Fomento de la autoeficacia, esperanza hacia el fu?turo y compromiso con la comunidad
Palabras clave:
Asociaciones, sentido de autoeficacia, jóvenes, futuro, comunidad, individualización, familia, escuelaResumen
El objetivo del presente artículo es reflexionar acerca de la importancia de la participación juvenil en la sociedad contemporánea, presentando algunos resultados de una investigación empírica interdisciplinar reali?zada en Italia. Se ha analizado el impacto de la participación sobre al?gunas habilidades individuales estratégicas en los jóvenes de una so?ciedad profundamente individualizada. Para ello se ha aplicado una encuesta on?line a una muestra de 1410 jóvenes de entre 14 y 30 años. La hipótesis de partida es que la participación activa, en diferen?tes contextos vitales, puede tener un efecto positivo en el sentido de autoeficacia, la esperanza hacia el futuro y el compromiso con la co?munidad. Los resultados obtenidos indicaron que la participación activa en la familia, en el contexto escolar y en las asociaciones logra fortale?cer las mencionadas habilidades y contribuir a la formación de jóvenes capaces de enfrentarse a los retos actuales.
Boosting self?efficacy, confidence in the future, community engagement
ABSTRACT
The aim of this article is to reflect about the relevance of the youth participation in the contemporary society, presenting the main results of an interdisciplinary empiric piece of research, carried out in Italy. It has been analyzed the impact of the participation on individual skills, strategic for young people living in an individualized society. The method was an on?line survey, submitted to a sample of 1410 young people between 14 and 30 years old. The initial hypothesis was that active participation, in different life contexts, could have a positive ef?fect on self?efficacy, a positive attitude toward the future and commu?nity engagement. Results show that participating in family, school and associations empowers them with these skills and contributes to train?ing young people capable to face the current challenges.
Descargas
Citas
Ackermann, L., Feeny, T., Hart , J. & Norman, J. (2003). Understanding and Evaluating Children's Participation: A review of contemporary literature. UK: Plan.
Ackermann, L., Feeny, T., Hart , J. & Norman, J. (2004). Children Changing Their World: understanding and evaluating children's participation in de-velopment. UK: PLAN International, Woking.
Bajot, G. (2008). El cambio social. Madrid: Siglo XXI.
Bandura, A. (1977a). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavior-al change. Psychological review, 84,191-215. Doi: 10.1037/0033-295X.84.2.191
Bandura, A. (1997b). Exercise of personal control and collective efficacy in changing societies. En A. Bandura (Ed.), Self-efficacy in changing so-cieties. Cambridge (pp.1-45). UK: Cambridge University Press.
Bandura, A. (1986). Social foundation of thought and action. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Caprara, G. V., Scabini, E., Barbanelli, C., Pastorelli, C., Regalia, C. & Bandura, A. (1999). Autoefficacia percepita emotiva e interpersonale e buon funzionamento sociale. Giornale italiano di psicologia, 4, 769-790.
Bandura, A., Barbaranelli, C., Carrara, G.V. & Postorelli, C. (1996). Multi-faceted impact of self-efficacy beliefs on academic functioning. Child de-velopment, 67, 1206-1222.
Bauman, Z. (2003). La globalización: consecuencias humanas. México: FCE.
Bauman, Z. (2006). Vita Liquida. Roma-Bari: Editori Laterza.
Bauman, Z. (2009). El arte de la vida. La vida como obra de arte. Barcelo-na: Paidós.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, res-puestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (1999). Hijos de la libertad. México: FCE.
Beck, U. (2000 a.). La società del rischio. Roma: Carocci.
Beck, U. (2000 b.). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El Normal caos del amor. Las nue-vas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. Barcelona: Paidós.
Benedicto, J. (2016). La ciudadanía juvenil: Un enfoque basado en las experiencias vitales de los jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 925-938.
Benedicto, J. & Morán, L.M. (2014). ¿Otra clase de politización? Represen-tación de la vida colectiva y procesos de implicación cívica de los jóvenes en situación de desventaja. Revista internacional de sociología, 72(2), 429-452.
Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.
Carrasco, M.A. & Del Barrio, M. V. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes. Psicothema,14, (2), 323-332.
Cea D’Ancona, M. A. (2004). Métodos d’encuesta. Madrid: Síntesis.
Delanty, G. (2003). Citizenship as a learning process: disciplinary citizen-ship versus cultural citizenship. International Journal of LifeLong Educa-tion,22 (6), 597-605. Doi:10.1080/0260137032000138158.
Di Leo, P. F., Camarotti, A.C., Güelman, M. & Touris, M.C. (2013). Mirando la sociedad a escala del individuo: el análisis de procesos de individuación en jóvenes utilizando relatos biográficos. Athenea Digital, 13(2), 131-145.
Dubet, F. (2006). El declive de las instituciones. Barcelona: Editorial Gedi-sa.
Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución, Revista de Antropología Social, 16, 39-66.
European Commission. White Paper. A New Impetus for European Youth, 21 November 2001. COM 681
Fernandez, E. & Valle, J.L. (2012). De la incertidumbre a la acción colecti-va. Prisma Social, 8, 2-39.
Galais, C. (2012). ¿Cada vez más apáticos? El desinterés político juvenil en España en perspectiva comparada. Revista Internacional de Sociología, 70(1), 107-127. Doi: 10.3989/ris.2011.05.07
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.
Hart, R. (1992). Children’s participation: from tokenism to citizenship. Florence: UNICEF International Child Development Centre (ahora Inno-centi Research Centre).
Hart, J., Newman, J., Ackermann, L. & Fenny, T. (2004). Children Chang-ing Their World: understanding and evaluating children's participation in development. UK: PLAN International.
Hart, S. (2009). The “problem” with youth: young people, citizenship and the community. Citizenship Studies, 13(6),641-657.
Heller, K., R.H. Price, S.Reinhartz, S. Riger, A. Wandersman & T.A. D'Aunno (1984). Psychology and community change: Challenges of the future. Monterey, California: Brooks/Cole.
Horgan, D., Forde, C., Parkes, A. & Martin, S. (2015). Children and young people’s experiences of participation in decision-making at home, in schools and in their communities. Dublin: Department of Children and Youth A airs. Recuperado de www.dcya.ie
Jerusalem, M. & Schwarzer, R. (1995). Generalized Self-Efficacy scale. En J.Weinman, S.Wright, & M. Johnston, (Eds.) Measures in health psycholo-gy: A user’s portfolio. Causal and control beliefs (pp. 35-37). Windsor, England: Nfer-Nelson.
Ingellis, A. G. (2006 a). Il lavoro attuale: spazi di autonomia, incongruenze e adattamenti. En G. Sarchielli., E. Mandrioli, A. Palmonari & T. Vecchiato (Eds.), Lavorare da precari. Effetti psicosociali della flessibilità (pp. 68-85). Padova: Fondazione Zancan.
Ingellis, A. G. (2006 b). Condizioni di vita. Esigenze e strategie di gestione. En G. Sarchielli., E. Mandrioli, A. Palmonari & T. Vecchiato (Eds.), Lavorare da precari. Effetti psicosociali della flessibilitá (pp.98-110). Padova: Fondazione Zancan.
ISTAT. Italia in cifre, 2008. Roma: ISTAT.
Lahire, B. (2012). De la teoría del hábitus a una sociología psicológica. CPU-e, Revista de investigación educativa, 14:75-105.
Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricción múltiples. Revista de Antropología social, 16,21-38.
Lahire, B. (2004). El Hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Bellaterra.
De Florio La Rocca, C.(2007). E’ tempo de recordar. En A.M Bianchi Dos Reis, Plantando Axè: uma propuesta pedagogica. Sao Paulo: Cortez.
Leone, L. (2011). FTP Forme in trasformazione della partecipazione. Roma: Cevas.
Merino Pareja, R. (2006). Participación y asociacionismo de los jóvenes en Europa. Tendencias sociales y retos sociopolíticos. Revista Internacional de Sociología, 64 (43), 193-215. Doi: 10.3989/ris. 2006.i43.46
Minguijón, J. & Pac, D. (2012). 15M. Una explicación en clave sociológica. Prisma social, 8:414-439.
Morton, M. & Montgomery, P. (2011). Youth empowerment programs for improving self-efficacy and self-esteem of adolescents. Campbell System-atic Reviews 5. Doi:10.4073/csr.2011.5.
Morton, M. & Montgomery, P. (2013). Youth empowerment programs for Improving Adolescents’ self-efficacy and self-esteem: a Systematic re-view. Research on social work practice, 23(1), 22-33. Doi:10.1177/1049731512459967.
Ortí, A. (1995). La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social. En J. M. Delgado, J. Gutié-rrez Fernández, (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 87-99). Madrid: Editorial Sintesis.
Parsons, T. (1978). Religion in Postindustrial society. In Action, Theory and the Human Condition. New York: Free Press.
Razquín, A. (2016). Erosión de la participación ciudadana en la moviliza-ción social: Cierres organizativos y repliegues sobre el capital escolar. Em-piria, 33, 65-87
Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Barcelona: Paidós
Rifkin, J. (2000a). La economía del hidrogeno: la creación de la red ener-gética mundial y la redistribución del poder en la tierra. Barcelona: Paidós.
Rifkin, J. (2000b). La era del acceso: la revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidós
Sanjuán, P., Pérez A. M., & Bermúdez J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, vol. 12, 509-513.
Sarchielli, G., Mandrioli E., Palmonari A. & Vecchiato T. (Eds.). (2006). Lavorare da precari. Effetti psicosociali della flessibilità. Padova: Fondazione Zancan.
Sarchielli, G., Toderi, S. & Zaniboni, S. (2009). Il lavoro flessibile, le sue cause e gli atteggiamenti verso il futuro: la mediazione della soddisfazione lavorativa. Psicologia sociale, 1, 51-65.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias persona-les del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagra-ma.
Sibilia, L., Schwarzer, R. & Jerusalem, M. (1995). Italian adaptation of the general self-efficacy scale. Recuperado de http://userpage.fu-berlin.de/*health/italian.htm
Talpin, J. (2012). What can ethnography bring to the study of deliberative democracy? Evidence from a study on the impact of participation on ac-tors. Revista Internacional de Sociología, 70 (Extra_2),143-163.
Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensi-va. México: FCE.
Yates, L. (2014). Everyday politics, social practices and movement net-works: daily life in Barcelona’s social centres. British Journal of Sociology. Doi: 10.1111/1468-4446.12101.
Zuazua, M. (2011). Jóvenes y pareja: construcción de sentido en un con-texto de complejidad social. Prisma social, 6, 267-304.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: