Spanish film production and the gender gap
Analysis of the Malaga Film Festival (1998-2024)
Keywords:
Cinema, Women, Gender perspective, Audiovisual, Equality, Film, Film FestivalsAbstract
Women Studies in communication and audiovisual sector have been added to the production of intellectual contributions made from different areas of knowledge. The general objective is to analyze Malaga Film Festival from a gender perspective. The secondary objectives are to analyze all the editions winner list; to study the section ‘Affirming Women's Rights’; and to determine the importance that equality acquires within the event. The methodological design is based on a longitudinal analysis of the event since its inception through a study of the winners list, interviews with responsible agents for equality and documentary analysis of internal and external material. Despite the fact that the interviews with those responsible reflect the interest in incorporating the gender perspective and the importance of the section ‘Affirming Women's Rights’ in this endeavour, parity is far from being reflected in the winners list. Furthermore, the data collected has temporary gaps and a properly monitoring hasn´t been done in terms of the equal presence of men and women. The conclusions are focused on the gender gap that persists in Spanish Cinema through this case which is the object of study.
Downloads
References
Actualidad Nebrija (9 de octubre de 2024). Las mujeres solo ocupan el 38 % de los puestos de trabajo en el sector audiovisual. Actualidad Nebrija. https://bit.ly/3UE1a6k
Amorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos.
Arriaza-Ibarra, K. y Navarro, C. (2022). Trends and Perspectives on Digital Platforms and Digital Television in Europe. The Success of Spanish Series on Traditional Television and SVoD Platforms: From El Ministerio del Tiempo to La Casa de Papel. International Journal Of Communication, 16(22), pp. 482-503. https://bit.ly/3YSHfTT
Bartolomé, C. (2017). La mujer cineasta, ¿un hecho diferencial? En Marcillas, I. (Ed.). Dones i identitats: Realitats i imaginaris (pp. 175-185). Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante.
Benítez, L. (2012). Las mujeres marroquíes en los medios de comunicación. Perspectivas de la Comunicación, 5(1), 91-102. https://bit.ly/3Z5sjlD
Berganza-Conde, M. R. y Ruiz-San-Román, J. A.(2005). Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. McGraw-Hill Interamericana de España
Bernárdez-Rodal, A. y Padilla-Castillo, G. (2018). Mujeres cineastas y mujeres representadas en el cine comercial español (2001-2016). Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1247-1266. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1305
Bruno, M. (2016). Media representations of immigrants in Italy: framing real and symbolic borders. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, (24), 45-58. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004604
Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Psicopsi. https://bit.ly/4hE4h8w
Caldevila, D. (2010). Estereotipos femeninos en series de TV. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (111), 73-78. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i111.327
Campos-Arenas, A. (2021). Métodos mixtos de investigación. Magisterio.
Cascajosa, C. y Martínez, N. (2016). Del cine a la televisión: hacia una genealogía de las mujeres guionistas en España. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 1(1/2), 25-34. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2016.3225
Castejón, M. (2004). Mujeres y cine: las fuentes cinematográficas para el avance de la historia de las mujeres. Berceo, (147), 303-327.
Castillo, J. I. y Lázaro, T. L. (2021). Presencia y liderazgo de la mujer en el audiovisual: el impacto de las plataformas streaming. Estudios sobre el mensaje periodístico, (27), 867-877. https://doi.org/10.5209/esmp.72877
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
CIMUED (2024). Estudio Sectorial sobre la Mujer y el Audiovisual España-México-Argentina. https://bit.ly/4fC6BLm
Colella, F. y Gianturco, G. (2020). L'idea sociale delle migrazioni nella società contemporanea. Sociologia e ricerca sociale, (123), 5-18.
http://digital.casalini.it/10.3280/SR2020-123001
Cuenca-Suárez, S. (2024). Informe Anual CIMA 2023. Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales. https://cimamujerescineastas.es/wp-content/uploads/2024/06/INFORME-CIMA-2023.pdf
Cuenca-Suárez, S. y Martínez-Amado, A. (2020). Informe MIA 2020: Mujeres en la industria de la animación. animacionesmia.com https://animacionesmia.com/wpcontent/uploads/2020/10/INFORME_MIA_2020.pdf
De Valck, M. (2007). Film Festivals: From European Geopolitics to Global Cinephilia. Amsterdam University Press.
EURIMAGES (2020a). Gender Parity Statistics. Annual Data Collection and Publication Template 2018. https://bit.ly/3UE347b
EURIMAGES (2020b). Eurimages strategy for gender equality in the film industry 2020.
