Investigar para innovar. Acciones de Aprendizaje-Servicio digitalizadas en clave intergeneracional
Palabras clave:
investigación, innovación, Aprendizaje-Servicio, recursos digitales, relaciones intergeneracionalesResumen
La universidad debe adaptarse a las demandas del entorno, lo que exige vincular investigación e innovación mediante procesos reflexivos sobre la práctica educativa y social.
El objetivo fue diseñar un proyecto de innovación docente, justificado por los resultados de un proyecto de I+D+I nacional, que utiliza la metodología del Aprendizaje-Servicio (ApS) como eje transversal, mediante el diseño de acciones digitalizadas intergeneracionales capaces de responder a las necesidades actuales.
Se llevó a cabo un diagnóstico de necesidades que constató que antes de la pandemia las actividades de ocio digital entre abuelos/as[1] y nietos/as eran prácticas secundarias, si bien en el confinamiento pasaron a ocupar un lugar preferente. Además, la conectividad tecnológica intergeneracional fue el soporte para la comunicación y las relaciones significativas entre ambas generaciones en este período.
Este análisis de la realidad permitió planificar un proyecto de innovación interdisciplinar que recoge el diseño de 16 propuestas intergeneracionales digitalizadas de ApS inscritas en los siguientes contextos: universitario, vinculación universidad-escuela y colaboración educativa-social, evaluado mediante rúbrica digital.
Se concluye que todas las iniciativas son extrapolables al contexto social, susceptibles de favorecer el encuentro intergeneracional mediante recursos digitales.
[1] A lo largo del documento se intentará utilizar un lenguaje inclusivo, si bien “en aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, toda referencia a cargos, personas o colectivos incluida en este documento en masculino, se entenderá que incluye tanto a mujeres como a hombres”.
Descargas
Citas
Almazán, A. (2020). Consecuencias del Cierre de Escuelas por el Covid-19 en las Desigualdades Educativas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e). https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3
Álvarez, P., Sanjurjo, E. I. y Fernández, G. (2020). Definición de un modelo pedagógico en el ámbito jurídico a través de la integración de tres formas de Aprendizaje-Servicio en torno a la simulación de juicios. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 23, 33-45. https://doi.org/10.24310/REJIE.2020.vi23.9940
Baladrón, A.J., Correyero, B y Manchado, B. (2020). La transformación digital de la docencia universitaria en comunicación durante la crisis de la COVID-19 en España: una aproximación desde la perspectiva del alumnado. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 265-287. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1477
Bernay, R., Stringer, P., Milne, J. y Jhagroo, J. (2020). Three Models of Effective School–University Partnerships. New Zealand Journal of Educational Studie, 55, 133-148. http://doi.org/10.1007/s40841-020-00171-3
Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L. S., Greenberg, N. y Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapide review of the evidence. The Lancet, 395, 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Brunner, J. J. y Salazar, F. (2007). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2007. Centro Interuniversitario de Desarrollo.
Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46.
Cohen, J. (1968). Multiple regression as a general data-analytic system. Psychological Bulletin, 70(6), 426-443.
Fleiss, J. (1971). Measuring nominal scale agreement among many raters. Psychological Bulletin, 76(5), 378-382.
García, T. (2021). Propuesta de Formación Inicial Docente para la Democracia y la Justicia Social Basada en el Aprendizaje-Servicio. International Journal of Sociology of Education [Publicado: Online first]. http://dx.doi.org/10.17583/rise.123
Lafont, T. I., Echevarría, L. F. y Álvarez, L. P. (2021). El intercambio virtual: experiencias desde instituciones en el Caribe colombiano. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 75, 90-109. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1893
López Francés, I. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: aplicación a un caso. Edetania, 38, 147-156.
Morgan, D.L. (1998). The Focus Groups Guidebook. Sage.
Ministerio de Educación (2010). Estrategia Universidad 2015: contribución de las universidades al progreso socioeconómico español. Secretaría General Técnica.
Naranjo, Y., Mayor, S., de la Rivera, O. y González, R. (2021). Estados emocionales de adultos mayores en aislamiento social durante la COVID-19. Revista Información Científica, 100(2), 1-10. https://acortar.link/XxnBh1
Navío, M. (2020). Innovación docente durante el covid-19: Coronahero y el Aprendizaje-Servicio. En B. Puebla y R. Vinader (Coord.), Ecosistema de una pandemia. COVID 19, la transformación mundial (pp. 1258-1288). Dykinson.
Pilat, D. y Galindo, F. (2016). De la investigación a la innovación. En A. de Vicente (Dir.), La industria de la ciencia. Oportunidades para España (pp. 11-32). Ministerio de Economía y competitividad.
Pinazo, S. (2020). Impacto psicosocial de la COVID-19 en las personas mayores: problemas y retos. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(5), 249-252. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.05.006
Porto, A. M. y Mosteiro, M. J. (2016). Investigación e innovación en la educación actual. Revista Virtual Redipe, 5-7, 17-33.
Rubio, M. J. y Varas, J. (2004). El análisis de la realidad en la intervención social métodos y técnicas de investigación. CCS.
Ruiz-Corbellá, M. y García-Gutiérrez, J. (2020). Aprendizaje-Servicio en escenarios digitales de aprendizaje: propuesta innovadora en la educación superior. RIED. Revista Iberoa-mericana de Educación a Distancia, 23(1), 183-198. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24391
Sanz, E., Valdemoros, M. A., Sáenz de Jubera, M., Ponce de León, A. y Alonso, R. A. (2018). Innovación educativa a través de los Trabajos Fin de Grado. En C. Gaona (Coord.), Temáticas emergentes en innovación universitaria (pp. 443-454). Tecnos.
Sáenz de Jubera, M., Alonso, R.A., Ponce de León, A., Sanz, E., y Valdemoros, M.A. (2016). Prácticas de ocio intergeneracional en acciones curriculares y extracurriculares universitarias. En M. Sáenz de Jubera y E. Isidori (coords.), Ocio y familia: contextos educativos (pp.20-36). Quapeg.
Stirtz, G.E. (2019). Online Professional Development in Academic Service-Learning: Promoting Community Engagement in Public Education. IGI Global.
Tenorio, S. A., Jardi, A. e Ibáñez, N. (2020). Intersección escuela-universidad: un espacio híbrido de colaboración para fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente. Perspectiva educacional, 59(2), 88-110.
Terry, Y., Bravo, N., Elías, K. S. y Espinosa, I. (2020). Aspectos psicosociales asociados a la pandemia por COVID-19. Revista Información Científica, 99(6), 585-595. https://acortar.link/VZCkAy
Valdemoros, M.A. y Alonso, R.A. (Coord.) (2021). Experiencias intergeneracionales digitalizadas. Acciones innovadoras de Aprendizaje-Servicio. Universidad de La Rioja.
Valdemoros, M.A., Alonso, R.A., Sáenz de Jubera, M. y Ponce de León, A. (2021a). Acciones intergeneracionales digitalizadas de aprendizaje-servicio en un marco de colaboración universidad-escuela. En S. Liberal y J. Sierra (Coord.), Retos y desafíos de la innovación educativa en la era post COVID-19 (pp. 345-362). McGraw Hill.
Valdemoros, M.A., Jiménez, E., Ponce de León, A., Alonso, R.A, Sáenz de Jubera, M. (2021b). Tertulias dialógicas digitalizadas. Recurso intergeneracional en tiempos de pandemia. En C. Ortega, R. Goig y Díaz, M.J. (Coords.), Elaboración y evaluación de los trabajos fin de título universitarios: análisis, retos e innovaciones (pp. 129-140). Aranzadi.
Valdemoros, M.A., Sáenz de Jubera, M., Santamaría, M. y Medrado, C. (2020). Ocio intergeneracional: Validación de categorías para el análisis de contenido de los grupos de discusión. En I. Lazkano y A. Díaz (eds.), Representaciones sociales y educativas del ocio (pp. 143-158). Universidad de Deusto.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).













