Promoting social justice through children's and young people's literature

A service-learning project

Authors

Keywords:

teaching competence, service learning, children's and young people's literature, gender perspective, social justice

Abstract

The research presented here is part of the innovation project “Lo que sí cuenta” implemented at the University of Oviedo since 2017. The project aims to improve Teacher Training and Education Faculty (University of Oviedo) students’ teaching competence. The project combines service learning and children's and young people's literature from a gender perspective. The objectives of the research are to know if the students have acquired additional knowledge and methodological strategies, and, if they have improved their social perspective to promote equality contributing to a social justice search. The research follows a mixed paradigm using a quantitative online questionnaire and a semi-structured interview script. The results show that the students consider having acquired new knowledge related to learning service, diversity, and inclusion, as well as strategies to improve classroom management. They also declare to have attained a further and enriching social perspective. In conclusion, it can be stated that the achieved objectives are coincident with previous studies published by other authors.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Lucía Rodríguez-Olay, Universidad de Oviedo

Doctora en Equidad e Innovación Educativa por la Universidad de Oviedo. Doctora en Filología por la Universidad de Oviedo. Master en Igualdad de Mujeres y Hombres por la Universidad del País Vasco. Profesora asociada de la Universidad de Oviedo en el departamento de Ciencias de la Educación. Acreditada por la ANECA como Profesora Contratada Doctora. Miembro activo del equipo editorial y del consejo de redacción de diversas revistas de impacto. Secretaria adjunta para España del Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica. Sus intereses y líneas de investigación se centran en cuestiones de género, literatura, innovación educativa, formación del profesorado, emprendimiento y tecnología y de todas ellas tiene publicaciones en revistas y editoriales indexadas nacionales e internacionales.

Marta García-Sampedro

Marta García-Sampedro Fernández-Canteli trabaja en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo como profesora desde el año 2011. Es licenciada en Filología Germánica-Ingles (Universidad de Valladolid, 1993) y obtuvo el título de Maestro en Lengua Extranjera Inglés (Universidad de Oviedo) en el año 2000. Además, tiene un Máster en Intervención Socioeducativa e Investigación por la Universidad de Oviedo (2013). Es doctora internacional por la Universidad de Oviedo en Educación y Psicología (2017). Sus investigaciones han sido publicadas en revistas y editoriales indexadas nacionales e internacionales. Ha coordinado un proyecto europeo competitivo sobre el diseño y creación de materiales educativos online en el que han participado otras dos universidades de Polonia e Italia.

References

Aguilar, C. (2024). La DLL en la universidad pública: una aproximación al estado de la cuestión, en la formación inicial de maestras y de maestros, en investigación y género (2019-2024) Lenguaje y textos, 58 141-150. https://doi.org/10.4995/lyt.2024.13563

Aguilar, C. (2013). Género y formación crítica del profesorado: una tarea urgente y pendiente Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78(27,3), 177-183.

Álvarez-Rementería, M., Darretxe, L.& Arandia, M. (2021). La formación continua del profesorado desde una perspectiva de género. Análisis del plan formativo del País Vasco. Revista Estilos de Aprendizaje, 14(Núm. Especial), 62-74. http://dx.doi.org/10.55777/rea.v14iespecial.3394

Álvarez-Rojo, V., Romero, S., Gil-Flores, J., Rodríguez-Santero, J., Clares, J., Asensio, I., del Frago, R., García-Lupión, B., García-García, M., González-González, D., Guardia, S., Ibarra, M., López- Fuentes, R., Rodríguez-Gómez, G.& Salmerón-Vilchez, P. (2011). Necesidades de formación del profesorado universitario para la adaptación de su docencia al espacio europeo de educación superior (EEES). RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 17(1). http://dx.doi.org/10.7203/relieve.17.1.4122

Anguera, M.T., Camerino, O., Castañer, M. & Sánchez-Algarra, P. (2014). Mixed methods en actividad física y deporte. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 123-130.

