Cohousing inclusivo: una respuesta al sinhogarismo en el contexto español

Autores/as

  • Maider Moreno García Investigadora Progestión y Doctoranda en Universidad Complutense de Madrid y Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París
  • Jose A. López-Ruiz Universidad Pontificia Comillas
  • Pedro José Cabrera Cabrera Presidente de Honor Asociación Realidades, Miembro del Consejo Administración Socimi Sin Techo. Madrid, España.

Palabras clave:

Cohousing, Sinhogarismo, Inclusión residencial, soluciones habitacionales sostenibles

Resumen

El cohousing, modelo habitacional con larga trayectoria en Europa del Norte, ha tenido una escasa implantación en España, especialmente en el ámbito de la atención a personas sin hogar. Este artículo analiza una experiencia pionera de cohousing inclusivo dirigida a personas con ingresos estables pero insuficientes para acceder al mercado inmobiliario, en el contexto de la actual crisis habitacional. Mediante un enfoque mixto —que combina entrevistas en profundidad, observación participante y análisis de datos de la Encuesta de Personas sin Hogar (INE, 2023a)— se evalúa la viabilidad y alcance de esta alternativa. Los resultados estiman que más de 9.000 personas podrían beneficiarse de este modelo en España, destacando su potencial para fomentar la autonomía, reducir la institucionalización y responder a las limitaciones del paradigma escalera. Se concluye que el cohousing inclusivo representa una alternativa habitacional sostenible y replicable, en respuesta a los factores estructurales que perpetúan el sinhogarismo —como la precariedad residencial, la escasa vivienda pública y la institucionalización prolongada—.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maider Moreno García, Investigadora Progestión y Doctoranda en Universidad Complutense de Madrid y Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París

Maider Moreno García. Especializada en género, política y sexualidad, se encuentra en su último año de doctorado en Sociología y Antropología en las universidades Complutense y la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París (EHESS). Ha publicado varios artículos en revistas especializadas en temáticas relacionadas con la migración, el género y los derechos humanos. Ha sido docente en varias universidades francesas como La Sorbona y el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Además, ha trabajado en entidades del Tercer Sector (Asociación Realidades y Progestión) y como asistente parlamentaria en el Congreso de los Diputados.

Pedro José Cabrera Cabrera, Presidente de Honor Asociación Realidades, Miembro del Consejo Administración Socimi Sin Techo. Madrid, España.

Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Madrid. Director de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Comillas entre 1996 y 2001. Profesor Propio Ordinario (Catedrático) de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Departamento de Sociología y Trabajo Social. Ha sido profesor de Sociología, Estructura Social, Exclusión Social, y Técnicas de Investigación. Es especialista en temas de exclusión y marginación social, desarrollando investigaciones sobre personas sin hogar, las migraciones y la situación penitenciaria, publicando libros y artículos sobre estos temas, y en general sobre grupos y colectivos excluidos, entre las que destacan Huéspedes del aire: Sociología de las personas sin hogar en Madrid (1998), Un techo y un futuro: Buenas prácticas de intervención social con personas sin hogar (2002, en col. con G. Malgesini y J. A. López-Ruiz) y ¿Quién duerme en la calle: una investigación social y ciudadana a favor de las personas sin hogar (2008).

Citas

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Ediciones Akal.

Belk, Ch. L. (2006). Cohousing Communities: A Sustainable Approach to Housing Development. Requirements of Sustainability and the Built Environment. UC Davis Extension.

Beurthey, R., & Costes, L. (2018). Habitat participatif, habitat groupé: Vers une ouverture à la diversité sociale? L’Homme & la Société, 208(3), 269–293. https://doi.org/10.3917/lhs.208.0269

Brenton, M. (2011). Potential benefits of cohousing for older people. A literature review. University of Bristol.

Busch-Geertsema, V., Edgar, W., O’Sullivan, E., & Pleace, N. (2010). Homelessness and Homeless Policies in Europe: Lessons from Research. Report prepared for the European Consensus Conference on Homelessness, 9-10 December 2010, Brussels. FEANTSA.

Busch-Geertsema, V., Johnson, G., O’Sullivan, E. (2024). Defining homelessness. En Johnson, G., Culhane, D., Fitzpatrick, S., Metraux & S. O’Sullivan, E. (Eds) Handbook (2024) Research Handbook on Homelessness. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781800883413

Canham, S. L., Humphries, J., Moore, P., Burns, V., & Mahmood, A. (2022). Shelter/housing options, supports and interventions for older people experiencing homelessness. Ageing & Society, 42(11), 2615-2641.

