Normalización de la violencia de género en los contenidos culturales consumidos por la juventud
El caso del reggaetón y el trap
Palabras clave:
Violencia de género, juventud, valores, canciones de música popular, Reggaetón, TrapResumen
A pesar de que una amplia mayoría de los/las jóvenes considera la violencia de género como un problema social muy grave, en los últimos años están aumentando las opiniones que tienden a negar o limitar la importancia de esta dinámica en las relaciones juveniles. Esta investigación trata de descubrir si el contenido de las canciones de música urbana, que actualmente tienen un extraordinario éxito entre el público joven, tiene una responsabilidad directa en la normalización de la violencia de género. Para ello se analiza el uso y consumo que los/las jóvenes españoles/as hacen de las canciones de Reggaetón y Trap a partir de una encuesta realizada a 1000 personas de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 15 y los 25 años. El cruce de variables sociodemográficas, culturales y educativas con las características del consumo de música urbana, la temática de las canciones y la forma de exposición, llevan a concluir que las canciones de Reggaetón y el Trap, basadas en la novedad continua y las letras violentas y sexistas, son una de las influencias más potentes a la hora de transmitir valores a la juventud que se siente muy atraída hacía estos sonidos en una etapa de desarrollo personal donde cuestionan los valores transmitidos por la familia y el sistema educativo.
Descargas
Citas
Andrés Cabello, S. (2018). Culturas, subculturas juveniles y violencia. Revista de Estudios de Juventud, 120, 67-80.
Araüna, N., Tortajada, I. y Figueras, M. (2020). Feminist Reggaetonin Spain: Young Women Subverting Machismo Through “Perreo”. Young, 1, 1-18. https://doi.org/10.1177/1103308819831473
Blanco, M. (2014). Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el Aumento de la Violencia de Género en Adolescentes. Comunicación y Medios, 30, 124-141.
Barker, M. (2017). Mobile music making in the lives of young people. Routledge.
Calandín, A. (1 de octubre de 2020). Influencia del reggaetón en los jóvenes. https://www.amparocalandinpsicologos.es/influencia-del-reggaeton-en-los-jovenes/#:~:text=El%20reggaeton%20estimula%20al%20joven,el%20ritmo%20exaltado%20del%20reggaeton
Calderón, D. y Gómez, A. (2022). Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación FAD Juventud.
Castro, E. (2019). El trap: Filosofía millennial para la crisis en España. Errata Naturae.
Del Rosal, R. y Sánchez, E. (2018). La música, un elemento constructor de la identidad juvenil. VITAM. Revista de Investigación en Humanidades, 3. 58-78.
Díez, E. y Terrón, E. (2014). Sexismo y violencia de género en videojuegos. Exedra. Revista Científica, Extra-1, 222 – 232.
Díez-Gutiérrez, E. J. (2021). Valores y socialización educativa a través de la música reggaetonera. Resonancias, 25(48), 109-133. https://doi.org/10.7764/res.2021.48.6
Escobar Fuentes, S. y Montalbán Peregrín, F. (2021). Relaciones de género en el discurso del reggaetón entre adolescentes. Athenea Digital, 21(3), 1-20. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2960
Fernández, A. M. (2019). La autorregulación emocional de las juventudes a través de la música. Escena. Revista de las artes, 79, 25-58. https://doi.org/10.15517/es.v79i1.37819
Fernández de Arroyabe, A., Lazkano, I. y Eguskiza, L. (2018). Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online. Comunicar. Revista de Educomunicación, 57, 61-69. https://doi.org/10.3916/C57-2018-06
FGEE (2021). Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros de 2018. Federación de Gremios de Editores de España y Ministerio de Cultura y Deporte.
Freston, P. (2019). Urban music and politics in contemporary Latin America: From the street to the state. Routledge.
Fondevila Gascón, F., Rovira Pérez, M. y Rubio Álvarez, A. (2022). Diferencias de género en la percepción del reggaetón en el público millennial y centennial y en trabajadores jóvenes de la industria. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 57, 1-21. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.10
Gallucci, M. J. (2008): Análisis de la mujer en el discurso del reggaetón. Opción, 24 (55), 84-100.
Gómez-Escarda, M., Hormigos-Ruiz, J. y Perelló-Oliver, S. (2019). El ciclo de la violencia contra las mujeres en las canciones de música popular en España. Andamios. Revista de Investigación Social, 16 (41), 331-353. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i41.728
González-Pérez, V., Valero-Moya, A. y González-Martín, M. R. (2022). El pensamiento crítico en las redes sociales. Una propuesta teórica para la educación cívica en entornos digitales. Estudios sobre educación, 42, 35-54. https://doi.org/10.15581/004.42.002
Hernández, B. y Doménech, I. (2017). Violencia de género y jóvenes. Revista Metamorfosis, 6, 48-61.
Herrera, L., Cremades, R. y Lorenzo, O. (2010). Preferencias musicales de los estudiantes de educación secundaria obligatoria: influencia de la educación formal e informal. Cultura y educación, 22, 37-51.
Hill, R. y Savigny, H. (2019). Sexual violence and free speech in popular music. Popular music, 38(2), 237-251. https://doi.org/10.1017/S0261143019000096
Hormigos, J. (2021). Factores que condicionan el discurso comunicativo de la música popular en España. Un estudio del oído social a través de las canciones. en D. Martínez Noriega y J. A. Sánchez Martínez (Coords), Transformaciones de la música contemporánea (pp.157-182). Universidad Autónoma Metropolitana.
IFPI (2019). Conectando con la música. Informe sobre los hábitos de consumo de música. International Federation of the Phonographic Industry.
Illescas, J. E. (2019). Educación tóxica. El imperio de las pantallas y la música dominante en niños y adolescentes. El Viejo Topo.
INE (2020). Encuesta de juventud. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/dyngs/IOE/es/operacion.htm?id=1259931085952
INE (2021). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176741&menu=ultiDatos&idp=1254735976608
INE (2022). Cifras de Población. Datos provisionales a 1 de enero de 2022. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981
Lameiras, M. y Rodríguez, Y. (2022). Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. International Journal of Social Psychology, 17 (2), 119-127.https://doi.org/10.1174/021347402320007555
Lavielle-Pullés, L. (2014). Del horror a la seducción. Consumo de reguetón en la conformación de identidades musicales juveniles. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 7 (2), 112-128.
Llanes, H. M., Castillo, E., Yanes, H. y López, H. (2019). Motivaciones de los adolescentes y el género musical reggaetón. Revista Electrónica Medimay, 26 (1), 1-14.
Lorente, M. (2007): Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones. Revista de Educación, 342, 19-35.
Marín Díaz, V. (2014). Aprendiendo a través de los videojuegos. Revista de Estudios de Juventud, 106, 149-165.
Martínez-Lucena, J., González de León Berini, A. y Abbate, S. (Eds.) (2019). Control social e imaginarios en las teleseries actuales. UOC.
ONU (2019). Juventud. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/sections/issues-depth/youth-0/index.html
Pacheco Amigo, B. M., Lozano Gutiérrez, J. L. y González Ríos, N. (2018). Diagnóstico de utilización de Redes sociales: factor de riesgo para el adolescente. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8 (16), 1-20. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.334
Pedrero-Esteban, L. M., Barrios-Rubio, A. y Medina-Ávila, V. (2019). Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la era de Spotify. Comunicar. Revista de Educomunicación, 60 (27), 103-112. https://doi.org/10.3916/C60-2019-10
Pibernat-Vila, Marina. (2021). Misoginia youtuber; conseguir audiencia con humor sexista. Investigaciones Feministas, 12(1), 47-56. DOI: https://doi.org/10.5209/infe.69376
Promusicae (2019), Top canciones más distribuidas en España por año. http://www.promusicae.es
Rodríguez, E., Calderón, D., Kuric, S. y Sanmartín, A. (2021). Barómetro Juventud y Género 2021. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud - Fad.
Sanmartin, A. y Megías, I. (2020). Jóvenes, futuro y expectativa tecnológica. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud - Fad.
Schnauber-Stockmann, A., Weber, M., Reinecke, L., Schemer, Ch., Müller, K., Beutel, M. y Starka, B. (2021). Mobile (Self-)Socialization: The Role of Mobile Media and Communication in Autonomy and Relationship Development in Adolescence. Mass Communication and Society, 24 (6). 867-891. https://doi.org/10.1080/15205436.2021.1964538
Soler, S. y Oriola, S. (2019). Música, identidad de género y adolescencia. Epistemus - Revista de estudios en Música, Cognición y Cultura, 7(2), 27-56. https://doi.org/10.24215/18530494e008
Spotify (2022). Top canciones semanales globales. https://charts.spotify.com/charts/view/regional-global-weekly/latest
Trust, T. (2019). Youth and music in a digital age: A research companion. Oxford University Press.
Valls, R., Puigvert, L. y Duque, E. (2008). Gender violence among teenagers’ socialization and prevention. Violence Against Women, 14 (7), 759-785. https://doi.org/10.1177/1077801208320365
Varano, J. I. (2020). Estrategias y desafíos de la industria musical en tiempos pandemia y virtualidad. Question, 66, 1-14.
Wilson, P. (2022). Reggaetón. Una revolución latina. Liburuak.
White, J. (2017). Controlling the Flow: How Urban Music Videos Allow Creative Scope and Permit Social Restriction. Young, 25 (4), 407-425. https://doi.org/10.1177/1103308816644110
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: