Prácticas de cuidado: intersubjetividad, interseccionalidad y políticas sociales

Autores/as

  • Angeline Giusto-Ampuero Universidad Autónoma de Barcelona

Palabras clave:

cuidado; políticas sociales; interseccionalidad; feminismos; perspectiva de género; prácticas de cuidado; autonomía; dependencia; trabajo de cuidados.

Resumen

En el debate entre autonomía personal y atención a la dependencia, resulta relevante plantear una discusión sobre las prácticas y políticas de cuidado. El objetivo es problematizar el fenómeno del cuidado y reflexionar acerca de los desafíos que supone la instauración de sistemas de cuidados. A nivel metodológico, en esta nota bibliográfica se revisan ensayos y artículos científico-académicos de autoras y autores que han trabajado el cuidado desde perspectivas feministas. Históricamente este fenómeno ha sido relegado a la intimidad del hogar, la familia, y particularmente a las mujeres (Borderías, et al., 2019). Esta naturalización y responsabilización en el rol de cuidadoras se ha configurado desde un sistema sexo-género, que ha posibilitado la diferenciación de una ética del cuidado para las mujeres y una ética de la justicia para los hombres (Giligan, 1985). Para los feminismos el cuidado ha sido un eje central, siendo los ecofeminismos y feminismos comunitarios algunos ejemplos que destacan por profundizar en el tema. Por su parte, el concepto “Social Care” (Daly & Lewis, 2000) cuestiona el funcionamiento de los Estados de Bienestar y propone un modelo de cuidado desde la ciudadanía. La propuesta de esta nota bibliográfica es proyectar sistemas de cuidados que mediante un análisis interseccional aborde diferentes categorías implicadas en los cuidados, y considere una dimensión intersubjetiva y de políticas sociales, por su potencial emancipador y de transformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angeline Giusto-Ampuero, Universidad Autónoma de Barcelona

Doctoranda en Programa de Doctorado en Sociología. Universidad Autónoma de Barcelona. España

 

Citas

Balbo, L. (1978). La doppia presenza. Inchiesta, 8(32), 3-6.

Benhabib, S. (1992). Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría

moral. Isegoría, 16(6), 37-63. https://doi.org/10.3989/isegoria.1992.i6.323

Bubeck, D. E. (1995). Care, gender and justice. New York: Oxford University Press.

Carrasco, C., Borderías & Torns, T. (2019). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y prácticas. Catarata.

Carrasquer, P. (2013). El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 91-113. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41633

Daly, M. & Lewis, J. (2019). El concepto de ‘Social Care’ y el análisis de los Estados de bienestar contemporáneos. En Carrasco, C., Borderías, C., & Torns, T. (2019). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y política. Catarata.

Ehrenreich, B. & English, D. (1990). Por su propio bien, 150 años de consejos expertos a las mujeres. Taurus.

Federici, S. (2015). Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo. Nueva Sociedad, 256(marzo-abril), 45-62.

Folbre, N. (1995). Holding hands at midnigth: the paradox of caring labor.

Feminist Economics,1(1), 73-92. https://doi.org/10.1080/714042215

Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica.

Hochschild, A. R. (1995). The Culture of Politics: Traditional, Post-modern, Cold-modern, and Warmmodern. Ideals of Care. Social Politics, 2(3), 331–345.

Kohen, B. (2005). Ciudadanía y ética del cuidado. En Carrió, E. & Mafia, D. (comps.). Búsquedas de sentido para una nueva política. Paidós.

Marugán, B. (2014). Trabajo de cuidado. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad,7(septiembre-febrero), 215-223.

Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones. Una mirada situada a la intervención social. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social,0(abril).

Mora, E. & Pujal, M. (2018). El cuidado más allá del trabajo doméstico. Revista Mexicana de Sociología, 80(2), 445-469.

Nuño, L. (2010). El mito del varón sustentador. Icaria.

Pérez Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, 5(marzo), 7-37.

Recio, C., Moreno, S., Borràs, V. & Torns, T. (2015). La profesionalización del sector de los cuidados. Abendua, diciembre, 179-193. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.60.12

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145.

Tronto, J. (2018). La democracia del cuidado como antídoto frente al neoliberalismo. En Domínquez Alcón, C., Kohlen, H. & Tronto, J. (eds), El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y práctica enfermera (pp. 7-19). Ediciones San Juan de Dios Campus Docent.

Vega, C., Martínez, R., & Paredes, M., (2018). Cuidado, comunidad y común. Extracciones, apropiaciones y sostenimiento de la vida. Traficantes de sueños.

Publicado

2021-01-29 — Actualizado el 2021-06-11

Versiones

Cómo citar

Giusto-Ampuero, A. (2021). Prácticas de cuidado: intersubjetividad, interseccionalidad y políticas sociales. Revista Prisma Social, (32), 526–536. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4114 (Original work published 29 de enero de 2021)