La importancia de la audiencia en diferido en el reparto del poder entre las cadenas generalistas y temáticas en España

Autores/as

Palabras clave:

audiencia en diferido, timeshift, televisión, canal temático, canal generalista, audio-matching, video on demand, estudios de audiencia

Resumen

Nos centraremos en la nueva forma de participación del ciudadano digital ante el consumo en diferido de los programas emitidos en la televisión tradicional. En un contexto en el que espectador consume cada vez más contenido después de ser emitido analizaremos la audiencia en diferido (timeshift) para determinar si la televisión generalista pierde poder a favor de la televisión temática de pago y en abierto. Para ello, proponemos dos hipótesis: la H1 asegura que los programas de televisión emitidos en las cadenas temáticas generan una audiencia en diferido superior a los procedentes de la televisión generalista; la H2 afirma que los programas de televisión emitidos en las cadenas temáticas tienen un incremento de su audiencia en diferido superior. Para corroborar las hipótesis analizamos los 10 programas de televisión con más audiencia en diferido durante un mes por lo que alcanzamos una muestra de 300 emisiones. Concluiremos que los programas de la televisión temática tienen un incremento porcentual de su audiencia en diferido muy superior que la generalista y que obtienen una representatividad entre los más vistos por encima de lo que les correspondería en función de su share en el mercado tradicional. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Gallardo-Camacho, Universidad Camilo José Cela

Profesor Contratado Doctor de la Universidad Camilo José Cela en la Facultad de Comunicación

Javier Sierra Sánchez, Universidad Camilo José Cela

Vicerrector Académico de la Universidad Camilo José Cela

Citas

C (2016). 3C’s 2016 Mobile Loyalty Report: The disconnect. Between brands & consumers in mobile-enabled loyalty programs. https://www.3cinteractive.com/resources/mobile-loyalty-report-2016/

Álvarez, F. et. Al. (2009). Audience measurement modeling for convergent broadcasting and IPTV networks. IEEE Transactions on Broadcastings, 55 (2), pp. 502-515. doi: 10.1109/TBC.2008.2012040

Barlovento (2016). Informe de audiencias de televisión de noviembre de 2016. Recuperado el 3 de diciembre de 2016 desde: http://www.barloventocomunicacion.es/blog/145-informe-audiencias-tv-noviembre-2016.html

Bury, R. & Li, J. (2013). Is it live or is it timeshifted, streamed or downloaded? Watching television in the era of multiple screens. New Media & Society, 17 (4), pp. 592 – 610. doi: 10.1177/1461444813508368

Bustamante, E. (2008). La televisión digital terrestre en España. Por un sistema televisivo de futuro acorde con una democracia de calidad. Madrid: Laboratorio de alternativas http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/xmlimport-DFy0gx.pdf

Buzeta, C. & Moyano, P. (2013). La medición de las audiencias de televisión en la era digital. Cuadernos.info, 33, pp. 53-62. DOI: 10.7764/cdi.33.503

Campos-Freire, F. (2015). Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios. El profesional de la información, v. 24, n. 4, pp. 441-450. doi: 10.3145/epi.2015.jul.11

Cebrián, M. (2014). Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con internet. Barcelona: Paidós.

Claes, F. & Deltell, L. (2015). Audiencia social en Twitter: hacia un nuevo modelo de consumo televisivo. Trípodos, n. 36, pp. 111-132. Recuperado el 25 de diciembre de 2016 desde: http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/245

Diego, P., Etayo, C. & Guerrero, E. (2016). “Multi-screen viewing and contents: understanding connected TV”. En: Lugmayr, A. et al. Information Systems and Management in Media and Entertainment Industries (pp. 25-46). Springer International Publishing. doi: 10.1007/978-3-319-49407-4_2

Fontán, M. A. (2006). El futuro presente de la medición de audiencia de televisión. Investigación y marketing, 93, pp. 46-48. Recuperado el 20 de diciembre de 2016 desde: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=551948

Fundación Telefónica (2015). La sociedad de la información en España 2014. Recuperado el 24 de diciembre de 2016 desde: http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/sociedad-de-la-informacion/informe-sociedad-de-la-informacion-en-espana-2014/

Gallardo-Camacho, J. & Lavín, E. (2015). “El consumo del vídeo bajo demanda en las plataformas de pago digitales en España: caso Yomvi”. En Quintas Froufe, N. y González Neira, A. La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social (p. 105 – 118). Madrid: AIMC. Recuperado el 5 de enero de 2017 desde: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52397/6/Libro_AIMC_Enero_16.pdf

Gallardo-Camacho, J., Lavín, E. & Fernández-García, P. (2016). Los programas de televisión deportivos y su relación con la audiencia social en Twitter en España. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 272-286. doi: 10.4185/RLCS-2016-1095.

Gillan, J. (2010). Television and New Media: Must-Click TV. New York: Routledge.

Hernández-Pérez, T. & Rodríguez, D. (2016). Medición integral de las audiencias: sobre los cambios en el consumo de información y la necesidad de nuevas métricas en medios digitales. Hipertext.net, 14. pp. 1 – 14. doi: 10.2436/20.8050.01.32

IAB (2015). III Estudio Anual IAB Spain. TV Conectada y Video Online 2015. Recuperado el 25 de diciembre de 2016 desde: http://iabspain.es/wp-content/uploads/Estudio-TVC-y-Video-2015_Online_2015_Completo.pdf

InfoSys. (2016, i+). InfoSys, (versión i+). [Programa de ordenador]. Recuperado de: http://www.kantarmedia1.es/files/docs/folleto_kantarmedia.pdf

Medina, M. & Portilla, I. (2016). Televisión multipantalla y la medición de su audiencia: el caso de las televisiones autonómicas. Icono 14, 14 (2), pp. 377-403. doi: 10.7195/ri14.v14i2.960

Morley, D. (1996). Televisión, audiencia y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Neira, E. (2015). La otra pantalla. Redes sociales, móviles y la nueva televisión. Barcelona: UOC.

Nielsen (2009). A2/M2 Three screen report. Recuperado el 26 de diciembre de 2016 desde: http://www.nielsen.com/content/dam/corporate/us/en/newswire/uploads/2008/11/nielsen_three_screen_report_3q08.pdf

Nielsen (2012). The cross-platform report: quarter 4, 2011. Recuperado el 26 de diciembre de 2016 desde: http://www.nielsen.com/us/en/reports/2012/the-cross-platform-report-q4-2011.html

Nielsen (2016a). Their generation: from location to listening habits a media divide exits according to age. Recuperado el 2 de enero de 2017 desde: http://www.nielsen.com/us/en/insights/news/2016/their-generation-from-location-to-listening-habits-a-media-divide-exists.html

Nielsen (2016b). One step beyond: looking past the 7-day window for commercial audiences. Recuperado el 3 de enero de 2017 desde: http://www.nielsen.com/us/en/insights/news/2016/one-step-beyond-looking-past-the-7-day-window-for-commercial-audiences.html

Optimedia (2015). Audiencia en diferido-Timeshift. Recuperado el 20 de diciembre de 2016 desde: http://www.optimedia.es/optimedia-intelligence/audiencia-en-diferido-timeshift/

Portilla, I. (2015). Television Audience Measuremen: Proposals of the Industry in the Era of Digitalization. Trípodos, 36, 75-92. Recuperado el 2 de enero de 2017 desde: http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/243

Quintas Froufe, N. & González Neira, A. (2014). Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión. Comunicar, 43, pp. 83-90. doi: 10.3916/C43-2014-08

Quintas-Froufe, N. & González-Neira, A. (2016). Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. El profesional de la información, 25 (3), pp. 376 – 383. doi: 10.3145/epi.2016.may.07

Requena, N. (2015). Movistar aglutina el 71% de la televisión de pago en España. ADSLZone.tv, 22 de diciembre de 2015. Recuperado el 13 de diciembre de 2016 desde: https://www.adslzone.tv/2015/12/22/movistar-aglutina-el-71-por-ciento-de-la-television-de-pago-en-espana/

Rizzuto, R. & Wirth, M. (2009). The economics of Video On Demand: a simulation analysis. Journal of Media Economics, 15 (3), pp. 209-225. doi:10.1207/S15327736ME1503_5

Rodríguez-Mateos, D. & Hernández-Pérez, T. (2015). Televisión social en series de ficción y nuevos roles del documentalista audiovisual: el caso de El Ministerio del Tiempo. Index Comunicación, 5 (3), pp. 95-210. Recuperado el 10 de enero de 2017 desde: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/200/177

Rosenstein, A. & Grant, A. (2009). Reconceptualizing the role of habit: a new model of television audience activity. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 41 (3), pp. 324-344. doi: 10.1080/08838159709364411

Santago, F. & González, I. (2015). “Nuevos tiempos y nuevos usos del tiempo libre en torno al consumo audiovisual”. En: 31º Seminario de televisión Aedemo. Sevilla, 12 de febrero. Recuperado el 12 de enero de 2017 desde: http://www.aimc.es/Fernando-Santiago-Ignacio-Gonzalez,1550.html

Strategy Analytics (2016). Strategy Analytics Home Video and OTT Video Forecast, 2016. Recuperado el 25 de mayo de 2017 desde: https://www.strategyanalytics.com/strategy-analytics/blogs/media-services/tv-media-strategies/tv-media-strategies/2016/03/31/subscription-vod-and-advertising-drive-ott-video-revenue-growth-in-the-u.s#.WSc56RPyjMI

Vertele (2015). Ya tenemos audiencias de TV en diferido: estos son los programas más vistos. Recuperado el 16 de diciembre de 2016 desde: http://vertele.eldiario.es/verteletv/actualidad/audiencias-TV-diferido-programas-vistos_0_1659734037.html

Walzer, A. (2008). Televisión y menores: análisis de flujos de programación y de recepción. Estudio comparado: 2003-2007. Zer: Revista de estudios de comunicación, 24, pp. 53-76. Recuperado el 12 de diciembre de 2016 desde: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer24-03-walzer.pdf

Zenith (2015). La televisión en diferido: el fenómeno Timeshift. Recuperado el 13 de enero de 2017 desde http://blogginzenith.zenithmedia.es/uno-de-cada-cinco-espanoles-ya-consume-television-en-diferido-en-el-ultimo-mes/

Publicado

2017-06-29

Cómo citar

Gallardo-Camacho, J., & Sierra Sánchez, J. (2017). La importancia de la audiencia en diferido en el reparto del poder entre las cadenas generalistas y temáticas en España. Revista Prisma Social, (18), 172–191. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/1381