Europa Press (2023). El Festival de Málaga revalida el liderazgo en el ranking cultural de Andalucía y sube al noveno puesto nacional. Europa Press. https://www.europapress.es/andalucia/malaga-00356/noticia-festival-malaga-revalida-liderazgo-ranking-cultural-andalucia-sube-noveno-puesto-nacional-20230131172805.html
Freixas, A. (2000). Entre el mandato y el deseo: el proceso de adquisición de la identidad sexual y de género. En Flecha, C. y Núñez, M. (Eds.). La Educación de las Mujeres: Nuevas perspectivas (pp. 23-32). Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
García, J. (1998). El Festival de Cine Español de Málaga: Un análisis histórico. Revista de Estudios Cinematográficos, 23(2), 45-62.
Garrido, R. y Zaptsi, A. (2021). Archetypes, Me Too, Time’s Up and the representation of diverse women on TV. Comunicar, 29(68), 21-33. https://doi.org/10.3916/C68-2021-02
Gila, J. y Guil, A. (1999). La mujer actual en los medios: estereotipos cinematográficos. Comunicar, (12), 89-93. https://bit.ly/4hQL2J1
Gómez, P. A. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, (17), 195-209. https://bit.ly/3CsgIUv
Gubern, R. (1984). Estereotipos femeninos en la cultura de la imagen contemporánea. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (9), 33-40. https://bit.ly/3Ay8F8e
Harper, S. (2000). Women in British cinema: mad, bad and dangerous to know. Bloomsbury Publishing, AyC Black.
Hernández-Carrillo de la Higuera, C. y Ruiz del Olmo, F. J. (2018). Presencia y visibilidad de la mujer en la producción cinematográfica española: estudio de los filmes galardonados en el festival de Málaga de cine en español. In Álex Iván Arévalo Salinas, Griselda Vilar Sastre y Tamer Al Najjar Trujillo (eds.). Comunicación, paz y conflictos (pp. 195-203). Dykinson.
Hidalgo-Martí, T., Segarra-Saavedra, J. y Palomares-Sánchez, P. (2022). Towards a new TV canon: The recent history of Spanish TV fiction created for VOD (2016-2020). Revista Latina de Comunicación Social, (80), 119-133. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1534
Higueras-Ruiz, M. J. (2019). Showrunners y personajes femeninos en las series de ficción de la industria televisiva norteamericana: Sharp Objects (Marti Noxon, HBO: 2018) y Killing Eve (Phoebe Waller-Bridge, BBC America: 2018). Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales, 7(2), 85-106. https://hdl.handle.net/11441/100972
Higueras-Ruiz, M. J., Alberich-Pascual, J. y Herrera-Viedma, E. (2021). The Importance of Latinx Showrunners in Getting Authentic Latino TV Series in English-Language American Television: The Case of Tanya Saracho and Vida (Starz, 2018–2020). International Journal Of Communication, (15), 1-21. https://bit.ly/3UHjifE
Hu, T. y Wang, C. Y. (2021). Strategic sisterhood and the girlfriend gaze: Representation of girlfriendship in the Chinese TV drama Ode to Joy. Critical Studies in Television, 16(4), 394–411. https://doi.org/10.1177/17496020211046378
Ivanov, D., Viera, L., Selonk, A. y Candido, M. Estudio de caso I. Mujeres en la industria audiovisual: un panorama de países de América Latina y de España. En Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP). Proyecto piloto sobre el derecho de autor y la distribución de contenidos en el entorno digital (pp. 1-30). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Jenner, M. (2015) Binge-watching: video-on-demand, quality TV and mainstreaming fandom. International Journal of Cultural Studies, 20(3), 304–320. https://doi.org/10.1177/1367877915606485
Lagarde, M. (1998). Identidad genérica y feminismo. Instituto Andaluz de la Mujer.
Ley 1/2004 [Comunidad Autónoma de Andalucía]. Creación del Consejo Audiovisual de Andalucía. 14 de enero de 2005. https://bit.ly/3CeeFDz
Ley 10/2018 [Comunidad Autónoma de Andalucía]. Audiovisual de Andalucía. 7 de noviembre de 2018. https://bit.ly/3NZcNB6
Ley 7/2010 [Jefatura del Estado]. General de la Comunicación Audiovisual. 1 de abril de 2010. https://bit.ly/4feZU1R
Ley Orgánica 3/2007 [Jefatura del Estado]. Para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. 23 de marzo de 2007. https://bit.ly/3NY2hdx
Liddy, S. y O’Brien, A. (2021). Media Work, Mothers and Motherhood: Negotiating the International Audio-Visual Industry. Routledge.