Aramburuzabala, P. & García-Peinado, R. (2013). El aprendizaje-servicio en la formación de maestros. En L. Rubio, E. Prats, L. Gómez, (coord.). Universidad y sociedad. Experiencias de aprendizaje servicio en la universidad, (pp. 14-21). Universitat de Barcelona

Belando-Montoro, M. R. & Sánchez-Serrano (2017). La formación universitaria ante los retos de una nueva ciudadanía. Perspectivas a través del aprendizaje-servicio. En R. Mínguez & E. Romero. La educación ante los retos de una nueva ciudadanía. (pp.69-76). Universidad de Murcia. Agencia Regional de Ciencia y Tecnología (Fundación Séneca)

Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (2001). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Popular.

Bourn, D. (2016). Teachers as agents of social change. International Journal of Development Education and Global Learning, 7(3), 63–77. https://doi.org/10.18546/ijdegl.07.3.05

Buccini, F. (2020). L’educazione di genere tra teoria e prassi: itinerari di ricerca per l’infanzia. Education Sciences & Society, 2, 355-366. http://dx.doi.org/10.3280/ess2-2020oa9485

Calvo-Bernardino, A. & Mingorance-Arnáiz, A.C. (2009). La estrategia de las universidades frente al Espacio Europeo de Educación Superior, Revista Complutense de Educación, 20(2), 319-342. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909220319A

Canto, E. del. & Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales 141, 25-34. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i141.12479

Carballo, R., Molina, V. M., Cortés-Vega, M. D. & Cabeza, R. (2022). Students with disabilities at university: Benefits and challenges from the best faculty members’ experiences. European Journal of Special Needs Education, 38(1), 110-125. https://doi.org/10.1080/08856257.2022.2031104

Cerrillo, P. C. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria: Hacia una nueva enseñanza de la literatura. Octaedro.

Cole, M. & Cole, S.R. (1989). The Development of Children. W.H. Freeman & Co

Cored, S., Liesa, M., Latorre, C., & Vázquez, S. (2019). Visión del alumnado universitario sobre una experiencia de ApS: pisos de vida independiente. En M. Liesa, S. Cored, C. Latorre, S. Vázquez & A. Revilla (Coords), El impacto de la mentoría entre el profesor universitario en programas de Aprendizaje-Servicio (pp. 54-59). Prensas Universitarias de la Universidad de Zaragoza. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-15281-0

Díez, M. & De Pena, L. (2022) La escuela ante el fracaso escolar en contextos de inequidad: entre mandatos sociales y respuestas medicalizadas. Praxis educativa. 26(1),318-318. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260116.

Donoso, T. & Velasco, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 17(1), 71-88. https://digibug.ugr.es/handle/10481/24906

Fernández-Artigas, E., Etxaniz, X. & Rodríguez-Fernández, A. (2019). Imagen de la mujer en la Literatura Infantil y Juvenil vasca contemporánea. Ocnos, 18(1), 63-72. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1902

Freire, P. (2002). A la sombra de este árbol, 3ªEdición. El Roure Editorial.

Fuentes, J. (2013). Educación Literaria y Democracia: El Taller Educativo Con Perspectiva de Género en la ESO. Revista de Didácticas Específicas, 8, 81-98. https://doi.org/10.15366/didacticas2013.8.005

García-Sampedro, M., Rodríguez-Olay, L., & González-Riaño, X. A. (2024). Competencias emocionales del profesorado en prácticas. Estudio etnográfico con futuros docentes de lenguas. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 99(38.2). https://doi.org/10.47553/rifop.v99i38.2.98974

George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Allyn y Bacon.

Gil, J., Moliner, O., Chiva, O. & López, R. (2016). Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Revista Complutense de Educación, 27(1), 53-73. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45071

Gil-Gómez, J., Moliner-García, O., Chiva-Bartoll, O. & García, R. (2014). Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Revista Complutense de Educación, 27(1), 53-73. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45071

Gómez-Jarabo, I.& Sánchez-Delgado, P. (2017). La atención a la diversidad cultural y de género en la formación del profesorado. Innovación educativa, 27, 165-185.https://doi.org/10.15304/ie.27.

