Inclusive cohousing: A Response to Homelessness in the Spanish Context
Keywords:
Cohousing, Homlessness, Housing inclusion, Sustainable housing solutionsAbstract
Cohousing, a housing model with a long-standing tradition in Northern Europe, has seen limited implementation in Spain, particularly in the field of homelessness services. This article examines a pioneering experience of inclusive cohousing aimed at individuals with stable yet insufficient income to access the housing market, within the broader context of the current housing crisis. Employing a mixed-methods approach —combining in-depth interviews, participant observation, and analysis of the Homeless People Survey (INE, 2023a)— the study assesses the viability and scope of this alternative. The findings estimate that over 9,000 individuals in Spain could benefit from this model, highlighting its potential to foster autonomy, reduce institutionalization, and address the limitations of the staircase paradigm. The study concludes that inclusive cohousing constitutes a sustainable and replicable housing alternative that responds to structural factors perpetuating homelessness —such as residential precarity, insufficient public housing, and long-term institutionalization.
Downloads
References
Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Ediciones Akal.
Belk, Ch. L. (2006). Cohousing Communities: A Sustainable Approach to Housing Development. Requirements of Sustainability and the Built Environment. UC Davis Extension.
Beurthey, R., & Costes, L. (2018). Habitat participatif, habitat groupé: Vers une ouverture à la diversité sociale? L’Homme & la Société, 208(3), 269–293. https://doi.org/10.3917/lhs.208.0269
Brenton, M. (2011). Potential benefits of cohousing for older people. A literature review. University of Bristol.
Busch-Geertsema, V., Edgar, W., O’Sullivan, E., & Pleace, N. (2010). Homelessness and Homeless Policies in Europe: Lessons from Research. Report prepared for the European Consensus Conference on Homelessness, 9-10 December 2010, Brussels. FEANTSA.
Busch-Geertsema, V., Johnson, G., O’Sullivan, E. (2024). Defining homelessness. En Johnson, G., Culhane, D., Fitzpatrick, S., Metraux & S. O’Sullivan, E. (Eds) Handbook (2024) Research Handbook on Homelessness. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781800883413
Canham, S. L., Humphries, J., Moore, P., Burns, V., & Mahmood, A. (2022). Shelter/housing options, supports and interventions for older people experiencing homelessness. Ageing & Society, 42(11), 2615-2641.
Carrere, J., Reyes, A., Oliveras, L., Fernández, A., Peralta, A., Novoa, A. M., Pérez, K., & Borrell, C. (2020). The effects of cohousing model on people’s health and wellbeing: A scoping review. Public Health Reviews, 41(1), 22. https://doi.org/10.1186/s40985-020-00138-1
Culhane, D. P. (2008). The cost of homelessness: A perspective from the United States. European Journal of Homelessness, 97-114.
Dirección general de Diversidad Familiar y Servicios sociales (2023). Estrategia Nacional para la lucha contra el sinhogarismo en España 2023-2030. Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Fernández-Cubero, A. (2015). Cuerpo, género y vejez en las viviendas colaborativas para las personas mayores. [Trabajo de fin de máster, Universidad del País Vasco].
Fitzpatrick, S. (2005). Explaining Homelessness: A Critical Realist Perspective. Housing, Theory and Society, 22(1), 1–17.
Gibbs, L. Bainbridge, J. Rosenblatt, M. & Mammo, T. (2021). How Ten Global Cities Take On Homelessness: Innovations That Work. University of California Press.
Gummà, E., & Castilla, R. (2017). Cohousing de personas mayores: Un recurso residencial emergente. Documentos de Trabajo Social: Revista de Trabajo y Acción Social, 59, 51–84.
Housing Solutions Platform (2024). 50 Soluciones innovadoras de vivienda para el Sinhogarismo y la Exclusión Residencial. FEANTSA. https://www.feantsa.org/en/news/2019/12/11/hsp-publication-50-housing-solutions?bcParent=27 Versión original en inglés: 50 out-of-the-box Housing Solutions for the Locked Out
INE, (2023a). Encuesta de Personas sin Hogar 2022. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176817&menu=ultiDatos&idp=1254735976608
INE, (2023b). Censos de Población y Viviendas 2021: Resultados sobre hogares y viviendas. Notas de Prensa. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/censo_2021_jun.pdf
Jakobsen, P., & Larsen, H. G. (2019). An alternative for whom? The evolution and socio?economy of Danish cohousing. Urban Research & Practice, 12(4), 414–430. https://doi.org/10.1080/17535069.2018.1465582
McCamant, K., & Durrett, C. (1998). Cohousing: A contemporary approach to housing ourselves. Ten Speed Press.
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, (2025). Boletín Especial de Vivienda Social 2024. Observatorio de Vivienda y Suelo. https://www.mivau.gob.es/recursos_mfom/comodin/recursos/observatoriodeviviendaysueloboletnespecialviviendasocial2024_0.pdf
Moreno García, M. (2024). Guía de Cohousing: claves para la nueva Estrategia Nacional. FreePress S. Coop y Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030.
Olmeda García, L., & Caro Sagües, G. (2024). Factores estructurales en la cronificación del sinhogarismo: Una visión más allá de la meritocracia aporofóbica. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 51(1), 49-58. https://doi.org/10.5209/redc.92879
Ribotta, S. (2024). Estudio de investigación sobre los procesos de desinstitucionalización y transición a modelos de apoyo personalizados y comunitarios. Personas en situación de sinhogarismo. Proyecto EDI. Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces?Barba, Universidad Carlos III de Madrid; Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Rodilla Navarro, J. M., Puchol Ros, G., García, M., Galiana López, J., & Andreu de Melchor Ramón?Baviera, H. (2024). Preferencias residenciales en la atención a personas en situación de sin hogar. Prisma Social: Revista de investigación social, 45, 193–218.
Tortosa Chuliá, M., & Sundström, G. (2022). El Cohousing senior en España: Cambios desde la economía social en los alojamientos y en la economía de los cuidados para personas mayores. CIRIEC-España: Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 104, 303-331.
Tsemberis, S. (2010) Housing first: the pathways model to end homelessness for people with mental health and substance use disorders. Hazelden Publishing.
Vidal Fernández, F. (2022). El paradigma recovery: los trabajos sociales de la libertad (Colección Biblioteca Comillas, Ciencias Sociales; Vol. 11). Universidad Pontificia Comillas.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Prisma Social

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:

está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: