Intervención socioeducativa Trampolín: valoración de la experiencia y peculiaridades de los/as usuarios/as

Autores/as

  • Jose Manuel Orrego Profesor Fundación Vinjoy

Palabras clave:

Adolescentes problemáticos; Educación Secundaria Obligatoria; problemas escolares; problemas de conducta; disciplina escolar; programas de intervención

Resumen

Trampolín viene funcionado desde hace más de una década en el Principado de Asturias, durante ese tiempo ha ofrecido un servicio socioeducativo a un colectivo de adolescentes con alteraciones graves de la conducta, estos/as menores fueron considerados por los servicios educativos de la región como el alumnado más disruptivo del sistema educativo local. Este artículo pretende: 1) Describir el perfil sociodemográfico de dichos adolescentes además de sus características comportamentales y 2) Valorar la experiencia llevada a cabo a tenor de ciertos indicadores de tipo social y/o familiar además de escolar. Para llevar a cabo la investigación se escogió la población de Trampolín (M=13,13 años: DT=1,59; compuesta por 102 alumnos y alumnas, de los que 95 fueron varones y 7 mujeres) cursando todos/as Educación Secundaria. El resultado de la investigación mostró que: la muestra presentaba unas características socio-familiares y escolares particulares y éstas podían permitir la definición de un determinado perfil o paradigma de este alumnado. También se pudo comprobar como a través de Trampolín, algunos indicadores estimados como convenientes para el desarrollo psicosocial de estos/as menores mejoraban. Por otro lado, también se describió de forma detallada las diferentes soluciones planteadas por los centros educativos de referencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andreu, J.M., Pena, M.E. & Penado, M. (2013). Impulsividad cognitiva, conductual y no planificadora en adolescentes agresivos reactivos, proactivos y mixtos. Anales de psicología, 29(3), 734–740. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175691

Bellido Alonso, A.J.& Villegas Castrillo, E. (1992). Influencia de la familia en el desarrollo de pautas inadecuadas de conducta. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. 1(octubre), 123-133. https://doi.org/10.14198/ALTERN1992.1.10

Camarero, F.J., Arada, M. C., Álvarez Castrillo, C., Sancho, S., García-Castro, M.I., González Sanz, M.T., Antuña, P., Orrego, J.M., Álvarez Rodríguez, J., Álvarez González, E. & Peláez, C. (2011). Alteraciones del comportamiento en contextos educativos. Edita: Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias

Cantero-García M. & Alonso-Tapia, J. (2018). Estrategias de afrontamiento y resiliencia en familias con hijos con problemas de conducta. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 153-159. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.04.001

Carrasco–Ortiz, M.A., Rodrı́guez–Testal, J.F. & Mass Hesse, B. (2001). Problemas de conducta de una muestra de menores institucionalizados con antecedentes de maltrato. Child Abuse & Neglect, 25(6), 819-838. https://doi.org/10.1016/S0145-2134(01)00241-1

Cooley-Strickland, M., Quille, T.J., Griffin, R.S., Stuart, E.A., Bradshaw, C.P. & Furr-Holden, D. (2011). Efectos de la Exposición de los Adolescentes a la Violencia en la Comunidad: El Proyecto MORE. Revista Psychosocial Intervention, 20(2), 131-14. http://dx.doi.org/10.5093/in2011v20n2a2

Corona, H.F. y Peralta, V.E. (2011). Prevención de conductas de riesgo. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 68-75. https://DOI:10.1016/S0716-8640(11)70394-7

Emberley, E. & Pelegrina, M. (2011). Prevalencia, sintomatología y distribución del trastorno negativista desafiante. Psicothema, 23(2), 215–220

Esteves-Villanueva, A.R., Paredes Mamani, R.P., Calcina Condori, C.R. & Yapuchura Saico, C.R. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Revista Comuni@cción, 11(1), 16-27. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392

Estrada-Pineda, C., Rodríguez-Díaz, F.J., Cerros Rodríguez, E. & Solano-Mendoza, C. (2015). Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentes: tendencias y narrativas. Papeles de población, 21(84), 107-132

Frías-Armenta, M., López-Escobar, A.E. & Díaz-Méndez, S.G. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología (Natal), 8(1), 15-24. https://doi.org/10.1590/S1413-294X2003000100003.

Fonseca-Pedrero, E., Lemos-Giráldez, S., Paino, M., Santarén-Rosell, M., SierraBaigrie, S. & Ordónez-Camblor, N. (2011). Instrumentos de medida para la evaluación del fenotipo psicótico. Papeles del Psicólogo, 32(2), 129–151. Disponible en: http://hdl.handle.net/10651/11105

Fonseca-Pedrero, E., Ortuño-Sierra, J. & Pérez-Albéniz, A. (2020). Dificultades emocionales y conductuales y comportamiento prosocial en adolescentes: un análisis de perfiles latentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 13(4), 202-212. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.01.002

Gomez-Baya, Diego, Mendoza, Ramon, Paíno, Susana, & Gillham, Jane E. (2019). Respuestas al afecto positivo y ajuste psicológico en la adolescencia. Terapia psicológica, 37(1), 25-37. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000100025

Gómez-Restrepo, C., Rodriguez Malagón, N., Eslava-Schmalbach, J., Ruiz, R. & Gil, J.F. (2020). Factores asociados al reconocimiento de trastornos y problemas mentales en adolescentes en la Encuesta Nacional de Salud Mental. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.09.002.

Meneses, C., Romo, N., Uroz, J., Gil, E., Markez, I., Giménez, S. & Vega, A. (2009). Adolescencia, consumo de drogas y comportamientos de riesgo: diferencias por sexo, etnicidad y áreas geográficas en España. Revista Trastornos Adictivos, 11(1), 51-63. https://DOI: 10.1016/S1575-0973(09)71380-7

Muñiz, J., Suárez-Álvarez, J., Pedrosa, I., Fonseca-Pedrero, E., & García-Cueto, E. (2014). Enterprising personality profile in youth: Components and assessment. Psicothema, 26(4), 545-553. https://doi: 10.7334/psicothema2014.182

Noroño-Morales, N.V., Cruz Segundo, R., Cadalso Sorroche, R. & Fernández Benítez, O. (2002). Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas. Revista Cubana de Pediatría, 74(2), 138-144. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php

LeClair, J. A. (2001). Children’s behaviour and the urban environment: An ecological analysis. Social Science & Medicine, 53(3), 277–292. https://doi:10.1016/s0277-9536(00)00339-7.

Lemos-Giráldez, S. (2003). La psicopatología de la infancia y la adolescencia: consideraciones básicas para su estudio. Papeles del Psicólogo, 85(1), 19–28. Disponible en: http://hdl.handle.net/11162/33235

Ordóñez-Azuara, Y., Gutiérrez Herrera, R.F., Méndez Espinoza, E., Álvarez Villalobos, N.A., López Mata, D. & De la Cruz De la Cruz, C. (2020). Asociación de tipología familiar y disfuncionalidad en familias con adolescentes de una población mexicana. Revista de Atención Primaria, 52(10), 680-689. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011

Organización Mundial de la Salud. (2004). Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias: Prevención de los trastornos mentales: intervenciones efectivas y opciones políticas. Ediciones: OMS.

Orrego, J. M., Paino, M. & Fonseca-Pedrero, E. (2015). Perfil psicopatológico en adolescentes con problema graves del comportamiento. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 3(1), 19-27. https://DOI: 10.17979/reipe.2016.3.1.1331

Orrego, J.M. (2014). Perfil psicosocial y modelo de intervención en adolescentes con problemas graves del comportamiento. Tesis Doctoral. Repositorio Universidad de Oviedo. Disponible en: http://hdl.handle.net/10651/29231

Orrego, J.M. (2019) Adolescentes con graves problemas de comportamiento: guía práctica para el conocimiento y la intervención con adolescentes disruptivos. Hifer A.G.

Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8.

Palma, D., Continente, X., López, M.J., Vázquez, N., Serral & G., Ariza, C. (2020). Rasgos de la personalidad asociados al consumo de sustancias en jóvenes en contexto de vulnerabilidad. Revista Gaceta Sanitaria. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.08.004

Pérez-Gramaje, A.F., Garcia, O.F., Reyes, M., Serra, E. & Garcia, F. (2020). Parenting styles and aggressive adolescents: relationships with self-esteem and personal maladjustment. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 12(1), 1-10. https://doi.org/10.5093/ejpalc2020a1

Pinazo, D., García-Prieto, L.T. & García-Castellar, R. (2020). Implementación de un programa basado en mindfulness para la reducción de la agresividad en el aula. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 30-35. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.08.004

Plattner, B., Giger, J., Bachmann, F., Brühwiler, K., Steiner, H., Steinhausen, H., et al. (2012). Psychopathology and offense types in detained male juveniles. Psychiatry Research, 198(2), 285–290. https://doi:10.1016/j.psychres.2012.02.006.

Rodríguez-Hernández, P.J., Álvarez Polo, M. & Hernández Sicilia, M. (2014). La salud mental y los trastornos de conducta en la adolescencia. Revista Anales de Pediatría, 12(2), 95-101. https://DOI: 10.1016/S1696-2818(14)70176-3

Rodríguez-Otero, F., Del Pino Medina Dorta, T. & Cabrera-Abreu, C. (2020). ¿Trastorno de conducta o trastorno de personalidad límite? La importancia de la intervención precoz, Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(4), 293-296. https://DOI:10.1016/j.rcp.2019.03.004

Rojas-Marcos, L. (2005). Las semillas de la violencia. Espasa-Calpe

Scoppetta, O., Avendaño Prieto, B.L. & Cassiani Miranda, C. (2020). Factores Individuales Asociados al Consumo de Sustancias Ilícitas: Una Revisión de Revisiones. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://DOI:10.1016/j.rcp.2020.01.007

Simón Saiz, M.J., Fuentes Chacón, R.M., Garrido Abejar, M., Serrano Parra, M.D., Díaz Valentín, M.J. & Yubero, S. (2020). Perfil de consumo de drogas en adolescentes. Factores protectores. Revista Medicina de Familia SEMERGEN, 46(1), 33-40. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.06.001

Suárez-Álvarez, J., Pedrosa, I., García-Cueto, E., & Muñiz, J. (2016). Locus of Control revisited: development of a new bi-dimensional measure. Anales de Psicología, 32(2), 578-586. https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.200781

Tzoumakis, S., Whitten, T., Piotrowska, P., Dean, K., Laurens, K.R., Harris, F., Carr, V.J. & Green, M.J. (2020) Gender and the intergenerational transmission of antisocial behavior. Revista Journal of Criminal Justice. 67. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2020.101670

Uceda-Maza, F.X. & Domínguez Alonso, J. (2017). Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación, Revista Psychosocial Intervention, 26(1), 29-37. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.07.003.

Vergara-Barra, P., Rincón, P., Oliva-Jara, K., Novoa-Rivera, C. & Pérez-Huenteo, C. (2020). Programas de fortalecimiento de prácticas parentales: Un aporte a la prevención de conductas externalizantes en preescolares. Revista Chilena de pediatría, 91(2), 275- 280. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1207.

Vilariño, M., Amado, B.G. & Alves, C. (2013). Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo, Anuario de Psicología Jurídica, 23(1), 39-45. https://doi.org/10.5093/aj2013a7.

Publicado

2021-04-29

Cómo citar

Orrego, J. M. (2021). Intervención socioeducativa Trampolín: valoración de la experiencia y peculiaridades de los/as usuarios/as. Revista Prisma Social, (33), 72–93. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4252