El derecho a la ciudad: los usos de los espacios urbanos en la vida cotidiana
Palabras clave:
Derecho a la ciudad, habitar, vida cotidiana, espacios urbanos, experiencia relacional barrial, Prosperidad, MalasañaResumen
Las relaciones cotidianas insertas en el territorio de los barrios constituyen un proceso social esencial en la vida de las personas. La configuración de los espacios urbanos determina, en gran manera, la forma en que los vecinos y las vecinas construyen sus relaciones sociales, y los usos de los espacios dibujan las posibilidades de interacción y cohesión social de los barrios. Este artículo analiza la relación del espacio físico y las prácticas cotidianas en dos barrios de la ciudad de Madrid: Prosperidad y Malasaña. Partiendo de los conceptos de ‘derecho a la ciudad’ y ‘habitar’ se explora tanto la influencia de los espacios físicos en la configuración las relaciones sociales, como el proceso contrario. La investigación ofrece los discursos de 24 entrevistas en profundidad con vecinas y vecinos de los barrios seleccionados, y refleja el proceso de anonimización y pérdida de actividades diarias que caracterizan a las ciudades actuales, reconociendo el papel de las mujeres en el uso cotidiano de las ciudades.
Descargas
Citas
Aguilar, M. A. (2006). Recorridos e itinerarios urbanos: de la mirada a las prácticas. En P. Ramírez Kuri & M. A. Aguilar Díaz, (Coord.), Pensar y habitar la ciudad: afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo (pp. 131-144). Anthropos Editorial.
Álvarez, L. (2019). Derecho a la Ciudad y acceso a los bienes urbanos en la Ciudad de México. El movimiento urbano popular. En F. Carrión & M. Dammert-Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad. Una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 249-278). CLACSO IFEA.
Anderson, E. (2017). Private government: How employers rule our lives (and why we don't talk about it). Princeton University Press.
Beebeejaun, Y. (2016). Gender, urban space, and the right to everyday life. Journal of Urban Affairs, 39(3), 323-334.
Blokland, T. & Nast, J. (2014). From public familiarity to comfort zone: the relevance of absent ties for belonging in Berlin’s mixed neighborhoods. International Journal of Urban and Regional Research, 38(4), 1142-1159. DOI:10.1111/1468-2427.12126
Brey, E., Gómez, M. V., & Domínguez Pérez, M. (2023). Redes de apoyo y arraigos locales en mujeres de barrios vulnerables de la Comunidad de Madrid. Revista Española de Sociología, 32(4), 1-19. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.187
Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa.
Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Viento sur, 116(1), 39-49.
Borja, J. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: Claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual. [Tesis Doctoral]. Universitat de Barcelona.
Carrión, F. (2019). El espacio público es una relación no un espacio. En F. Carrión y M. Dammert-Guardia (Eds.), Derecho a la ciudad. Una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 191-222). CLACSO IFEA.
Castells, M. (1974). Movimientos sociales urbanos. Siglo XXI Editores.
De Certeau, M. (2011). The Practice of Everyday Life. Third Edition. University of California Press.
Delgado, M. (1999). El animal público. Anagrama.
Durán, M. Á. (2008). La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso. Ediciones SUR.
Fenster, T. (2005a). Gender and the city: the different formations of belonging. En L. Nelson & J. Seager (Eds.), A Companion to Feminist Geography (pp. 242-256). Blackwell Pub.
Fenster, T. (2005b). The Right to the Gendered City: Different Formations of Belonging in Everyday Life, Journal of Gender Studies, 14(3), 217-231. DOI: 10.1080/09589230500264109
Fenster, T. (2010). El derecho a la ciudad y la vida cotidiana basada en el género. En Ana Sugranyes y Charlotte Mathivet, Ciudades para tod@s: Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Santiago de Chile: Habitat International Coalition, pp.65-80.
Forrest, R. (2009). Who cares about neighborhoods? International Social Science Journal, 59(191), 129-141.
García Pérez, E. (2014). Gentrificación en Madrid: de la burbuja a la crisis. Revista de Geografía Norte Grande (58), 71-91.
Gehl, J. (2010). Cities for People. Island Press
Gómez-Varo, I., Delclòs-Alió, X., & Miralles-Guasch, C. (2021). Vitalidad urbana y vida cotidiana: revisitando a Jane Jacobs desde el análisis espacial del comercio alimentario en Barcelona. Cuadernos Geográficos, 60(3), 147-167.
Harvey, D. (2012). Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. Verso.
Imilan, W., Jirón, P., & Iturra, L. (2015). Más allá del barrio: habitar Santiago en la movilidad cotidiana. Antropologías del Sur, 2(3), 87-103.
Imilan, W., Márquez, F., & Stefoni, C. (Eds.) (2016). Rutas Migrantes en Chile: Habitar, Festejar y Trabajar. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. Vintage Books.
Klinenberg, E. (2018). Palaces for the People: How Social Infrastructure Can Help Fight Inequality, Polarization, and the Decline of Civic Life. Crown.
Kuurne, K., & Gómez, M. V. (2019). Feeling at Home in the Neighborhood: Belonging, the House and the Plaza in Helsinki and Madrid. City & Community, 18(1), 213-237.
Latham, A., & Layton, J. (2019). Social infrastructure and the public life of cities: Studying urban sociality and public spaces. Geography Compass, 13(7), 1-15.
Lefebvre, H. (1969). El Derecho a la Ciudad. Península.
Lefebvre, H. (1991a). Critique of everyday life. London.
Lefebvre, H. (1991b). The production of space. Oxford.
Lindón, A. (2006). Territorialidad y género: una aproximación desde la subjetividad espacial. En P. Ramírez, & M. A. Aguilar, (Coord.), Pensar y habitar la ciudad: afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo (pp. 13-34). Anthropos Editorial.
Mayer, M. (2012). The “right to the city” in urban social movements. En N. Brenner, P. Marcuse, & M. Mayer (Eds.), Cities for People, Not for Profit: Critical Urban Theory and the Right to the City (pp. 63-85). Routledge.
Massey, D. (1994). Space, Place and Gender. Polity Press.
Mumcu, S., & Yilmaz, S. (2016). Seating furniture in open spaces and their contribution to the social life. En R. Efe, I. Cürebal, A. Gad & B. Tóth (Eds.), Environmental Sustainability and Landscape Management (pp. 169-187). St. Kliment Ohridski University Press.
Mumford, L. (1969). The City in History: Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects. Harcourt, Brace & World.
Muxí Martínez, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M., & Gutiérrez Valdivia, B. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismos, 17, 105-129.
Prada, E. & Gómez, M. (2022). Exploración de las desigualdades y la vulnerabilidad urbana en el área metropolitana de Madrid (coord. Gómez García, M. V). Informe sin publicar.
Purcell, M. (2003). Citizenship and the Right to the Global City: Reimagining the Capitalist World Order. International Journal of Urban and Regional Research, 3(27), 564-590. doi: 10.1111/1468-2427.0046
Purcell, M. (2009). Le Droit à la ville et les mouvements urbains contemporains. Rue Descartes, 1, 40-50. doi: 10.3917/rdes.063.0040
Ramírez, P. (2006). Pensar la ciudad de lugares desde el espacio público en un centro histórico. En P. Ramírez & M. A. Aguilar (Coord.), Pensar y habitar la ciudad: afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo (pp. 105-130). Anthropos Editorial.
Sánchez de Madariaga, I. (2009). Transporte metropolitano y grupos sociales: propuestas para una mejor planificación. Report for CEDEX. Ministry of Infrastructure.
Sánchez de Madariaga, I. (2013). From women in transport to gender in transport. challenging conceptual frameworks for improved policy making. Journal of International Affairs, 67(1), 43-66.
Sánchez de Madariaga, I. & Zucchini, E. (2020). “Movilidad del cuidado” en Madrid: nuevos criterios para las políticas de transporte. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, 203: 89-102. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.08
Sennet, R. (2018). Building & Dwelling: Ethics for the City. Yale University Press.
Simó López, M., Casellas, A. & Avellaneda, P. (2018): Comercio minorista y peatonalización: evolución y adaptación en la ciudad costera de Malgrat de Mar (Barcelona). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 38(1), 219-238. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6484436
Smith, N. (2002). New globalism, new urbanism: gentrification as global urban strategy. Antipode, 34(3), 427–450.
Sorando, D., & Ardura, A. (2016). First We Take Manhattan: La Destrucción Creativa de Las Ciudades. Catarata.
Subirats, J. (2019). Políticas urbanas e innovación social. Entre la coproducción y la nueva institucionalidad. Prácticas significativas en España, En F. Carrión & M. Dammert-Guardia (Eds.). Derecho a la ciudad. Una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (pp. 223-248). CLACSO IFEA.
Sugranyes, A. & Mathivet, C. (2010). Ciudades para tod@s: Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Habitat International Coalition.
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós.
Uceda Navas, P. & Domínguez Pérez, M. (2023). Reequilibrando los espacios urbanos. Derecho a la ciudad y participación ciudadana en los barrios vulnerables de Madrid. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 180, 117-134. doi: 10.5477/cis/reis.181.117
Ultrilla, S. A. & Jiménez, J.J. (2010). Diseño de mobiliario urbano para lograr la dinámica social en la ciudad. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 12(1), 115-124.
Vaiou, D., & Lykogianni, R. (2006). Women, Neighbourhoods and Everyday Life. Urban Studies, 43(4), 731-743. https://doi.org/10.1080/00420980600597434
Verd, J. M. & Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Editorial Síntesis.
Yoon, Y., & Park, J. (2018). Stage classification and characteristics analysis of commercial gentrification in Seoul. Sustainability (Switzerland), 10(7), 2440 - 2455. https://doi.org/10.3390/su10072440
Zukin, S. (1995). The Cultures of Cities. Blackwell.
Zukin, S., Trujillo, V., Frase, P., Jackson, D., Recuber, T., & Walker, A. (2009). New Retail Capital and Neighborhood Change: Boutiques and Gentrification in New York City. City & Community, 8(1), 47-64. https://doi.org/10.1111/j.1540-6040.2009.01269.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: