Intervención socioeducativa Trampolín: valoración de la experiencia y peculiaridades de los/as usuarios/as
Palabras clave:
Adolescentes problemáticos; Educación Secundaria Obligatoria; problemas escolares; problemas de conducta; disciplina escolar; programas de intervenciónResumen
Trampolín viene funcionado desde hace más de una década en el Principado de Asturias, durante ese tiempo ha ofrecido un servicio socioeducativo a un colectivo de adolescentes con alteraciones graves de la conducta, estos/as menores fueron considerados por los servicios educativos de la región como el alumnado más disruptivo del sistema educativo local. Este artículo pretende: 1) Describir el perfil sociodemográfico de dichos adolescentes además de sus características comportamentales y 2) Valorar la experiencia llevada a cabo a tenor de ciertos indicadores de tipo social y/o familiar además de escolar. Para llevar a cabo la investigación se escogió la población de Trampolín (M=13,13 años: DT=1,59; compuesta por 102 alumnos y alumnas, de los que 95 fueron varones y 7 mujeres) cursando todos/as Educación Secundaria. El resultado de la investigación mostró que: la muestra presentaba unas características socio-familiares y escolares particulares y éstas podían permitir la definición de un determinado perfil o paradigma de este alumnado. También se pudo comprobar como a través de Trampolín, algunos indicadores estimados como convenientes para el desarrollo psicosocial de estos/as menores mejoraban. Por otro lado, también se describió de forma detallada las diferentes soluciones planteadas por los centros educativos de referencia.
Descargas
Citas
Andreu, J.M., Pena, M.E. & Penado, M. (2013). Impulsividad cognitiva, conductual y no planificadora en adolescentes agresivos reactivos, proactivos y mixtos. Anales de psicología, 29(3), 734–740. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175691
Bellido Alonso, A.J.& Villegas Castrillo, E. (1992). Influencia de la familia en el desarrollo de pautas inadecuadas de conducta. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. 1(octubre), 123-133. https://doi.org/10.14198/ALTERN1992.1.10
Camarero, F.J., Arada, M. C., Álvarez Castrillo, C., Sancho, S., García-Castro, M.I., González Sanz, M.T., Antuña, P., Orrego, J.M., Álvarez Rodríguez, J., Álvarez González, E. & Peláez, C. (2011). Alteraciones del comportamiento en contextos educativos. Edita: Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias
Cantero-García M. & Alonso-Tapia, J. (2018). Estrategias de afrontamiento y resiliencia en familias con hijos con problemas de conducta. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 153-159. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.04.001
Carrasco–Ortiz, M.A., Rodrı́guez–Testal, J.F. & Mass Hesse, B. (2001). Problemas de conducta de una muestra de menores institucionalizados con antecedentes de maltrato. Child Abuse & Neglect, 25(6), 819-838. https://doi.org/10.1016/S0145-2134(01)00241-1
Cooley-Strickland, M., Quille, T.J., Griffin, R.S., Stuart, E.A., Bradshaw, C.P. & Furr-Holden, D. (2011). Efectos de la Exposición de los Adolescentes a la Violencia en la Comunidad: El Proyecto MORE. Revista Psychosocial Intervention, 20(2), 131-14. http://dx.doi.org/10.5093/in2011v20n2a2
Corona, H.F. y Peralta, V.E. (2011). Prevención de conductas de riesgo. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 68-75. https://DOI:10.1016/S0716-8640(11)70394-7
Emberley, E. & Pelegrina, M. (2011). Prevalencia, sintomatología y distribución del trastorno negativista desafiante. Psicothema, 23(2), 215–220
Esteves-Villanueva, A.R., Paredes Mamani, R.P., Calcina Condori, C.R. & Yapuchura Saico, C.R. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Revista Comuni@cción, 11(1), 16-27. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Estrada-Pineda, C., Rodríguez-Díaz, F.J., Cerros Rodríguez, E. & Solano-Mendoza, C. (2015). Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentes: tendencias y narrativas. Papeles de población, 21(84), 107-132
Frías-Armenta, M., López-Escobar, A.E. & Díaz-Méndez, S.G. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología (Natal), 8(1), 15-24. https://doi.org/10.1590/S1413-294X2003000100003.
Fonseca-Pedrero, E., Lemos-Giráldez, S., Paino, M., Santarén-Rosell, M., SierraBaigrie, S. & Ordónez-Camblor, N. (2011). Instrumentos de medida para la evaluación del fenotipo psicótico. Papeles del Psicólogo, 32(2), 129–151. Disponible en: http://hdl.handle.net/10651/11105
Fonseca-Pedrero, E., Ortuño-Sierra, J. & Pérez-Albéniz, A. (2020). Dificultades emocionales y conductuales y comportamiento prosocial en adolescentes: un análisis de perfiles latentes. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 13(4), 202-212. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.01.002
Gomez-Baya, Diego, Mendoza, Ramon, Paíno, Susana, & Gillham, Jane E. (2019). Respuestas al afecto positivo y ajuste psicológico en la adolescencia. Terapia psicológica, 37(1), 25-37. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000100025
Gómez-Restrepo, C., Rodriguez Malagón, N., Eslava-Schmalbach, J., Ruiz, R. & Gil, J.F. (2020). Factores asociados al reconocimiento de trastornos y problemas mentales en adolescentes en la Encuesta Nacional de Salud Mental. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.09.002.
Meneses, C., Romo, N., Uroz, J., Gil, E., Markez, I., Giménez, S. & Vega, A. (2009). Adolescencia, consumo de drogas y comportamientos de riesgo: diferencias por sexo, etnicidad y áreas geográficas en España. Revista Trastornos Adictivos, 11(1), 51-63. https://DOI: 10.1016/S1575-0973(09)71380-7
Muñiz, J., Suárez-Álvarez, J., Pedrosa, I., Fonseca-Pedrero, E., & García-Cueto, E. (2014). Enterprising personality profile in youth: Components and assessment. Psicothema, 26(4), 545-553. https://doi: 10.7334/psicothema2014.182
Noroño-Morales, N.V., Cruz Segundo, R., Cadalso Sorroche, R. & Fernández Benítez, O. (2002). Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas. Revista Cubana de Pediatría, 74(2), 138-144. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php
LeClair, J. A. (2001). Children’s behaviour and the urban environment: An ecological analysis. Social Science & Medicine, 53(3), 277–292. https://doi:10.1016/s0277-9536(00)00339-7.
Lemos-Giráldez, S. (2003). La psicopatología de la infancia y la adolescencia: consideraciones básicas para su estudio. Papeles del Psicólogo, 85(1), 19–28. Disponible en: http://hdl.handle.net/11162/33235
Ordóñez-Azuara, Y., Gutiérrez Herrera, R.F., Méndez Espinoza, E., Álvarez Villalobos, N.A., López Mata, D. & De la Cruz De la Cruz, C. (2020). Asociación de tipología familiar y disfuncionalidad en familias con adolescentes de una población mexicana. Revista de Atención Primaria, 52(10), 680-689. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011
Organización Mundial de la Salud. (2004). Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias: Prevención de los trastornos mentales: intervenciones efectivas y opciones políticas. Ediciones: OMS.
Orrego, J. M., Paino, M. & Fonseca-Pedrero, E. (2015). Perfil psicopatológico en adolescentes con problema graves del comportamiento. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 3(1), 19-27. https://DOI: 10.17979/reipe.2016.3.1.1331
Orrego, J.M. (2014). Perfil psicosocial y modelo de intervención en adolescentes con problemas graves del comportamiento. Tesis Doctoral. Repositorio Universidad de Oviedo. Disponible en: http://hdl.handle.net/10651/29231
Orrego, J.M. (2019) Adolescentes con graves problemas de comportamiento: guía práctica para el conocimiento y la intervención con adolescentes disruptivos. Hifer A.G.
Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8.
Palma, D., Continente, X., López, M.J., Vázquez, N., Serral & G., Ariza, C. (2020). Rasgos de la personalidad asociados al consumo de sustancias en jóvenes en contexto de vulnerabilidad. Revista Gaceta Sanitaria. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.08.004
Pérez-Gramaje, A.F., Garcia, O.F., Reyes, M., Serra, E. & Garcia, F. (2020). Parenting styles and aggressive adolescents: relationships with self-esteem and personal maladjustment. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 12(1), 1-10. https://doi.org/10.5093/ejpalc2020a1
Pinazo, D., García-Prieto, L.T. & García-Castellar, R. (2020). Implementación de un programa basado en mindfulness para la reducción de la agresividad en el aula. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 30-35. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.08.004
Plattner, B., Giger, J., Bachmann, F., Brühwiler, K., Steiner, H., Steinhausen, H., et al. (2012). Psychopathology and offense types in detained male juveniles. Psychiatry Research, 198(2), 285–290. https://doi:10.1016/j.psychres.2012.02.006.
Rodríguez-Hernández, P.J., Álvarez Polo, M. & Hernández Sicilia, M. (2014). La salud mental y los trastornos de conducta en la adolescencia. Revista Anales de Pediatría, 12(2), 95-101. https://DOI: 10.1016/S1696-2818(14)70176-3
Rodríguez-Otero, F., Del Pino Medina Dorta, T. & Cabrera-Abreu, C. (2020). ¿Trastorno de conducta o trastorno de personalidad límite? La importancia de la intervención precoz, Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(4), 293-296. https://DOI:10.1016/j.rcp.2019.03.004
Rojas-Marcos, L. (2005). Las semillas de la violencia. Espasa-Calpe
Scoppetta, O., Avendaño Prieto, B.L. & Cassiani Miranda, C. (2020). Factores Individuales Asociados al Consumo de Sustancias Ilícitas: Una Revisión de Revisiones. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://DOI:10.1016/j.rcp.2020.01.007
Simón Saiz, M.J., Fuentes Chacón, R.M., Garrido Abejar, M., Serrano Parra, M.D., Díaz Valentín, M.J. & Yubero, S. (2020). Perfil de consumo de drogas en adolescentes. Factores protectores. Revista Medicina de Familia SEMERGEN, 46(1), 33-40. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.06.001
Suárez-Álvarez, J., Pedrosa, I., García-Cueto, E., & Muñiz, J. (2016). Locus of Control revisited: development of a new bi-dimensional measure. Anales de Psicología, 32(2), 578-586. https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.200781
Tzoumakis, S., Whitten, T., Piotrowska, P., Dean, K., Laurens, K.R., Harris, F., Carr, V.J. & Green, M.J. (2020) Gender and the intergenerational transmission of antisocial behavior. Revista Journal of Criminal Justice. 67. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2020.101670
Uceda-Maza, F.X. & Domínguez Alonso, J. (2017). Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación, Revista Psychosocial Intervention, 26(1), 29-37. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.07.003.
Vergara-Barra, P., Rincón, P., Oliva-Jara, K., Novoa-Rivera, C. & Pérez-Huenteo, C. (2020). Programas de fortalecimiento de prácticas parentales: Un aporte a la prevención de conductas externalizantes en preescolares. Revista Chilena de pediatría, 91(2), 275- 280. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1207.
Vilariño, M., Amado, B.G. & Alves, C. (2013). Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo, Anuario de Psicología Jurídica, 23(1), 39-45. https://doi.org/10.5093/aj2013a7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: