Gamificación por insignias para la igualdad y equidad de género en Educación Superior
Palabras clave:
gamificación, educación superior, igualdad de género, equidad en educación, metodología activa, estudiantes, educación socialResumen
Ante los cambios sociales que estamos viviendo en la actualidad surge la necesidad de fomentar una igualdad efectiva y equidad de género en los estudios de educación superior. La gamificación como metodología que sustenta sus principios en los componentes lúdicos de los juegos permite, desde esta perspectiva, la promoción de la igualdad de género en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudios universitarios. El trabajo que se presenta parte de la investigación llevada a cabo a partir del desarrollo de un proyecto de innovación docente para la implementación de metodologías activas (gamificación con insignias) con la intención de promover la adquisición de contenidos por parte del alumnado del Grado de Educación Social, así como una mejora en su percepción respecto a la equidad de género. La metodología utilizada fue de corte cuantitativo donde se administró un cuestionario ad hoc pre y post a la implementación de la gamificación. Los resultados de la puesta en práctica de la gamificación como metodología activa para la docencia fueron valorada como altamente positiva. Finalmente, al utilizar esta metodología aumentó significativamente la adquisición de los contenidos de la asignatura, además de observarse una tendencia favorable en las percepciones y actitudes del estudiantado respecto a aspectos clave en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Descargas
Citas
Aguilera, C., Manzano, A., Martínez, I., Lozano, M.C. y Casiano, C.N. (2017). El modelo Flipped Classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 4(1), 261-266. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055
Alonso, D., García-Peñalvo, F.J. y Therón, R. (2014). Analítica visual en e-learning. El profesional de la información, 23(3), 236-245. https://doi.org/10.3145/epi.2014.may.03
Alzaghoul, A., Tovar, E., Sevillano, A.A.R. y Barcala, M.A. (2020). Comparison between video-class and LEGO serious slay learning strategies for the students of engineering discipline. International Journal of Engineering Education, 36(1), 256-266.
Arias, J., Contreras, J., Espada, R.M. y Melo, M. (2017). Validación de un cuestionario de satisfacción para la introducción de la gamificación móvil en la educación superior. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 23, 33-45. https://doi.org/10.17013/risti.23.33-45
Asencio, E.N.; García, E.J.; Redondo, S.R. y Ruano, B.T (2017). Fundamentos De La Investigación y La Innovación Educativa; UNIR Editorial.
Aznar, I., Cáceres, M.P., Trujillo, J.M. y Romero-Rodríguez, J.M. (2019). Mobile learning y tecnologías móviles emergentes en Educación Infantil: percepciones de los maestros en formación. Revista Espacios, 40(5), 14.
Aznar, I., Hinojo, F.J., Cáceres, M.P. y Romero-Rodríguez, J.M. (2020). Pedagogical Approaches in the Knowledge Society: The Flipped Classroom Method for the Development of Creativity and Dialogical Learning. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 15(3), 4-14. https://doi.org/10.3991/ijet.v15i03.11664
Barreal, J. y Jannes, G. (2019). La narrativa como herramienta docente dentro de la gamificación de la estadística en el Grado en Turismo. Digital Education Review, 36, 152-170. https://doi.org/10.1344/der.2019.36.152-170
Benslimane, M. y Moustaghfir, K. (2020). Career development practices and gender equity in higher education. International Journal of Management in Education, 14(2), 183-211. https://doi.org/10.1504/ijmie.2020.105409
Brenik, A., Vusic, D. y Milkovic, M. (2019). Evaluation of gender differences based on knowledge adaptation in the field of gamification and computer science. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 14(8), 220-228. https://doi.org/10.3991/ijet.v14i08.9847
Cadavid, J.M. y Gómez, L.F.M. (2015). Uso de un entorno virtual de aprendizaje ludificado como estrategia didáctica en un curso de pre-cálculo: Estudio de caso en la Universidad Nacional de Colombia. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 16(1), 1-16. https://doi.org/10.17013/risti.16.1-16
Candel, E.C. (2019). El uso del juego y la metodología cooperativa en la Educación Superior: una alternativa para la enseñanza creative. Artseduca, 23, 71-97. https://doi.org/10.6035/artseduca.2019.23.4
Cerqueiro, F.F. y Harrison, A.M. (2019). Socrative in higher education: Game vs. other uses. Multimodal Technologies and Interaction, 3(3), 49. https://doi.org/10.3390/mti3030049
Contreras, R.S. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27-33. https://doi.org/10.5944/ried.19.2.16143
Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS quarterly, 319-340. https://doi.org/10.2307/249008
De la Torre, R. y Berbegal-Mirabent, J. (2020). Using game-based principles to empower students in non-STEM academic programmes. Innovations in Education and Teaching International, in press. https://doi.org/10.1080/14703297.2020.1727352
Facey-Shaw, L., Specht, M., van Rosmales, P. y Bartley-Bryan, J. (2020). Do Badges Affect Intrinsic Motivation in Introductory Programming Students? Simulation and Gaming, 51(1), 33-54. https://doi.org/10.1177/1046878119884996
Gahete, S. (2020). Los debates del movimiento feminista ante el proyecto constitucional y la Constitución: de la unión a la separación. Historia comtemporánea, 62, 187-218. https://doi.org/10.1387/hc.20162
Gómez-García, G., Marín-Marín, J., Romero-Rodríguez, J., Ramos Navas-Parejo, M., y Rodríguez Jiménez, C. (2020). Effect of the Flipped Classroom and Gamification Methods in the Development of a Didactic Unit on Healthy Habits and Diet in Primary Education. Nutrients, 12(8), 2210. https://doi.org/10.3390/nu12082210
Guadamuz-Villalobos, J. (2020). Primeros pasos del aprendizaje móvil en Costa Rica. Uso de WhatsApp como medio de comunicación en el aula. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.18
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Hernández-Horta, I.A., Monroy-Reza, A. y Jiménez-García, M. (2018). Aprendizaje mediante juegos basados en principios de Gamificación en Instituciones de Educación Superior. Formación Universitaria, 11(5), 31-40. https://doi.org/10.4067/s0718-50062018000500031
López, J., Moreno-Guerrero, A.J., Pozo, S. y López-Núñez, J.A. (2020). Efecto de la competencia digital docente en el uso del blended learning en formación profesional. Investigación bibliotecológica, 34(83), 187-205. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.83.58147
López-Núñez, J., López-Belmonte, J., Moreno-Guerrero, A. y Marín-Marín, J. (2020). Dietary Intervention through Flipped Learning as a Techno Pedagogy for the Promotion of Healthy Eating in Secondary Education. International Journal Of Environmental Research And Public Health, 17(9), 3007. https://doi.org/10.3390/ijerph17093007
López, M., Nicolás, C., Riquelme, P.J. y Vives, N. (2019). Análisis de la segregación ocupacional por género en España y la Unión Europea (2002-2017). Prisma Social, 26, 159-182.
Lu, C.F., Wu, S.M, Shu, Y.M. y Yeh, M.Y. (2018). Applying game-based learning in nursing education: Empathy board game learning. Journal of Nursing, 65(1), 96-103.
Mangisch, G.C. y Mangisch, M.R. (2020). El uso de dispositivos móviles como estrategia educativa en la universidad. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 23(1), 201-222. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25065
Marín-Marín, J.-A., Ramos-Navas-Parejo, M., y Fernández-Campoy, J. (2019). Metodologías activas para la enseñanza universitaria: Proyecto enseña+. En F. Hinojo Lucena, I. Aznar Díaz & M. Cáceres Reche, Avances en recursos TIC e innovación educativa (pp. 101-116). Dykinson S.L.
Meiers, C. (2012). From E-learning to M-learning. eLearning Papers, 32.
Murillo-Zamorano, L.R., López-Sánchez, J.A. y Bueno-Muñoz, C. (2020). Gamified crowdsourcing in higher education: A theoretical framework and a case study. Thinking Skills and Creativity, 36, 100645. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100645
Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 44(174), 7-17. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.06.001
Pérez-López, I. y Rivera, E. (2017). Formar docentes, formar personas: análisis de los aprendizajes logrados por estudiantes universitarios desde una experiencia de gamificación. Signo y Pensamiento, 36(70), 112-129. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp36-70.fdfp
Pérez-López, I., Rivera, E. y Trigueros, C. (2019). 12 +1. Sentimientos del alumnado universitario de educación física frente a una propuesta de gamificación: “game of thrones: la ira de los dragones”. Movimento, 25(1), e25038. https://doi.org/10.22456/1982-8918.88031
Pozo, S., López, J., Moreno-Guerrero, A.J. y Hinojo, F.J. (2020). Flipped learning y competencia digital: Una conexión docente necesaria para su desarrollo en la educación actual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 127-141. https://doi.org/10.6018/reifop.17.2.181441
Prieto-Andreu, J.M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación, 32(1), 73-99. https://doi.org/10.14201/teri.20625
Randall, D.L. y West, R.E. (2020). Who cares about open badges? An examination of principals’ perceptions of the usefulness of teacher open badges in the United States. Open Learning, in press. https://doi.org/10.1080/02680513.2020.1752166
Rauhaus, B.M. y Carr, I.A.S. (2020). The invisible challenges: Gender differences among public administration faculty. Journal of Public Affairs Education, 26(1), 31-50. https://doi.org/10.1080/15236803.2018.1565040
Rincón-Flores, E.G., Mena, J., Ramírez-Montoya, M.S. y Velarde, R.R. (2020). The use of gamification in xMOOCs about energy: Effects and predictive models for participants' learning. Australasian Journal of Educational Technology, 36(2), 1-17. https://doi.org/10.14742/ajet.4818
Rodríguez-García, A.M., López, J. y Rodríguez-Jiménez, C. (2019). La gamificación como estrategia didáctica para el aula del siglo XXI. En J.A. Marín, S. Alonso y J.M. Romero-Rodríguez (Eds.), Metodologías activas con recursos tecnológicos. Perspectivas y enfoques docentes (pp. 113-126). Editorial Técnica Avicam.
Salinas, J., de Benito, B., Pérez, A. y Gisbert, M. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 21(1), 195-213. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18859
Sánchez, D.O. y Gómez-Trigueros, I.M. (2019). Gamification, social problems, and gender in the teaching of social sciences: Representations and discourse of trainee teachers. Plos One, 14(6), e0218869. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218869
Sánchez, M.M., Solano, I.M. y González, V. (2016). FLIPPED-TIC. Una experiencia de Flipped Classroom con alumnos de Magisterio. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 55-67.
Sanina, A., Kutergina, E. y Balashov, A. (2020). The Co-Creative approach to digital simulation games in social science education. Computers and Education, 149, 103813. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103813
Smith, K. y Abrams, S.S. (2019). Gamification and accessibility. International Journal of Information and Learning Technology, 36(2), 104-123.
Stefanic, I., Campbell, R.K., Russ, J.S. y Stefanic E. (2020). Evaluation of a blended learning approach for cross-cultural entrepreneurial education. Innovations in education and teaching international, 57(2), 242-254. https://doi.org/10.1080/14703297.2019.1568901
Tikhonova, E. y Raitskaya, L. (2018). An overview of trends and challenges in higher education on the worldwide research agenda. Journal of Language and Education, 4(4), 4-7. https://doi.org/10.17323/2411-7390-2018-4-4-4-7
Trujillo Torres, J. M., Hinojo Lucena, M. A., Marín-Marín, J. A., Romero Díaz de la Guardia, J. J., y Campos Soto, A. (2014). Análisis de experiencias de aprendizajes basados en proyectos: prácticas colaborativas B-Learning. EDMETIC, 4(1), 51-77. https://doi.org/10.21071/edmetic.v4i1.2899
Tsay, C.H., Kofinas, A.K., Trivedi, S.K. y Yang, Y. (2020). Overcoming the novelty effect in online gamified learning systems: An empirical evaluation of student engagement and performance. Journal of Computer Assisted Learning, 36(2), 128-146. https://doi.org/10.1111/jcal.12385
Vanduhe, V.Z., Nat, M. y Hasan, H.F. (2020). Continuance Intentions to Use Gamification for Training in Higher Education: Integrating the Technology Acceptance Model (TAM), Social Motivation, and Task Technology Fit (TTF). IEEE Access, 8, 21473-21484. https://doi.org/10.1109/access.2020.2966179
Villalustre, L. y Del Moral, M.E. (2015). Gamificación: Estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias en contextos universitarios. Digital Education Review, 27, 13-31
Whitton, N. y Langan, M. (2019). Fun and games in higher education: an analysis of UK student perspectives. Teaching in Higher Education, 24(8), 1000-1013. https://doi.org/10.1080/13562517.2018.1541885
Winfield, A.M., Jiménez, Y.I. y Topete, C. (2017). Representaciones mentales y sociales en la equidad de género. Revista de estudios de género: La ventana, 5(45), 186-210. https://doi.org/10.32870/lv.v5i45.5400
Xu, D., Glick, D., Rodríguez, F., Cung, B., Li, Q. y Warschauer, M. (2020). Does blended instruction enhance English language learning in developing countries? Evidence from Mexico. British journal of educational technology, 51(1), 211-227. https://doi.org/10.1111/bjet.12797
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: