Socio-educational intervention Trampolín: assessment of the experience and peculiarities of the users
Keywords:
Troubled teens; Obligatory Secondary Education; school problems; behaviour problems; school discipline; intervention programsAbstract
Trampolín has been working for more than a decade in Principado de Asturias, during that time Trampolín has offered a socio-educational service to a group of teenagers with serious behavioral disorders. These minors were considered by the educational services of the region as the most disruptive group of students in the local educational system. This article wants to: 1) Describe the sociodemographic profile of these adolescents in addition to their behavioral characteristics and 2) Review the experience according to certain social and/ or family indicators and school too. To do this research was chosen a Secondary Education sample (M=13.13 years DT= 1.59 composed of 102 students, 95 male and 7 female. The result of the research showed that: the sample had particular socio-family and school characteristics and these could allow the definition of a certain profile or particular paradigm of these students. It was also posible to verify that some psychosocial development indicators estimated as convenient for the Trampolín improved. On the other hand, it was also described accurately the different proposed solutions by the indicated educational centers.
Downloads
References
Andreu, J.M., Pena, M.E. & Penado, M. (2013). Impulsividad cognitiva, conductual y no planificadora en adolescentes agresivos reactivos, proactivos y mixtos. Anales de psicología, 29(3), 734–740. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175691
Bellido Alonso, A.J.& Villegas Castrillo, E. (1992). Influencia de la familia en el desarrollo de pautas inadecuadas de conducta. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. 1(octubre), 123-133. https://doi.org/10.14198/ALTERN1992.1.10
Camarero, F.J., Arada, M. C., Álvarez Castrillo, C., Sancho, S., García-Castro, M.I., González Sanz, M.T., Antuña, P., Orrego, J.M., Álvarez Rodríguez, J., Álvarez González, E. & Peláez, C. (2011). Alteraciones del comportamiento en contextos educativos. Edita: Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias
Cantero-García M. & Alonso-Tapia, J. (2018). Estrategias de afrontamiento y resiliencia en familias con hijos con problemas de conducta. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 153-159. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.04.001
Carrasco–Ortiz, M.A., Rodrı́guez–Testal, J.F. & Mass Hesse, B. (2001). Problemas de conducta de una muestra de menores institucionalizados con antecedentes de maltrato. Child Abuse & Neglect, 25(6), 819-838. https://doi.org/10.1016/S0145-2134(01)00241-1
Cooley-Strickland, M., Quille, T.J., Griffin, R.S., Stuart, E.A., Bradshaw, C.P. & Furr-Holden, D. (2011). Efectos de la Exposición de los Adolescentes a la Violencia en la Comunidad: El Proyecto MORE. Revista Psychosocial Intervention, 20(2), 131-14. http://dx.doi.org/10.5093/in2011v20n2a2
Corona, H.F. y Peralta, V.E. (2011). Prevención de conductas de riesgo. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 68-75. https://DOI:10.1016/S0716-8640(11)70394-7
Emberley, E. & Pelegrina, M. (2011). Prevalencia, sintomatología y distribución del trastorno negativista desafiante. Psicothema, 23(2), 215–220
Esteves-Villanueva, A.R., Paredes Mamani, R.P., Calcina Condori, C.R. & Yapuchura Saico, C.R. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Revista Comuni@cción, 11(1), 16-27. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Estrada-Pineda, C., Rodríguez-Díaz, F.J., Cerros Rodríguez, E. & Solano-Mendoza, C. (2015). Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentes: tendencias y narrativas. Papeles de población, 21(84), 107-132
Frías-Armenta, M., López-Escobar, A.E. & Díaz-Méndez, S.G. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología (Natal), 8(1), 15-24. https://doi.org/10.1590/S1413-294X2003000100003.
Fonseca-Pedrero, E., Lemos-Giráldez, S., Paino, M., Santarén-Rosell, M., SierraBaigrie, S. & Ordónez-Camblor, N. (2011). Instrumentos de medida para la evaluación del fenotipo psicótico. Papeles del Psicólogo, 32(2), 129–151. Disponible en: http://hdl.handle.net/10651/11105
Fonseca-Pedrero, E., Ortuño-Sierra, J. & Pérez-Albéniz, A. (2020). Dificultades emocionales y conductuales y comportamiento prosocial en adolescentes: un análisis de perfiles latentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 13(4), 202-212. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.01.002
Gomez-Baya, Diego, Mendoza, Ramon, Paíno, Susana, & Gillham, Jane E. (2019). Respuestas al afecto positivo y ajuste psicológico en la adolescencia. Terapia psicológica, 37(1), 25-37. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000100025
Gómez-Restrepo, C., Rodriguez Malagón, N., Eslava-Schmalbach, J., Ruiz, R. & Gil, J.F. (2020). Factores asociados al reconocimiento de trastornos y problemas mentales en adolescentes en la Encuesta Nacional de Salud Mental. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.09.002.
Meneses, C., Romo, N., Uroz, J., Gil, E., Markez, I., Giménez, S. & Vega, A. (2009). Adolescencia, consumo de drogas y comportamientos de riesgo: diferencias por sexo, etnicidad y áreas geográficas en España. Revista Trastornos Adictivos, 11(1), 51-63. https://DOI: 10.1016/S1575-0973(09)71380-7
Muñiz, J., Suárez-Álvarez, J., Pedrosa, I., Fonseca-Pedrero, E., & García-Cueto, E. (2014). Enterprising personality profile in youth: Components and assessment. Psicothema, 26(4), 545-553. https://doi: 10.7334/psicothema2014.182
Noroño-Morales, N.V., Cruz Segundo, R., Cadalso Sorroche, R. & Fernández Benítez, O. (2002). Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas. Revista Cubana de Pediatría, 74(2), 138-144. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php
LeClair, J. A. (2001). Children’s behaviour and the urban environment: An ecological analysis. Social Science & Medicine, 53(3), 277–292. https://doi:10.1016/s0277-9536(00)00339-7.
Lemos-Giráldez, S. (2003). La psicopatología de la infancia y la adolescencia: consideraciones básicas para su estudio. Papeles del Psicólogo, 85(1), 19–28. Disponible en: http://hdl.handle.net/11162/33235
Ordóñez-Azuara, Y., Gutiérrez Herrera, R.F., Méndez Espinoza, E., Álvarez Villalobos, N.A., López Mata, D. & De la Cruz De la Cruz, C. (2020). Asociación de tipología familiar y disfuncionalidad en familias con adolescentes de una población mexicana. Revista de Atención Primaria, 52(10), 680-689. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011
Organización Mundial de la Salud. (2004). Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias: Prevención de los trastornos mentales: intervenciones efectivas y opciones políticas. Ediciones: OMS.
Orrego, J. M., Paino, M. & Fonseca-Pedrero, E. (2015). Perfil psicopatológico en adolescentes con problema graves del comportamiento. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 3(1), 19-27. https://DOI: 10.17979/reipe.2016.3.1.1331
Orrego, J.M. (2014). Perfil psicosocial y modelo de intervención en adolescentes con problemas graves del comportamiento. Tesis Doctoral. Repositorio Universidad de Oviedo. Disponible en: http://hdl.handle.net/10651/29231
Orrego, J.M. (2019) Adolescentes con graves problemas de comportamiento: guía práctica para el conocimiento y la intervención con adolescentes disruptivos. Hifer A.G.
Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8.
Palma, D., Continente, X., López, M.J., Vázquez, N., Serral & G., Ariza, C. (2020). Rasgos de la personalidad asociados al consumo de sustancias en jóvenes en contexto de vulnerabilidad. Revista Gaceta Sanitaria. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.08.004
Pérez-Gramaje, A.F., Garcia, O.F., Reyes, M., Serra, E. & Garcia, F. (2020). Parenting styles and aggressive adolescents: relationships with self-esteem and personal maladjustment. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 12(1), 1-10. https://doi.org/10.5093/ejpalc2020a1
Pinazo, D., García-Prieto, L.T. & García-Castellar, R. (2020). Implementación de un programa basado en mindfulness para la reducción de la agresividad en el aula. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 30-35. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.08.004
Plattner, B., Giger, J., Bachmann, F., Brühwiler, K., Steiner, H., Steinhausen, H., et al. (2012). Psychopathology and offense types in detained male juveniles. Psychiatry Research, 198(2), 285–290. https://doi:10.1016/j.psychres.2012.02.006.
Rodríguez-Hernández, P.J., Álvarez Polo, M. & Hernández Sicilia, M. (2014). La salud mental y los trastornos de conducta en la adolescencia. Revista Anales de Pediatría, 12(2), 95-101. https://DOI: 10.1016/S1696-2818(14)70176-3
Rodríguez-Otero, F., Del Pino Medina Dorta, T. & Cabrera-Abreu, C. (2020). ¿Trastorno de conducta o trastorno de personalidad límite? La importancia de la intervención precoz, Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(4), 293-296. https://DOI:10.1016/j.rcp.2019.03.004
Rojas-Marcos, L. (2005). Las semillas de la violencia. Espasa-Calpe
Scoppetta, O., Avendaño Prieto, B.L. & Cassiani Miranda, C. (2020). Factores Individuales Asociados al Consumo de Sustancias Ilícitas: Una Revisión de Revisiones. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://DOI:10.1016/j.rcp.2020.01.007
Simón Saiz, M.J., Fuentes Chacón, R.M., Garrido Abejar, M., Serrano Parra, M.D., Díaz Valentín, M.J. & Yubero, S. (2020). Perfil de consumo de drogas en adolescentes. Factores protectores. Revista Medicina de Familia SEMERGEN, 46(1), 33-40. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.06.001
Suárez-Álvarez, J., Pedrosa, I., García-Cueto, E., & Muñiz, J. (2016). Locus of Control revisited: development of a new bi-dimensional measure. Anales de Psicología, 32(2), 578-586. https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.200781
Tzoumakis, S., Whitten, T., Piotrowska, P., Dean, K., Laurens, K.R., Harris, F., Carr, V.J. & Green, M.J. (2020) Gender and the intergenerational transmission of antisocial behavior. Revista Journal of Criminal Justice. 67. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2020.101670
Uceda-Maza, F.X. & Domínguez Alonso, J. (2017). Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación, Revista Psychosocial Intervention, 26(1), 29-37. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.07.003.
Vergara-Barra, P., Rincón, P., Oliva-Jara, K., Novoa-Rivera, C. & Pérez-Huenteo, C. (2020). Programas de fortalecimiento de prácticas parentales: Un aporte a la prevención de conductas externalizantes en preescolares. Revista Chilena de pediatría, 91(2), 275- 280. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1207.
Vilariño, M., Amado, B.G. & Alves, C. (2013). Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo, Anuario de Psicología Jurídica, 23(1), 39-45. https://doi.org/10.5093/aj2013a7.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: