Expertos/as científicos/as y comunicación gubernamental en la era de las fake news
Análisis de la estrategia informativa del Covid-19 en España
Palabras clave:
periodismo científico, ciencia y sociedad, Coronavirus en España, Covid 19, comunicación institucionalResumen
La pandemia del coronavirus tiene un fuerte contenido científico en su difusión mediática. Representa un magnífico estudio de caso para analizar la conflictiva relación entre científicos, poder y medios. Este artículo analiza cómo el Gobierno español usó a los expertos científicos en su comunicación institucional. La encuesta del European Council for Foreign Relations (ECFR) señala a España como uno de los países que menos se fía de sus expertos (en la crisis del coronavirus). La del Instituto Reuters de Oxford afirma que España es el país que más confía en los científicos, pero no en su gobierno. No son contradictorias. Este trabajo realiza un estudio de caso del periodo del “Estado de alarma” e intenta profundizar en causas históricas y mediáticas que puedan explicar por qué en España la opinión pública no se fía de los expertos relacionados con el gobierno. También recoge fallos en la estrategia de comunicación institucional que perjudican la imagen del científico y la ciencia. Loss datos se contextualizan, además, en un entorno dominado por las redes sociales (España fue el país en el que más creció el uso del WhatsApp) y la proliferación de fake news y fuentes alternativas.
Descargas
Citas
Álvarez Tardío, M; Redondo, J (eds.) (2019), Podemos. Cuando lo nuevo se hace viejo, Tecnos.
Bohannon, J and Bosh, X (2003) “Spanish Researchers Vent Anger Over Handling of Oil Spill”. Science. Vol. 299, Issue 5606, pp. 490. https://doi.org/10.1126/science.299.5606.490
Du, Z et al. (2020) “Using the COVID-19 to influenza ratio to estimate early pandemic spread in Wuhan, China and Seattle, US”, EClinicalMedicine. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100479
Elías, C (2001). “Periodismo especializado en medio ambiente el caso Doñana como paradigma de manipulación informativa”. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 6: 279-303. https://idus.us.es/handle/11441/67172
Elías, C (2006). “Medio ambiente, manipulación política y control mediático del riesgo análisis del caso del hundimiento del petrolero Prestige”. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 15: 171-190 https://idus.us.es/handle/11441/67889
Elías, C (2007). “The Use of Scientific Expertises for Political PR”, Journalism, Science and Society (Bauer and Bucchi, eds), 227- 238, Routledge.
Elías, C (2019). Science on the Ropes. Decline of Scientific Culture in the Era of Fake News. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-12978-1
Elías, C y Catalán-Matamoros, D (2020). “Coronavirus in Spain: Fear of ‘Official’ Fake News Boosts WhatsApp and Alternative Sources”. Media and Communication. 8:2. https://doi.org/10.17645/mac.v8i2.3217
Feuerbach, L (1841) Esencia del cristianismo. (Edición español Trotta, 2013)
García-Basteiro et. al (2020). “The need for an independent evaluation of the COVID-19 response in Spain”. The Lancet. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31713-X
Ibáñez, J. (1940). “Discurso de inauguración del CSIC”. Memoria CSIC 1942.
Jacob, M. (1988). The Cultural Meaning of The Scientific Revolution. Alfred Knopf.
Jasanoff, S. and Wynne, B (1998), “Science and Decisionmaking” in Rayner, S. and Malone, E. (eds). Human Choice and Climate Change. Battelle Press, 1-87: 9
Jasanoff S, Wynne B (1998) “Science and decisionmaking”. En: Rayner S, Malone E (eds) The societal framework. Human choice and climate change, 1: 1-87 Battelle.
Jasanoff, S. (1990). The Fifth Branch: Science Adviser as Policy Makers. Harvard University Press.
Jassanoff, S. (2003). “Technologies of humility: citizen participation in governing science” Minerva 41: 223–244. https://doi.org/10.1023/A:1025557512320
Krastev, I and Leonard, M. (2020) “Europe’s Pandemic Politics: How the virus has changed the public’s worldview”. European Council for Foreign Relations. https://www.ecfr.eu/publications/summary/europes_pandemic_politics_how_the_virus_has_changed_the_publics_worldview
Latour, B. (1999) Politiques de la nature. Comment faire entrer les sciences en démocratie. La Découverte.
López-Cepeda, A.M.; Soengas-Pérez, X.; Campos-Freire, F. (2019). “Gobernanza de las radiotelevisiones públicas europeas: poder estructural centralizado y politizado”. El profesional de la información, v. 28, n. 6, https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.18
Menéndez Pelayo, M. (1880). La ciencia española. (La cita se recoge del tomo LVIII de la edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo (dirigida por Rafael de Balbín). CSIC. 1953. (Los tres volúmenes correspondientes a La ciencia española fueron preparados por Enrique Sánchez)
Merton, R. (1938). Science, Technology and Society in 17th-Century England. Osiris, Vol. 4, pp. 360-632.
Merton, R. (1942): “Science and Technology in a Democratic Order” Journal of Legal and Political Sociology 1: 115-126. [Traducción al español como “La estructura normativa de la ciencia” en el volumen II de “La Sociología de la Ciencia” Alianza Editorial 1977, traducción de The Sociology of Science – Theoretical and Empirical Investigations, 1973]
Otero Carvajal, L. E. et al. (2006) La destrucción de la ciencia en España: depuración universitaria en el franquismo. Editorial Complutense.
Roqulepo, P. (1995) “Scientific expertise among political powers, administrations, and public opinion”, Science and Public Policy, 22 (July), 175-182. https://doi.org/10.1093/spp/22.3.175
Sánchez Ron, J. M. (1999). Cincel, martillo y piedra: historia de la ciencia en España (siglos XIX y XX). Taurus.
Sarewitz, D. (1996). Frontiers Of Illusion: Science, Technology and the Politics of Progress. Temple University Press.
Serret, P. et al, (2003). “Spain’s Earth Scientist and the Oil Spill”. Science. 299 (Jan 24). 511. https://doi.org/10.1126/science.299.5606.511b
Snow, Ch. P (1961) Science and Government, Cambridge. Harvard University Press.
Soengas-Pérez, X et al. (2018): “El tratamiento de la información política e institucional en TVE”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 1072 a 1089. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1297
Weber, M. (1919). El político y el científico. Edición en español en Alianza Editorial (2012).
Weingart, P. (1999). “Scientific expertise and political accountability: paradoxes of science in politics”. Science and Public Policy, 26 (3), pp. 151-161. https://doi.org/10.3152/147154399781782437
White, M. (2010). Galileo. Anticristo: una biografía. Almuzara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: