Participation of women in mutual support experiences to fight hunger in Peru
Keywords:
Women's participation, Popular dining room, solidarity, pandemic, poverty, child malnutritionAbstract
The purpose of this research is to characterize the participation of women in the leadership of communal experiences of soup kitchens and common pots in Peru, within the framework of the pre- and post-pandemic background. It is developed from a quantitative approach at a descriptive level, with a panel data design from 2019 to 2023 for 25 regions of Peru. An indicator was created to measure the participation of women in local initiatives, based on the number of soup kitchens and common pots. The results show that, of a total of 18,935 soup kitchens and common pots registered, 87.55% were led by women, benefiting more than one million people (approximately 3% of the national population), of which 64.6% have been women. Likewise, the participation of women is more representative in those regions with higher levels of monetary poverty and high indicators of malnutrition in girls and boys under 5 years of age. It is concluded that women's leadership in Peru is crucial to establishing mutual support strategies in order to combat hunger, which mainly affects the most vulnerable people, especially in the face of external shocks such as COVID-19 or the increase in food prices due to the current situation.
Downloads
References
Ayuda en Acción. (2022). Global Hunger Index 2022: La transformación de los sistemas alimentarios y su gobernanza local. https://www.globalhungerindex.org/pdf/es/2022.pdf
Alcázar, L. & Fort, R. (2022). Resiliencia en tiempos de pandemia: El caso de las ollas comunes en Lima, Perú. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/GRADEAI41.pdf
Banco Mundial. (2020). Crisis por el coronavirus aumentó las desigualdades en el Perú. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/09/08/crisis-por-el-coronavirus-aumento-las-desigualdades-en-el-peru
Blondet, C. & Montero, C. (1995). Hoy: menú popular. Comedores en Lima. https://repositorio.iep.org.pe/server/api/core/bitstreams/a6db4a95-b18f-4247-abcd-7d5173f55241/content
Generalitat de Cataluña (2019). Guía de visualización de datos. https://atenciociutadana.gencat.cat/web/.content/manuals/visualitzacio_dades/guia_visualitzacio_es.pdf
Gonzales, G. F. (2022). ¿Es Perú el país con mayor tasa de mortalidad en el mundo?: un análisis situacional. (2022). Revista De La Sociedad Peruana De Medicina Interna, 35(4), e701. https://doi.org/10.36393/spmi.v35i4.701
Huamán Vilca, J. (2022). Diario El Peruano. Mujeres en la lucha contra el hambre. https://www.elperuano.pe/noticia/142591-mujeres-en-la-lucha-contra-el-hambre
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2024). Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023. Informe Técnico. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6469130/5558432-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023.pdf?v=1718204242
Instituto Nacional de Salud (2024). Tablero de Indicadores del Estado Nutricional de Niños Menores de 5 años. https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/sien-hisminsa-5.asp
Ley Nº 27806, Ley de transparencia y acceso a la información pública. (13 de julio de 2002). https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118374-27806
Ley N° 31126, Ley que modifica la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y la Ley 29792, Ley de creación, organización y funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para ampliar el apoyo o atención alimentaria temporal ante desastres naturales o emergencia sanitaria y optimizar la labor de los comedores populares. (19 de febrero de 2021). https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1929103-2
Ley Nº 31458 Ley que reconoce las ollas comunes y garantiza su sostenibilidad, financiamiento y el trabajo productivo de sus beneficiarios, promoviendo su emprendimiento. (27 de abril de 2022). https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2061691-1
Ministerio de Desarrollo en Inclusión Social -MIDIS-. (2024). Formulario web - Solicitud de acceso a la información pública. https://app.midis.gob.pe/Sis_accesoinformacion
Moreno, L. (2020). El auxilio de las ollas comunitarias [La lucha de cientos de mujeres contra el hambre en la pandemia], Salud con Lupa. https://saludconlupa.com/noticias/el-auxilio-de-las-ollas-comunitarias-la-lucha-de-cientos-de-mujeres-contra-el-hambre-en-la-pandemia/#:~:text=Foto%3A%20Leslie%20Moreno-,El%20auxilio%20de%20las%20ollas%20comunitarias%3A%20La%20lucha%20de%20cientos,m%C3%A1s%20vulnerables%20de%20la%20capital.
Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición Especial. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-. (2024). El Perú es el país con la Inseguridad Alimentaria más alta de Suramérica. https://www.fao.org/peru/noticias/detail-events/es/c/1603081/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-. (2024). Países de América Latina y el Caribe compartieron soluciones concretas para disminuir el hambre en la región y lograr la Agenda 2030. https://iica.int/es/press/noticias/paises-de-america-latina-y-el-caribe-compartieron-soluciones-concretas-para/
Portilla Salazar, E. L. (2013). Los comedores populares en Lima como espacios de negociación [Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5201/PORTILLA_SALAZAR_ELSA_LILIANA_COMEDORES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santandreu, A. (2021). Ollas Contra El Hambre: Entre la victimización y la resistencia. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/peru/17426.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Prisma Social
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
![Licencia Creative Commons](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: