Inequality and socio-labor exclusion
Good socio-educational practices for inclusion
Keywords:
desigualdad, inclusión sociolaboral, educación social, buenas prácticasAbstract
Socio-labor exclusion is a multidimensional framework where there is a high feminization of poverty, wage and digital gaps, precariousness in the transition to adulthood or barriers in the access of migrants, among others. This mixed research in the framework of the ESIN project (PID2021-127271NA-I00) analyzes the socio-labor exclusion attended by social educators of public administrations and private entities in Spain, identifying good socio-educational practices for insertion, through 24 focus groups (N=88) (ATLAS.ti V.24) and a validated self-administered online questionnaire (N=411) (SPSS V.29) (Ethics Committee Reference 13-SISH-EDU-2023). The results emphasize that the effects on the reduction of inequalities are centered on socio-educational processes focused on guidance (81%), accompaniment (79%) or comprehensive insertion itineraries (76%), where tele-training is relevant. It is concluded that individualized and comprehensive attention, with emphasis on social competencies, teamwork and networking, and the certification of short courses for labor access and promotion are priorities for socio-educational action. The main discussion highlights the outsourcing of the third sector in socio-educational services or the difficulty of paid internships that allow family reconciliation and emancipation.
Downloads
References
6. Referencias
Asociación Estatal de Educación Social. (ASEDES, 2007). Documentos profesionalizadores: Definición de educación social, Código deontológico del educador y la educadora social, Catálogo de funciones y competencias del educador y la educadora social. https://www.eduso.net/wp-content/uploads/documentos/143.pdf
Del Pozo, F. J. (2025) (Coord.). Educación Social e Inclusión Sociolaboral. Editorial Narcea.
Del Pozo, F. J. (2015). Prevención y tratamiento en el ámbito penitenciario: las mujeres reclusas drogodependientes en España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (26), 173 – 199. https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.26.07
Del Pozo, F. J. y Rodríguez – Bravo, A. E. (2023). Pedagogía social e inclusión sociolaboral. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (42), 9 – 12. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.00
Del Pozo, F. J., Rodríguez – Bravo, A. E. y Villaseñor, K. (2023). Nuevos y viejos rostros de la exclusión sociolaboral. Poblaciones y situaciones para la acción socioeducativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (42), 27 – 42. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.02
Díaz – Esterri, J., De – Juanas, A., Goig – Martínez, R. & García – Castilla, F. (2025). Risk and protective factors in the training-employment trajectory of young adult migrants who have left the guardianship system. International Journal of Social Welfare, 34(1), 1 - 12. https://doi.org/10.1111/ijsw.12658
Dos Santos, J., Melero, H. y Ballesteros, B. (2023). “Por un trabajo justo, para una vida digna”: Inserción laboral desde un enfoque intercultural. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (42), 43 - 57. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.03
Farre, L., Fawaz, Y., González, L. & Graves, J. (2020). How the Covid - 19 lockdown affected gender inequality in paid and unpaid work in Spain. IZA Discussion Paper, (13434), 1 – 36. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3643198
Fernández – Menor, I. y Parrilla, A. (2021). Apuntes para la lucha contra la exclusión desde la comunidad socio – educativa. Revista Prisma Social, (33), 183 – 201. https://revistaprismasocial.es/article/view/4261
Fernández - Simo, D., Carrera - Fernández, M.ª V., Cid - Fernández, X. M. y Correia - Campos, E. (2023). Buenas prácticas y oportunidades de mejora en el acompañamiento socioeducativo con juventud en protección durante la transición a la vida adulta. Revista Complutense de Educación, 34(3), 583 – 592. https://doi.org/10.5209/rced.79700
Fernandes, V., Niang, A., Vargas, R. & Goyette, M. (2024). Coming of age in a pandemic era: The interdependence of life spheres through the lens of social integration of care leavers in Quebec during the COVID-19 pandemic. Children & Society, 38(5), 1637 – 1653. https://doi.org/10.1111/chso.12829
Fundación FOESSA. (2022). Evolución de la cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en España. Cáritas Española Editores. https://www.caritas.es/main-files/uploads/sites/31/2022/01/Informe-FOESSA-2022.pdf
García, F. J., Leiva, J. J. y Aguilar, D. (2021). Percepción de profesionales de la inclusión socioeducativa sobre programas destinados a jóvenes vulnerables. International Journal of New Education, (8), 95 – 114. https://doi.org/10.24310/IJNE.8.2021.13550
Gil - Jaurena, I., López - Martín, C. y Valencia, J. (2023). ¿Cómo acompañar la inclusión? Elementos de protección y buenas prácticas en programas de inserción sociolaboral. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (42), 75 - 92. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.05
Gradaílle, R. y Caballo, M. B. (2016). Las buenas prácticas como recurso para la acción comunitaria: criterios de identificación y búsqueda. Contextos Educativos. Revista de Educación, (19), 75 - 88. https://doi.org/10.18172/con.2773
Gutiérrez – Sánchez, J. D., Epelde – Juaristi, M. y Abolafio – Moreno, M. E. (2023). Inserción sociolaboral de jóvenes inmigrantes no acompañados/as: ¿una respuesta efectiva en el camino hacia la autonomía? Migraciones, (57), 1 – 20. https://doi.org/10.14422/mig.2023.005
Harto, D. (2022). Buenas prácticas en la inserción laboral de jóvenes desempleados en riesgo de exclusión social en el distrito de Puente de Vallecas [Trabajo Fin de Grado, Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/57019
Hernández, M. (2008). Pobreza y exclusión en las sociedades del conocimiento. En M. Hernández. (Coord.), Exclusión social y desigualdad (pp. 15 – 58). Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.
Jaén. (2020, junio 19). Los educadores sociales piden “dar luz” a su labor en la crisis. https://www.diariojaen.es/jaen/los-educadores-sociales-piden-dar-luz-a-su-labor-en-la-crisis-JF7272380
Jiménez, F., Del Pozo, F. J., Polo, G. P. y Zolá, A. I. (2021). Conflicto y educación para la paz. En F. J. Del Pozo. (Dir.), Intervención educativa en contextos sociales. Educación social especializada y comunitaria (pp. 68 – 90). Editorial Universidad del Norte.
Jiménez, M., Lorente, R. y Torres, M. (2023). Buscando mejores oportunidades formativas y laborales de jóvenes en una situación vulnerable. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (42), 107 – 118. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.07
Llosa, J. A., Agulló – Tomás, E., Ventosa, L. y Colunga, H. (2021). Respuesta multinivel a la emergencia social COVID – 19: Experiencia de la articulación en la respuesta de tercer sector y administración pública. Revista Prisma Social, (33), 19 – 47. https://revistaprismasocial.es/article/view/4256
Marco, M. (2000). Consideraciones entorno al concepto de exclusión social. Acciones e Investigaciones Sociales, (11), 9 - 22. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200011181
Martínez - Pérez, A. y Lezcano - Barbero, F. (2020). Percepción del impacto de la COVID - 19 en los profesionales de la educación social que trabajan con menores. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 223 - 243. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.012
McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. (5ª edición). Editorial Pearson.
Melendro, M. y Ferreira, J. P. (2023). Inclusión sociolaboral tras la pandemia: Un nuevo reto global para la educación social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (42), 15 - 25. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.01
Muñoz, A. J. y Gelabert, M. (2016). La emancipación de los jóvenes en conflicto social, en Les Illes Balears. RES. Revista de Educación Social, (23), 147 – 162. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/colaboracion9_res_23.pdf
Ortega, J., Caride, J. y Úcar, X. (2013). La pedagogía social en la formación - profesionalización de los educadores y las educadoras sociales, o de cuando el pasado construye futuros. RES. Revista de Educación Social, (17), 1 - 24. https://www.eduso.net/res/pdf/17/ps_res_17.pdf
Parlamento Europeo. (s.f.). Desempleo. ¿Qué hace la UE para reducirlo? https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20190612STO54312/desempleo-que-hace-la-ue-para-reducirlo
Pérez de Guzmán, V., Trujillo, J. F. y Bas, E. (2020). La educación social en España: claves, definiciones y componentes contemporáneos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 632 - 658. https://doi.org/10.21501/22161201.3095
Polo, G. P. (2023). Conflictos y exclusión sociolaboral tras la pandemia por COVID – 19 en España y Portugal: Programas socioeducativos y buenas prácticas para la inclusión. En F. J. Del Pozo. (Coord.), Guerras, conflictos y paz: Aportes de la pedagogía social (pp. 161 – 177). Editorial Dykinson.
Polo, G. P. y Del Pozo, F. J. (2024). Buenas prácticas para la inclusión sociolaboral de jóvenes: aportes socioeducativos. Temps D'Educació, (67), 83 – 101. https://doi.org/10.1344/TempsEducacio2024.67.6
Polo, G. P., Lafaurie, A. M. y Pérez de Guzmán, M. V. (2023). Exclusión sociolaboral: Programas y recursos para la inclusión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (42), 93 – 105. https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.06
Polo, G. P., Rodríguez – Bravo, A. E. y Barros, K. (2025). Situaciones y poblaciones prioritarias de exclusión sociolaboral. En F. J. Del Pozo. (Coord.), Educación social e inclusión sociolaboral (pp. 13 - 39). Editorial Narcea.
Ryynänen, S. & Nivala, E. (2019). Inequality as a social pedagogical question. International Journal of Social Pedagogy, (7), 1 – 16. https://doi.org/10.14324/111.444.ijsp.2019.v7.1.008
Sa?ez, J. y Garci?a, J. (2014). Pedagogi?a social: pensar la educacio?n social como profesio?n. Alianza Editorial.
Subirats, J. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Fundación BBVA. https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/exclusion_social.pdf
Villegas, K.J. y Martínez - Olmo, F. (2017). Tendencias en el diseño metodológico de investigación sobre la evaluación de competencias en la educación superior. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 10(1), 1 - 13. https://doi.org/10.1344/reire2017.10.11011
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1 – 17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Yela, A., Castaño, R. & García, C. (2021). Labour integration of young people at risk of social exclusion through the development of key competencies. Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 34(1), 2651 – 2668. https://doi.org/10.1080/1331677X.2020.1836991
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Prisma Social

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:

está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: