Moda, publicidad y arte. Relación disciplinar a través de las campañas de Moschino y Versace
Palabras clave:
Arte, moda, Moschino, pop art, publicidad, Versace.Resumen
La moda, como disciplina, tiene un fuerte arraigo y vinculación al consumismo, en especial desde el desarrollo de la sociedad capitalista. Por su parte, la superficialidad y la fugacidad son características que se le atribuyen igualmente. Nadie duda de su capacidad de inspiración, pero ¿y de su capacidad de creación artística? El trabajo que aquí se presenta parte de un profundo análisis sobre las nociones de arte, moda y publicidad para descubrir cuáles son sus límites. Para ello, tomando como base los tres conceptos, se pone en práctica una metodología de análisis combinada mediante estudio cuantitativo y cualitativo con triangulación de enfoques sobre las propuestas de Moschino y Versace en distintas ediciones de la Milan Fashion Week (MFW), donde ambos acudieron a la disciplina artística para mostrar sus trabajos. Los resultados muestran las relaciones e interrelaciones de intertextualidad entre dichas materias.
Descargas
Citas
Airyung K. (2005). Art-robe: habits des pensées. Airyung, K. and Steinberg, C. (2005). Art-Robe: Women Artists at the Nexus of Art and Fashion, p. 6.
Alvarado López, M. C. (2008). Vestir la moda. El lenguaje de la publicidad gráfica de Haut Couture femenina. AA.VV. (2008). Moda, comunicación y sociedad. Sevilla-Zamora, Comunicación social ediciones y publicaciones.
Bellido Pérez, E. (2017). Ambientación artística en los espacios comerciales. Jiménez-Marín, G. (2017). La gestión profesional del merchandising. Barcelona: UOC.
Bellido-Pérez, E; Jiménez-Marín, G. y García Medina, I. (2017): Arte y propaganda en el Barroco sevillano: La construcción de la marca de la Iglesia católica. Pag. 46-58. In Bilateral dialogues between researchers from Glasgow Caledonian University (UK) and University of Alicante (Spain). Mundo Digital Collection.
Balla, G. (1914). Traje futurista. Recuperado de http://mondo-blogo.blogspot.com/2012/06/early-modernism-is-dope.html
Berger, R. (1976). Arte y comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.
Caro Gonzalez, F. J. y Jiménez-Marín, G. (2006): La arquitectura comercial como soporte para la creación de identidad en el sector de la moda. Trípodos: Revista Digital de Comunicació. Núm. EXTRA 2006. Pag. 235-244
Checa Godoy, A. (2007). Historia de la Publicidad. La Coruña: Netbiblo.
Coronado, D. (2002) La metáfora del espejo. Teoría e historia del cartel publicitario. Sevilla: Alfar.
De Castelbajac, J.C. (1984).Vestido Campbell. Recuperado de http://www.hungertv.com/feature/top-ten-andy-warhol-inspired-collections/
De San Eugenio Vela, J.; Fernández-Cavia, J.; Nogué, J.; Jiménez-Morales, M. (2013). Characteristics and functions for place brands based on a Delphi method. Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/068/paper/995_Vic/29_JSEen.html.
Del Olmo Arraiga, J. L. (2005). Marketing de moda. Madrid: Umelia. Ediciones internacionales Universitarias.
Delbecq, A. L.; Van de Ven, A. H.; and Gustafson, D. H. (1975). Group techniques for program planning: A guide to nominal group and Delphi processes. Glenview: Scott, Foresman.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
Dorfles, G. (2002). Moda y modos. Valencia: Engloba.
Eco, U. (1990). Obra abierta. Barcelona: Ariel.
Eco, U. (2005). La definición del arte. Barcelona: Destino.
Eguizábal, R. (2008). Estigmas de la moda. AA.VV. (2008). Moda, comunicación y sociedad. Sevilla-Zamora, Comunicación social ediciones y publicaciones.
Erner G. (2005) Víctimas de la moda. Cómo se crea, por qué la seguimos. España: Gustavo Gili
Gaitán, J.A. & Piñuel, J.L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis.
Gallego, J. (1990). Mujeres de papel. De ¡Hola! A Vogue: La prensa femenina en la actualidad. Icaria
González, M. J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas d recolección de datos. Alicante: Aguaclara.
Guidieri, R. (1997). El museo y sus fetiches. Madrid: Tecnos.
Hagdtvedt, H., & Patrick, V. M. (2008a). Art infusion: The influence of visual art on the perception and evaluation of consumer products. Journal of Marketing Research, 45(3), 379–389.
Hagdtvedt, H., & Patrick, V. M. (2008b). Art and the brand: The role of visual art in enhancing brand extendibility. Journal of Consumer Psychology, 18(3), 212–222.
Heath, J. y Potter, A. (2005). Rebelarse vende. El negocio de la contracultura. Madrid: Taurus.
Hetsroni, A. y Tucachinsky, R. H. (2005). The use of fine art in adverstising: a survey of creatives and content analysis of advertisements. Journal of Current Issues and Research in Advertising, pp. 27, 93−107
Jiménez-Marín, G. (2012). Arte y publicidad. Análisis de campañas publicitarias apoyadas en el uso del arte. EAE publishing.
Jiménez-Marín, G. y Gómez Abeja, D. (2006). El uso de la pintura en la publicidad de revistas femeninas en España Análisis de la publicidad que usa pintura en la revista Vogue. Trípodos: Revista Digital de Comunicació. Núm. EXTRA 2006. Pp. 245-257.
Laver, J. (1988) Breve historia del traje y la moda. Madrid: Cátedra.
Lurie, A. (2013). El lenguaje de la moda. Barcelona: Paidós.
Martínez Barreiro, (1998) Mirar y hacerse mirar. La moda en las sociedades modernas. Madrid: Tecnos.
Masè, S. & Cedrola, E. (2017). Louis Vuitton’s art-based strategy to communicate exclusivity and prestige. Jin, B. and Cedrola, E. (Eds.) (2017). Fashion branding and communication core strategies of European luxury. New York: Palgrave Macmillan.
Miller S. (2007). Fashion as art; is fashion art? Fashion Theory, vol. 11, n. 1, pp. 25-40.
Morillas, M. (2017). Cuando la moda es arte. El español. Recuperado de https://www.elespanol.com/corazon/estilo/moda/20170515/216228720_0_214508554_1.html.
Moore, G. (2012). Promoción de moda. Barcelona: Gustavo Gili.
Ortega y Gasset, J. (1981). La deshumanización del arte. Madrid: Alianza.
Panofsky, E. (1987). El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza Editorial.
Pedroni, M. and Volonté, P. (2012). Moda e arte. Milán: Franco Angeli.
Pérez-Curiel, C. y Luque Ortiz, S. (2014). La Infoxicación de los grupos de poder en las publicaciones de moda. Análisis de calidad de contenidos en las revistas especializadas de moda: De Vogue América a Telva España. Ámbitos (32), pp. 91-101.
Pérez-Curiel. C, Luque Ortiz, S. Villena, E. (2017). Influencia de las revistas especializadas en el consumo de moda. Estudio de casos: Smoda, Elle y Harper´s Bazaar. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 39, Edición Invierno.
Pérez Gaulí, J. C. (1998). La publicidad como arte y el arte como publicidad. Arte, Individuo y Sociedad, nº10, pp.181-191.
Pérez Gauli, J. C. (2000) El cuerpo en venta. Relación ente arte y publicidad. Madrid: Cátedra.
Prouvé, Víctor (1901). Vestido Orilla Fluvia. Recuperado de: http://picmia.com/1564984-art-nouveau-style-gown-designed-by-the-french-architect-painter-and-sculptor-victor-prouve-the-dress-was-likely-created-in-the-year-1900-or-1901-and-was-put-on-display-at-the-salon-de-la-societe-national-des-beaux-arts-the-piece-uses-beautiful-details-and
Ramírez, J. A. (1992). Medios de Masas e Historia del arte. Madrid: Cátedra.
Read, H. (1973). El significado del arte. Madrid: Magisterio Español.
Sain Laurent, Y. (1960): Vestido Mondrian. Recuperado de: https://www.dsigno.es/blog/diseno-de-moda/yves-saint-laurent-el-vestido-mondrian
Schiaparelli, E. (1937): Vestido Langosta. Recuperado de http://vein.es/elsa-schiaparelli-moda-surrealismo-10-claves/
Squicciarino, N. (1990). El vestido habla: consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria. Madrid: Ediciones Cátedra.
Vogue (2014a): Fashion shows – Fall 2014. Recuperado de https://www.vogue.com/fashion-shows/fall-2014-ready-to-wear/moschino/slideshow/collection#3
Vogue (2014b): Fashion shows – Fall 2014. Recuperado de https://www.vogue.com/fashion-shows/fall-2014-ready-to-wear/moschino/slideshow/collection#43
Vogue (2015): Fashion shows – Spring 2015. Recuperado de https://www.vogue.com/fashion-shows/spring-2015-ready-to-wear/moschino
Vogue (2018): Primavera – Verano. Pasarela 2018. Recuperado de http://www.vogue.es/desfiles/primavera-verano-2018-milan-versace/14648/galeria/23986/image/1300787
Yudin, V. (2015). Jeremy Scott. The people’s designer. New York: The Vladar company.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: