencias de ciberacoso en adolescentes y sus efectos en el uso de internet. Revista ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 20(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1624
Vaninetti, H. (2020). Derecho a la intimidad en la era digital. 1ra Edición. Ed. Hammurabi.
Wager, E. & Kleinert, S. (2011) Publicación de investigación responsable: estándares internacionales para autores. Declaración de posición desarrollada en la Segunda Conferencia Mundial sobre Integridad en la Investigación, Singapur, 22 al 24 de julio de 2010. Capítulo 50 en: Mayer, T. & Steneck, N. (eds) Promoting Research Integrity in a Global Environment. Imperial College Press/World Scientific Publishing, Singapur (págs. 30916).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Prisma Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: