Cine y redes sociales: el impacto de Instagram en la promoción de películas españolas

Autores/as

Palabras clave:

promoción cinematográfica, Instagram, engagement, productoras, España, marketing, largometraje

Resumen

Las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos y consumimos contenido, y la industria del cine no es ajena a estos cambios. Las productoras cinematográficas se han sumado al uso de estas plataformas y las han aprovechado para la promoción de sus producciones. Instagram se ha convertido en una herramienta clave para las productoras españolas, permitiéndoles conectar con el público de forma más directa. Este estudio analiza las estrategias de promoción cinematográfica en Instagram empleadas por las productoras responsables de las 10 películas españolas más taquilleras de 2023. A través de un análisis cuantitativo de 449 publicaciones, se examinan variables como el tipo y formato del contenido, la frecuencia de las publicaciones y el engagement generado. Los resultados muestran que el tipo de contenido influye significativamente en las interacciones obtenidas, siendo los contenidos metatextuales los más efectivos para generar likes y comentarios. La relación entre la frecuencia de publicación y el ciclo de promoción de las películas evidencia que las productoras independientes tienden a extender sus campañas durante periodos más prolongados que las corporaciones mediáticas. Estos hallazgos refuerzan la relevancia de una planificación del contenido en redes para optimizar el impacto y visibilidad de las producciones cinematográficas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julieti-Sussi de Oliveira, Universidad de Sevilla

Profesora Substituta Interina, departamento de Periodismo II, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla. Avda. Américo Vespucio S/N, La Cartuja, 41092, Sevilla, España. jdeoliveira@us.es. Sus principales líneas de investigación abarcan las industrias culturales, la comunicación y el poder y las redes sociales. Miembro del grupo de investigación Comunicación, Poder y Pensamiento crítico ante el cambio (ComPoder, SEJ 675), secretaria del  laboratorio de estudios en comunicación-  Ladecom. Investigadora visitante de las universidades Federal de Santa Catarina - UFSC y de la Universidad Feevale

Victoria García-Prieto, Universidad de Sevilla

Profesora Ayudante Doctora, departamento de Periodismo II, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla. Avda. Américo Vespucio S/N, La Cartuja, 41092, Sevilla, España. vgarcia8@us.es. Sus principales líneas de investigación abarcan la accesibilidad audiovisual, el pluralismo mediático cultural y la representación mediática de la discapacidad. Miembro del grupo de investigación Medios, Políticas de Comunicación y Democracia en la Unión Europea (DemocMedia, SEJ528), de la red iberoamericana de investigadores Alfamed y del grupo Comunicar. Miembro del proyecto de investigación I+D ‘Yougrammers’ 2019-2022 (RTI2018-093303-B-I00). Investigadora visitante de las universidades de Cambridge, Westminster y NOVA de Lisboa.

Citas

Almeida, S., Ramires, A., & Marinho, J. (2022). Hashtags – a keystone of Instagram in the hotel digital strategy. An Iberian case study. Journal of Quality Assurance in Hospitality & Tourism, 24, 311 - 329. https://doi.org/10.1080/1528008X.2022.2050876

Barker, S. (2024, 5 de diciembre). 62 Influencer Marketing Statistics You Need to Know in 2024. https://acortar.link/8JuBje

Batlle Beltrán, M., & Doll, M. M. (2023). Evolución de las plataformas streaming versus salas de cine en España durante y posteriormente a la COVID 19. Dirección y Organización, (81), 39-51. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i81.651

Bonilla-del-Río, M., Figuereo-Benítez, J. C., & García-Prieto, V. (2022). Influencers with physical disabilities on Instagram: Features, visibility and business collaboration. Profesional de la información, 31(6). https://doi.org/10.3145/epi.2022.nov.12

Celuch, K. (2021). Hashtag usage and user engagement on Instagram: the case of [hashtag]foodfestivals. Journal of Physical Education and Sport, 21 suppl. 2, 966–973. https://doi.org/10.7752/jpes.2021.s2120

Fernández-Rodríguez, C., Romero-Rodríguez, L. M., & Puebla-Martínez, B. (2023). Audiovisual content viewing practices and the psychosocial sentiment of political efficacy in younger audiences from Spain and Mexico. Revista de Comunicación, 22(2), 117-133. https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3145

García Fernández, E. M. (Ed.) (2015). Marca e identidad del cine español: proyección nacional e internacional entre 1980 y 2014. Fragua.

Gauthier, P. (2018). Inmersion, social media and transmedia storytelling: the “inclusive” mode of reception. Comunicación y medios, 37, 11-23. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2018.46952

Gómez-Pérez, F. J., Castro-Higueras, A., & Pérez-Rufí, J. P. (2022). Producción cinematográfica de Netflix en España: políticas de comunicación y relaciones con la estructura de la producción de cine español. ZER: Revista De Estudios De Comunicación, 27(53), 145-164. https://doi.org/10.1387/zer.23784

ICAA (2024). Boletín informativo: películas, recaudación, espectadores 2023. https://acortar.link/T56jwR

Juhász, S., Tóth, G., & Lengyel, B. (2020). Brokering the core and the periphery: Creative success and collaboration networks in the film industry. PLoS ONE, 15. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0229436

Krauss, J., Nann, S., Simon, D., Fischbach, K., & Gloor, P. (2008). Predicting Movie Success and Academy Awards through Sentiment and Social Network Analysis. ECIS 2008 Proceedings. https://acortar.link/STYz1G

Li, M. (2024). Analysis Of Social Media Promotion and Marketing Strategies for Disney Movies: A Case Study on Zootopia & Frozen 2. Highlights in Business, Economics and Management, 41, 171-178. https://doi.org/10.54097/4ngbjg57

López-Ferrer, M., Perruchas, F., Sanchez-Barrioluengo, M., & Escoto-Simó, N. (2014). Las redes sociales en la industria cinematográfica española: ¿existe relación entre la posición en la red y el reconocimiento social obtenido? REDES - Revista hispana para el análisis de redes sociales, 25(2), 61-85.

Martín-Quevedo, J., Fernández-Gómez, E., & Segado-Boj, F. (2021). La estrategia promocional de Netflix y HBO en Instagram en un escenario de competencia. Análisis de sus perfiles en España y en EE. UU. Obra Digital, (20). https://doi.org/10.25029/od.2021.290.20

Mas, J. M., Carrero, O., & Fernández-Lores, S. (2024). Influencers y peers en la comunicación sexualizada en Instragram. ¿Influye el género del receptor, en el nivel de engagement de esta comunicación? Comunicación y Hombre, (20), 127-148. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2024.20.789.127-148

Mena Roa, M. (2023, 11 de agosto). Netflix y Prime Video, las plataformas de streaming preferidas en España. Statista. https://acortar.link/Jr6OXA

Monterde, J. E. (2019). La producción cinematográfica. Elementos para la reflexión. En C. F. Heredero (Ed.), Industria del cine y el audiovisual en España. Estado de la cuestión. 2015-2018 (pp. 23-114). Festival de Cine de Málaga e Iniciativas Audiovisuales.

Neira, E. (2015). Las redes sociales en la promoción cinematográfica. En J. Herbera, R. Linares, & E. Neira (Coord.), Marketing cinematográfico: cómo promocionar una película en el entorno digital (pp. 109-177). Editorial UOC.

Noriega, M. (2017). Posicionamiento del cine español en el mercado nacional (2005-2015) [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16494

Ortega Fernández, E. & Santos Herrero, N. (2020). Comunicación y engagement en Instagram de las plataformas de televisión a la carta: Netflix, HBO y Movistar+. ADResearch ESIC International Journal of Communication Research, 23(23), 108-125. https://doi.org/10.7263/adresic-023-06

Packard, G., Aribarg, A., Eliashberg, J., & Foutz, N. (2016). The role of network embeddedness in film success. International Journal of Research in Marketing, 33, 328-342. https://doi.org/10.1016/J.IJRESMAR.2015.06.007

Pattanayak, S., Khan, S., Malik, F., & Shukla, V. (2023, 9-10 de marzo). Exploring The Role of Instagram in Bollywood Film Promotion. 2023 International Conference on Computational Intelligence and Knowledge Economy (ICCIKE), Dubai, Emiratos Árabes Unidos. https://doi.org/10.1109/ICCIKE58312.2023.10131764

Pérez-Rufí, J. P., & Castro-Higueras, A. (2020). Producción de cine en España: el éxito condicionado por las empresas participantes. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(1), 169-178. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.3

Sánchez-Romero, E. I., Giménez-Gualdo, A. M., & Vidal-Martínez, E. (2024). ¿Predice el miedo a sentirse excluido (FOMO) el uso problemático de internet?: Análisis en universitarios/as españoles/as. Revista Prisma Social, (47), 240–259. https://acortar.link/Z694Qe

Thomas, M. (2022, 8 de abril). The Best Types of Instagram Posts for Engagement: Carousel, Image, or Video? Later Blog. https://acortar.link/VLhiDO

Villén Higueras, S. J. (2020). Film promotion in social networks: an approach from Spanish filmmakers. IROCAMM, 2(3), 96-108. https://dx.doi.org/10.12795/IROCAMM.2020.v02.i03.07

We Are Social (2024). Global Digital Report 2024. https://acortar.link/Xi4cnw

Yoo, J. (2021). Hashtags for #fashion on Instagram: Examining hashtag utilization and customer engagement. Fashion, Style & Popular Culture, 11(3-4), 573-600. https://doi.org/10.1386/fspc_00093_1

Zhang, H. (2023). Research of Social Media Marketing Strategies of Chinese Domestic Films. BCP Business & Management, 38, 1726-1730. https://doi.org/10.54691/bcpbm.v38i.3958

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

de Oliveira, J.-S., & García-Prieto, V. (2025). Cine y redes sociales: el impacto de Instagram en la promoción de películas españolas. Revista Prisma Social, (48), 154–177. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/5678