Ética en las relaciones entre los medios de comunicación y los gabinetes de comunicación

Autores/as

Palabras clave:

Ética, códigos deontológicos, medios de comunicación, relaciones públicas, gabinetes de comunicación, periodismo, organizaciones, comunicación

Resumen

La actividad de las Relaciones Públicas o de la comunicación en las organizaciones y su relación con los medios de comunicación ha sido objeto de controversia y debate ético y deontológico. Los medios de comunicación son receptores de múltiples actividades de comunicación, generadas desde las organizaciones sociales (empresas, instituciones públicas, asociaciones privadas, etc.). Y en esa relación son muchas las voces que se interrogan sobre el papel de los medios y las estrategias realizadas a través de sus gabinetes de comunicación. Esta investigación pretende analizar qué dicen los códigos deontológicos desde el periodismo sobre el papel de las fuentes en el contenido redaccional; pero también, estudia qué dicen los códigos deontológicos de asociaciones empresariales y de profesionales del ámbito de las relaciones públicas. Para ello se han analizado diez documentos del ámbito periodístico y siete documentos del ámbito de las relaciones públicas. Los resultados muestran que, desde los dos ámbitos, los documentos referenciales sobre ética y deontología poseen características muy semejantes y troncos comunes en las directrices éticas que sustentan y modulan la actividad profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Belén Fernández Souto, UNIVERSIDADE DE VIGO

Profesora Titular de Universidad en Facultade de Ciencias Sociais e Comunicación en Universidade de Vigo. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad

Ana Almansa Martínez, Universidad de Málaga

Profesora Titular de Universidad en Universidad de Málaga

Antonio Castillo Esparcia, Universidad de Málaga

Profesor Catedrático de Universidad en Universidad de Málaga

Citas

Almansa-Martínez, A. (2011). Del Gabinete de Prensa al Gabinete de Comunicación. La dirección de comunicación en la actualidad. Sevilla-Zamora: Comunicación Social.

Arce-Barceló, E. (2005). Las relaciones de las ONG con los medios de comunicación. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, v. 1, n. 2, pp. 687-698.

Aronof, C. (1976). Predictors of secess implacing releases in Newspapers. Journalism Quarterly, v. 53, n. 4, pp. 43-57.

http://dx.doi.org/10.1016/S0363-8111(76)80023-9

Arroyo-Almaraz, I. (2000). Ética de la imagen. Madrid: Laberinto Comunicación.

Aznar, H. (2004). Nuevos códigos de ética y nuevas formas de entender el periodismo. Revista Latina de Comunicación Social, 58, La Laguna (Tenerife).

Badaracco, J. (1995). Business Ethics: roles and responsibilities. Illinois: Irwin Professional Publishing.

Barquero Cabrero, J.D.; Pérez Sena, R. & Barquero Cabrero, M. (2010). Dirección estratégica de relaciones públicas: cómo utilizar la información en la empresa. Barcelona: Profit Editorial.

Barroso-Asenjo, P. & López-Talavera, M. (2009). La cláusula de conciencia en los códigos de ética periodística: análisis comparativo. Revista Signo y Pensamiento, v. 28, n. 55, págs. 124-135.

Barroso-Asenjo, P. & López-Talavera, M (2011). La ética periodística en los 27 países de la Unión Europea, en Suárez-Villegas, Juan Carlos (coord..). La ética de la comunicación a comienzos del siglo XXI (libro de actas del I Congreso Internacional de Ética de la Comunicación), Facultad de Comunicación 29, 30 y 31 de marzo de 2011, págs. 447-459.

Barroso-Asenjo, P. (1984). Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Madrid: Ediciones Paulinas.

Beauchamp, T. & Bowie, N. (1988). Ethical Theory and Business. New Jersey: Prentice Hall.

Benito, Á. (1991). Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Madrid: Ed. Paulinas.

Bentele, G. (2015). Responsible advocacy? Reflections on the history, system, and codes of public relations ethics, with comments on education and research. Communication Ethics in a Connected World: Research in Public Relations and Organisational Communication, 2015, pp. 19-32.

http://dx.doi.org/10.3726/978-3-0352-6555-2.

Berton, L. (1997). Avoiding media Land Mines. The Public Relations Strategist, v. Summer 1997, pp. 12-21.

Blanchard, K.; Peale, V. (1988). The power of ethical management. Scranton, Pennsylvania: William Morrow & Co.

Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.

Bowen, S. (2016). Clarifying ethics terms in public relations from A to V, authenticity to virtue: BledCom special issue of PR review sleeping (with the) media: Media relations. Public Relations Review, v. 42, n. 4, 1 November 2016, pp. 564-572. http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2016.03.012

Bowen, S. (2013). Ethics of public relations. Encyclopedia of public relations, v. 1, Sage, Thousand Oaks, CA, pp. 304-306.

Bowen, S. (2010). The nature of good in public relations. What should be its normative ethic?. En Heath Robert. The Sage Handbook of Public Relations. California: Sage Publications, pp. 569-583.

Bowen, S. (2004), Expansion of ethics as the tenth generic principle of public relations excellence: a Kantian theory and model for managing ethical issues. Journal of Public Relations Research, v. 16, n. 1, pp. 65-92.

http:// 10.1207/s1532754xjprr1601_3

Brody, B. (1984). Antipathy between public relations, journalism exaggerated. Public Relations Review, v. 10, n. 4. New York, pp. 11-15.

Carrascosa, J.L. (1992). Comunicacción. Una comunicación eficaz para el éxito en los negocios. Madrid: Ciencias de la Dirección.

Castillo-Esparcia, A. (2002). El papel de las fuentes: Relaciones entre gabinetes de comunicación y medios de comunicación. En: Fernández-Sanz, Juan-José; Rueda-Laffond, José-Carlos; Sanz-Establés, Carlos (Coord.). Prensa y periodismo especializado (historia y realidad actual). Actas del Congreso de Prensa y Periodismo Especializado. Guadalajara: AACHE.

Cutlip, S.; Center, A. & Broom, G. (2001). Relaciones Públicas eficaces. Barcelona: Gestión 2000.

Dader, J. L. (2007). Del periodista pasible, la obviedad informativa y otras confusiones en el Estanco de Noticias, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, v. 13, Universidad Complutense de Madrid, pp. 31-53.

Duverger, M. (1968). Sociología política. Barcelona: Ariel.

Exeni, J.L. (2001). Apuntes sobre autorregulación del periodismo. Sala de Prensa, v. 2, n. 30. http://www.saladeprensa.org/

Fernández-Escalante, F. (1989). Ciencias de la Información y Relaciones Públicas. Buenos Aires: Ed. Machi.

Fink, C. (1995). Media Ethic. Massachusett: Allyn and Bacon.

Finn, D. (1981). The Business media relations hip Countering mis conception and distrust, an AMA research study. New York: Amacom.

Gallego-Díaz, S. (2004). La información instantánea. Foreing Policy, Nº 5, octubre-noviembre, pp. 45-46.

García-Perote, J.M. (1998). Entrevista, en Periódico FAPE, nº 30, p. 37, abril-mayo 1998. Madrid: FAPE.

Grunig, J. & Hunt, T. (2000). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000:

Henderson, V. (1992). What’s Ethical in Business. New York: McGraw-Hill.

Holtzhausen, D. (2015). The unethical consequences of professional communication codes of ethics: a postmodern analysis of ethical decision-making in communication practice. Public Relations Review, v. 41, n. 5, 1 December 2015, pp. 769-776. http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2015.06.008

Ikonen, P.; Luoma-Aho, V. 6 Bowen, S. (2016). Transparency for sponsored Content: Analysing Codes of Ethics in Public Relations, Marketing, Advertising and Journalism. International Journal of Strategic Communication, 16 December 2016, pp. 1-15. http://dx.doi.org/10.1080/1553118X.2016.1252917

Lahav, T. & Zimand-Sheiner, D. (2016). Public Relations and the practice of paid content: practical, theoretical propositions and ethical implications. Public Relations Review, v. 42, n. 3, 1 September 2016, pp. 395-401. http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2016.02.003

Lalueza Bosch, F. & Estanyol I Casals, E. (2013). ¿El lado oscuro? Análisis sobre la percepción que tienen los periodistas de los profesionales de las relaciones públicas. Revista Internacional de Relaciones Públicas, Vol. III, n. 5, 133-148. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-5-2013-08-133-148

Noguero, A. (1993). Comentaris sobre ética y comunicación social. En AA.VV. Ética y comunicación social. Barcelona: Generalitat de Catalunya, pp. 81-88.

Micó, J.L.; Canavilhas, J.; Masip, P. & Ruiz, C. (2008). La ética en el ejercicio del periodismo: Credibilidad y autorregulación en la era del periodismo en Internet. Estudos em Comunicação n. 4, págs. 15-39.

Parés-i-Maicas, M. (1992). Introducción a la comunicación social. Barcelona: ESRP-PPU.

Pérez-Martínez, V. & Prieto-Andrés, A. (2014). La autorregulación desde una perspectiva ética en la publicidad y las relaciones públicas. En: Catalá, Manuela; Díaz, Óscar (Coords.). Publicidad 360º. Zaragoza: USJ.

Pinto-de-Oliveira, C.J. & Neva, J. (1987). Étique de la commication sociale. Vers un ordre humain de l’information dans le monde. Fribourg (Suisse): Ed. Universitaires.

Ramírez, T. (1995). Gabinetes de Comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación.

Ricarte, J.M. (1993). Reflexiones sobre tres puntos éticos. En: AA.VV. Ética y Comunicació social. Barcelona: Generalitat de Catalunya, pp. 79-80.

Saiz Echezarreta, V. & Galletero Campos, B. (2017). El periodista como agente social: propuesta didáctica para la intervención comunicativa en comunidades cercanas, El profesional de la información, v. 26, n. 1, (Ejemplar dedicado a: Públicos vulnerables y empoderamiento digital), pp. 125-131.

http://dx.doi.org/10.3145/epi.2017.ene.13.

Segura, C. (2002). “Gabinets de prensa, oberts les 24 hores”. Capçalera nº 107, Barcelona: Colegio de Periodistas de Catalunya, pp. 38-40.

Seitel, F. (2002). Teoría y práctica de las Relaciones Públicas. Madrid: Prentice Hall.

Simon, R. (1996). Relaciones Públicas. Teoría y Práctica. México: Ed. Limusa.

Suárez Villegas, J.C. (2015a). Nuevas tecnologías y deontología periodística: comparación entre medios tradicionales y nativos digitales. El profesional de la información, v. 24, n. 4, 2015 (Ejemplar dedicado a: Nuevos medios II), pp. 390-396. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.05.

Suárez-Villegas, J.C. (2015b). Selfregulation of offline and online journalism in Spain in the experience of the Arbitration, Complaints and Ethics Commission. Communication & Society, v. 28, n. 3, pp. 135-149.

http://dx.doi.org/10.15581/003.28.3.135-149.

Suárez Villegas, J. C. & Cruz Álvarez, J. (2016). Los dilemas deontológicos del uso de las redes sociales como fuentes de información. Análisis de la opinión de los periodistas de tres países, Revista Latina de comunicación social, n. 71, pp. 66-84. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2016-1084

Toledano, M. & Avidar, R. (2016). Public Relations, ethics, and social media: a cross-national study of PR practitioners. Public Relations Review, v. 42, n. 1, 1 March 2016, Pages 161-169.

http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2015.11.012

Tomás, C. (1999). Ética, credibilidad y relaciones públicas. En Barquero-Cabrero, José-Daniel (Coord.). Manual de Relaciones Públicas empresariales e institucionales. Barcelona: Gestión 2000, pp. 153-166.

Tsetsura, K. & Valentini, C. (2016). The Holy triad in Media Ethics: A conceptual Model for Understanding Global Media Ethics. Public Relations Review, v. 42, n. 4, 1 November 2016, Pages 573-581.

http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2016.03.013

Watson, T.; Bentele, G. & Xifra, J. (2014).“Ethics in public relations: An historical perspective. En EUPRERA, Bruselas.

Whitehouse, G. (2010). Newsgathering and Privacy: Expanding Ethics Codes to Reflect Change in the Digital Media Age. Journal of Mass Media Ethics, v. 25, n. 4, pp. 310-27.

Wilcox, D.; Agee, W. & Cameron, G. (2001). Relaciones Públicas. Estrategias y tácticas. Madrid: Addison Wesley.

Publicado

2018-09-28

Cómo citar

Fernández Souto, A. B., Almansa Martínez, A., & Castillo Esparcia, A. (2018). Ética en las relaciones entre los medios de comunicación y los gabinetes de comunicación. Revista Prisma Social, (22), 1–19. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/2531