Haruna-Banke, L. & Ozewe, R. (2017). Stereotyping Gender in Children’s Literature. Journal of Research in Humanities and Social Science, 5(5), 77-81.

Herrero, S. (2022). La revalorización de la pedagogía freiriana 100 años después de su nacimiento: una educación crítica, democrática y transformadora. InSURgência: revista de direitos e movimentos sociais, 8(2), 56-76. 10.26512/revistainsurgncia. v8i1.41771

Jackson, S. (2007). ‘‘She Might not have the Right Tools and He Does’’: Children’s Sense Making of Gender, Work and Abilities in Early School Readers. Gender and Education, 19(1), 61–77. https://doi.org/10.1080/09540250601087769

Larrús, P. (2020). Estereotipos de género presentes en la Literatura Infantil y Juvenil: Lectura deconstructiva. [Tesis de posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata]. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1887

Lee, J.F.K. & Collins, P. (2009). Australian English-Language Textbooks: The Gender Issues. Gender and Education, 21(4), 353–370. https://doi.org/10.1080/09540250802392257

Ley 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 29/12/2004. BOE. Nº 313.

Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. 23/03/2007. BOE. Nº 71.

León-Carrascosa, V.; Sánchez-Serrano, S.& Belando-Montoro, M.R. (2020) Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la metodología Aprendizaje-Servicio. Estudios sobre Educación. 39, 247 – 266. http://dx.doi.org/10.15581/004.39.247-266

Llorens, R. F., Ruiz-Bañuls, M. & Rovira-Collado, J. (Eds.) (2022). Educación literaria y América Latina. Retos en la formación lectora. Visor Libros.

Malagón, L.A. (2006). La vinculación Universidad-Sociedad desde una perspectiva social. Educación y Educadores, 9(2), 79-93.

Marrero, G. (2019). La perspectiva de género: una reivindicación necesaria en el ámbito educativo. Revista Educación, 43(2), 1-15. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32426

Martínez, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2), 27-45. https://doi.org/10.35362/rie8223596

Martínez, M., & Esteban, F. (2005) Una propuesta de formación ciudadana para el EEES. Revista Española de Pedagogía, 230, 63-83. http://dx.doi.org/10.22550/2174-0909.2336

Martínez -Lirola, M. (2017). La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos: propuesta de actividades prácticas enmarcadas en la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz. Comares.

Martínez- Lirola, M. (2019). Cómo potenciar la justicia social y la pedagogía de Freire en la enseñanza universitaria. Ejemplos de la enseñanza universitaria del inglés. Práxis Educativa, Ponta Grossa, 14(1)34-48. http://dx.doi.org/10.5212/praxeduc.v.14n1.002

Martínez, M. & Carreño, P. (2020). El Compromiso Ético del Profesorado Universitario en la formación de Docentes. Profesorado, 24(2), 8-26. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15150

Miralles-Cardona, C.; Cardona-Molto, M.-C. & Chiner, E. (2020). La perspectiva de género en la formación inicial docente: estudio descriptivo de las percepciones del alumnado. Educación XX1, 23(2), 231-257. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.23899

Monge, C.; Gómez, P.; García-Barrera, A. (2022). La Justicia Social en la Concreción Curricular de los Grados de Maestro. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 197-213. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.011

Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2015). Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asamblea General de la ONU. Disponible en: https://n9.cl/ecj1

Oña, J.M., Vila, E. & González, A. (2024). La inclusión en la universidad y desde la universidad: una mirada desde la formación inicial de profesionales de la educación. En, I. Calderón & M. T. Rascón (Coords.), El papel de la universidad en la construcción de sistemas educativos inclusivos. Dificultades, propuestas y desafíos (pp.148-169). Octaedro

Orozco, I.& Moriña, A. (2020). Estrategias Metodológicas que Promueven la Inclusión en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 81-98. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.004

Ramírez-Montoya, M.S. & Lugo-Ocando, J. (2020). Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa. Comunicar, 65(XXVIII), 9-20. https://doi.org/10.3916/C65-2020-01

Resa, A. (2021). La formación en igualdad de género en los grados de Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 13-27. https://doi.org/10.6018/reifop.390951

Rodrigo, I.; Núñez, P.& Rodrigo, L. (2019). La educación como herramienta de cambio social: educación en valores y violencia de género. Interdisciplina, 7(17),99-118. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.17.67526

Rodríguez-Olay, L., García-Sampedro, M., & Saneleuterio, E. (2024). Preferencias literarias e influencias de género en los hábitos lectores del alumnado de 5.º Y 6.º de Educación Primaria. Investigaciones Sobre Lectura, 18(2), 1–27. https://doi.org/10.24310/isl.2.18.2023.17154

Rodríguez-Olay, L., García-Sampedro, M., & Avello Rodríguez, R. (2022). Aprendizaje Servicio en la formación de docentes: Literatura Infantil desde una perspectiva de género. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15(EspecialII), 19–33. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4773

Rodríguez Olay, L., García-Sampedro Fernández-Canteli, M., & Miranda Morais, M. (2021). “La literatura infantil y juvenil desde una perspectiva de género”. Proyecto de innovación para la formación del profesorado. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 25(1), 87–107. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.13623

Romero, M. F.; Florido, B.& Heredia, H. (2023). Cartografía de libros ilustrados de no ficción y ODS para un Horizonte 2030. Una alternativa a los libros de texto. Revista Colombiana de Educación,89, 231-251, 2023. https://doi.org/10.17227/rce.num89-17430

Romero, M. F. & Trigo, E. (2019). Desarrollos actuales y perspectivas de futuro en la Didáctica de la Lengua y la Literatura. (2019). Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 30, 1-10. https://tejuelo.unex.es/tejuelo/article/view/3388

Romero, C., Heredia, H.& Romero, M.F (2024). Formación inicial de las docentes y los docentes y biografías de mujeres en libros Ilustrados de no ficción. Campinas, 44(122), 106-120. https://doi.org/10.1590/CC271187

Ruiz Bañuls, M., Ballester Pardo, I., & Martínez Carratalá, F. A. (2024). Educación literaria, herramientas digitales y ODS: Análisis de percepciones entre el alumnado universitario en formación. Prisma Social: revista de investigación social, 45, 97-116.

Ruiz-Bañuls, M., Miras, S. & Llorens, R. F. (Coords.) (2023). Desfronterizando lecturas: Propuestas exocanónicas para el aula. Aula Magna.

Sánchez, B. (2021). The training of primary education teachers in gender diversity. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 24(1), 253-266. http://doi.org/10.6018/reifop.393781

Sánchez, B. & Barea, Z. (2019). Primary school teachers gender education: a pending question of the educational system. Studium Educationis, XX(2), 71-82. https://doi.org/10.7346/SE-022019-06

Serrano, B., Cabrera, L., Hernández, R., Ballesteros, I., Moral, F. (2020). Estudio de Caso sobre el Empoderamiento con Mujeres en Ecuador: Elementos para una Intervención Socio-Educativa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 151-172. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.008

Simó, S. (2013). El aprendizaje servicio universitario: materializando el compromiso social de la universidad desde una educación basada en la excelencia, Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 1027-1036. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42187

Torres, J. (2019). Formación del Profesorado y Educación como Proyecto Político e Inclusivo. Educação & Realidade, 44(3). http://dx.doi.org/10.1590/2175-623684911

Valdivieso, M. (2007). Críticas desde el feminismo y el género a los patrones de conocimiento dominantes. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 185-22.

Vizuete-Salazar, X., & Lárez-Lárez, A. (2021). Perspectiva de género en Educación Básica Superior y Bachillerato. Alteridad, 16(1), 130-141. https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.10

Published

2025-04-30

How to Cite

Rodríguez-Olay, L., García-Sampedro, M., & Alonso Álvarez , Óscar. (2025). Promoting social justice through children’s and young people’s literature: A service-learning project. Revista Prisma Social, (49), 281–302. Retrieved from https://revistaprismasocial.es/article/view/5566