Carrere, J., Reyes, A., Oliveras, L., Fernández, A., Peralta, A., Novoa, A. M., Pérez, K., & Borrell, C. (2020). The effects of cohousing model on people’s health and wellbeing: A scoping review. Public Health Reviews, 41(1), 22. https://doi.org/10.1186/s40985-020-00138-1

Culhane, D. P. (2008). The cost of homelessness: A perspective from the United States. European Journal of Homelessness, 97-114.

Dirección general de Diversidad Familiar y Servicios sociales (2023). Estrategia Nacional para la lucha contra el sinhogarismo en España 2023-2030. Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Fernández-Cubero, A. (2015). Cuerpo, género y vejez en las viviendas colaborativas para las personas mayores. [Trabajo de fin de máster, Universidad del País Vasco].

Fitzpatrick, S. (2005). Explaining Homelessness: A Critical Realist Perspective. Housing, Theory and Society, 22(1), 1–17.

Gibbs, L. Bainbridge, J. Rosenblatt, M. & Mammo, T. (2021). How Ten Global Cities Take On Homelessness: Innovations That Work. University of California Press.

Gummà, E., & Castilla, R. (2017). Cohousing de personas mayores: Un recurso residencial emergente. Documentos de Trabajo Social: Revista de Trabajo y Acción Social, 59, 51–84.

Housing Solutions Platform (2024). 50 Soluciones innovadoras de vivienda para el Sinhogarismo y la Exclusión Residencial. FEANTSA. https://www.feantsa.org/en/news/2019/12/11/hsp-publication-50-housing-solutions?bcParent=27 Versión original en inglés: 50 out-of-the-box Housing Solutions for the Locked Out

INE, (2023a). Encuesta de Personas sin Hogar 2022. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176817&menu=ultiDatos&idp=1254735976608

INE, (2023b). Censos de Población y Viviendas 2021: Resultados sobre hogares y viviendas. Notas de Prensa. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/censo_2021_jun.pdf

Jakobsen, P., & Larsen, H. G. (2019). An alternative for whom? The evolution and socio?economy of Danish cohousing. Urban Research & Practice, 12(4), 414–430. https://doi.org/10.1080/17535069.2018.1465582

McCamant, K., & Durrett, C. (1998). Cohousing: A contemporary approach to housing ourselves. Ten Speed Press.

Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, (2025). Boletín Especial de Vivienda Social 2024. Observatorio de Vivienda y Suelo. https://www.mivau.gob.es/recursos_mfom/comodin/recursos/observatoriodeviviendaysueloboletnespecialviviendasocial2024_0.pdf

Moreno García, M. (2024). Guía de Cohousing: claves para la nueva Estrategia Nacional. FreePress S. Coop y Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030.

Olmeda García, L., & Caro Sagües, G. (2024). Factores estructurales en la cronificación del sinhogarismo: Una visión más allá de la meritocracia aporofóbica. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 51(1), 49-58. https://doi.org/10.5209/redc.92879

Ribotta, S. (2024). Estudio de investigación sobre los procesos de desinstitucionalización y transición a modelos de apoyo personalizados y comunitarios. Personas en situación de sinhogarismo. Proyecto EDI. Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces?Barba, Universidad Carlos III de Madrid; Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Rodilla Navarro, J. M., Puchol Ros, G., García, M., Galiana López, J., & Andreu de Melchor Ramón?Baviera, H. (2024). Preferencias residenciales en la atención a personas en situación de sin hogar. Prisma Social: Revista de investigación social, 45, 193–218.

Tortosa Chuliá, M., & Sundström, G. (2022). El Cohousing senior en España: Cambios desde la economía social en los alojamientos y en la economía de los cuidados para personas mayores. CIRIEC-España: Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 104, 303-331.

Tsemberis, S. (2010) Housing first: the pathways model to end homelessness for people with mental health and substance use disorders. Hazelden Publishing.

Vidal Fernández, F. (2022). El paradigma recovery: los trabajos sociales de la libertad (Colección Biblioteca Comillas, Ciencias Sociales; Vol. 11). Universidad Pontificia Comillas.

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Moreno García, M., López-Ruiz, J. A., & Cabrera Cabrera, P. J. (2025). Cohousing inclusivo: una respuesta al sinhogarismo en el contexto español . Revista Prisma Social, (50), 167–187. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/5845