López, A. (1993). El Ciclo de Cortometrajes Malagueños: Una ventana al talento local. Cine y Cultura, 10(3), 78-92.
Lotz, A. D. (2016). La evolución paradigmática de la televisión de EE.UU. y la aparición de la televisión distribuída por Internet. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación y Tecnologías Emergentes, 14(2), 122-142. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.993
Lozano, S. (2020). Mirada al pasado: Estereotipos y arquetipos de género en series históricas españolas (2011-2018). Comunicación y medios, 29(41), 67-79. https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.54276
Marcos, M. (2020). Hablan los guionistas: análisis de su práctica profesional. Miguel Hernández Communication Journal, 11(1), 55-74. http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v11i0.326
Martínez, R. (1991). La Semana del Cortometraje de Málaga: Un análisis retrospectivo. Revista de Investigación Cinematográfica, 15(1), 112-128.
Martínez-Collado, A. y Navarrete, A. (2011). Mujeres e industria audiovisual hoy: Involución, experimentación y nuevos modelos narrativos. TESI, 12(1), 8-23. http://hdl.handle.net/10366/100620
Mata-Núñez, A. (2024). Representaciones etarias de las mujeres mayores en la ficción audiovisual. Fleabag como caso de estudio. Doxa Comunicación, 38, 227-245. https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1921
Meliveo-Nogués, P., y Cristófol-Rodríguez, C. (2021). Reivindicación de las representaciones femeninas en el audiovisual español: estudio de una década de arquetipos de mujeres en los premios Goya. Revista De Ciencias De La Comunicación E Información, (26), 39–57. https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e138
Milner, S. y Gregory, A. (2022). Time for a change: women, work, and gender equality in TV production. Media, Culture & Society, 44(2), 286–302. https://doi.org/10.1177/01634437211045525
Mollet, T. y Scott, L. (Eds.). (2021). Investigating Stranger Things: Upside Down in the World of Mainstream Cult Entertainment. Springer Nature.
Morejón, N. (2020). Estereotipos de género y ciberbullying en las series de ficción adolescentes: un análisis comparativo de Gossip Girl, Pretty Little Liars y Get Even. Fonseca, Journal of Communication, (21), 125-145.
https://doi.org/10.14201/fjc202021125145
Moro-Visconti, R. (2021). From Netflix to Youtube: Over-the-Top and Video-on-Demand Platform Valuation. En Moro-Visconti, R. Startup Valuation (309-339). Palgrave Macmillan.
Murray, R. (2017). A survivor just like us? Lena Dunham and the politics of transmedia authorship and celebrity feminism. Feminist Theory, 18(3), 245–261. https://doi.org/10.1177/1464700117721877
Núñez, T. y Vera, M. T. (2020). Directoras de cine argentinas y españolas. Una década recreando imaginarios. Cuadernos.info, (46), 96-128. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1459
Núñez, T. (2010). De lo visible y lo invisible: acceder y promocionar en la empresa audiovisual. Revista Digital de la Fundación Audiovisual de Andalucía. https://bit.ly/3CedCnh
Ocón, M. y Núñez, T. (2020). Gestión del tiempo de mujeres y hombres en la producción cinematográfica andaluza. Mediaciones Sociales, (19), 1-11. http://dx.doi.org/10.5209/meso.66582
Özkan, D. y Hardt, D. (2020). The Strong Female Lead: Postfeminist Representation of Women and Femininity in Netflix Shows. In Sezen, D., Çiçeko?lu, F., Tunç, A., Thwaites y Diken, E. (Eds.). Female Agencies and Subjectivities in Film and Television. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-56100-0_10
Padilla-Castillo, G. y Sosa, R. P. (2018). Ruptura de los estereotipos de género en la ficción televisiva sobre el poder político: el caso Borgen. Vivat Academia, (145), 73-95. https://doi.org/10.15178/va.2018.145.73-95
Pérez-Rufi, J. P. (2017). Mujeres en el videoclip: La representación de la mujer en los vídeos musicales de Diane Martel. Revista Prisma Social, 202–232. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/1550
Prommer, E. y Loist, S. (2015). Wer dreht deutsche Kinofilme? Gender report: 2009–2013. Universität Rostock: Institut für Medienforschung.
Prommer, E. y Loist, S. (2019). Industria cinematográfica: cultura industrial con sesgo de género. En Dorer, J., Geiger, B., Hipfl, B. y Ratkovi?, V. (Eds.). Handbuch Medien und Geschlecht (1-14). Springer Reference Social Sciences. Springer VS. https://doi.org/10.1007/978-3-658-20712-0_28-1
Radner, H. y Stringer, R. (Eds.) (2012). Feminism at the movies: Understanding gender in contemporary popular cinema. Routledge.
Real Decreto 1090/2020 [Ministerio de Cultura y Deporte]. Por el que se modifica el Real Decreto 1084/2015, de 4 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine. 10 de diciembre de 2020. https://bit.ly/4fDJlwz
Ronda, L. y Azanza, G. (2021). Employer Femvertising: Women Empowerment in Employer Brand Messages. International Journal of Communication, (15), 514–544. https://bit.ly/3NZ9jPc
Ruffinelli, J. (2014). Ellas lo hacen mejor (Un cine nuevo: el de mujeres). Cinémas d’Amérique latine, (22), 80-89. https://doi.org/10.4000/cinelatino.785
Simelio, N. y Forga, M. (2014). Mujeres detrás de las cámaras en la industria española de televisión. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, (50), 69-84. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i50.2252
Sola-Morales, S. (2014). Imaginarios sociales, procesos de identificación y comunicación mediática. Prisma, (25), 3-22. https://bit.ly/3ADHbxS
Spain Audiovisual Hub (2024). 2º Informe sobre el sector audiovisual del Spain Audiovisual Hub, Spain Audiovisual Hub. https://spainaudiovisualhub.mineco.gob.es/es/actualidad/2--informe-sobre-el-sector-audiovisual-2023-de-spain-audiovisual#
Swedish Film Institute (2021). WHICH WO MEN? Gender Equality Report 2019/2020. https://bit.ly/4hv1zSu
Tasker, Y. (1993). Spectacular bodies: Gender, genre and the action cinema. Routledge.
TELEFILM Canada (2020). Inclusivity Gender Parity. Year-end check-in. Fiscal 2019-2020. https://bit.ly/4fdHSgE
The Finnish Film Foundation (2020). Gender parity moves forward in the Finnish film industry. https://bit.ly/40CXNkc
Torres-Martín, J. L. (2020). Creadoras audiovisuales en el auge de las series de ficción en España. El caso de Las chicas del cable: estereotipos de género y valores feministas. En Ramos, E. M. (Dir.). Géneros y subjetividades en las prácticas artísticas contemporáneas (pp. 116-126). Arcibel.
Torres-Martín, J. L., Castro-Martínez, A., Díaz-Morilla, P., y Pérez-Ordóñez, C. (2022). Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021). Perspectivas de la comunicación, 15(2), 217-248. http://dx.doi.org/10.56754/0718-4867.1502.217
Torres-Martín, J. L. (2024). Creadoras en el nuevo panorama audiovisual español: transformaciones en la representación de las mujeres y superación de los estereotipos femeninos. En María Jesús Ruiz-Muñoz, M., Durán-Manso, V. y de la Maya-Retamar, R. Representaciones de género, igualdad y diversidad en los medios de comunicación. UOC Comunicación, 147-152.
Tous-Rovirosa, A. (2018). Girls: ¿El cuerpo de una generación? En Huerta-Floriano, M. A. y Sangro-Colón, P. (Eds.). La estética televisiva en las series contemporáneas (pp. 163-185). Tirant Humanidades.
Tryon, C. (2015). TV got better: Netflix’s original programming strategies and the on demand television transition. Media Industries Journal, 2(2), 104–116. https://doi.org/10.3998/mij.15031809.0002.206
Velandia-Morales, A. y Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517-527. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.ergu
Wayne, M. L. (2018). Netflix, Amazon, and branded television content in subscription video on-demand portals. Media, culture & society, 40(5), 725-741. https://doi.org/10.1177/0163443717736118
Weitz, R. (2016). Feminism, Post-feminism, and Young Women’s Reactions to Lena Dunham’s Girls. Gender issues, (33), 218–234. https://doi.org/10.1007/s12147-015-9149-y
Wimmer, R. D., y Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Bosch Casa editorial.
Women in Film (WIF) (2017). Women across popular films from 2007-2016. https://womeninfilm.org/
Women in Film (WIF) (2020). Women in Film annual report gender parity: the view from here 2019. https://bit.ly/40xAAjj
Zimmerman, A. y Dahlberg, J. (2008). The sexual objectification of women in advertising: A contemporary cultural perspective. Journal of advertising research, 48(1), 71-79. DOI: 10.2501/S0021849908080094
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Prisma Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: