Influencia de las marcas de moda en la generación de adprosumers 2.0
Keywords:
Comunicación digital, Estrategia, Franquicia, Generación X, Interacción usuarios, Millennial, Moda, Redes Sociales.Abstract
Las investigaciones anteriores sobre redes sociales de franquicias de moda revelan una escasa explotación de sus ventajas respecto del paradigma relacional y del rol de adprosumer. Por sus características, los autores se cuestionan si la eficacia de las estrategias de comunicación en redes sociales depende de los hábitos de consumo digital del público característico de cada red social, así como de las marcas, y no exclusivamente de la gestión de la comunicación por parte de estas. La metodología de carácter exploratorio consiste en un análisis de contenido cuantitativo de la evolución de la comunicación en redes sociales de una muestra de marcas de moda y de la interacción de sus usuarios/as. Los resultados revelan una gestión similar, con cambios reseñables en un único caso, en el que, además, se da la mayor interacción de los/as usuarios/as. Sin embargo, se observa también una incidencia del tipo de red social en el nivel de interacción. Se concluye que las marcas pueden potenciar el rol de adprosumer 2.0 mediante una gestión de su comunicación en redes sociales que considere sus expectativas respecto de las marcas, pero también, sus hábitos de consumo de redes sociales y las consiguientes características de estas.
Downloads
References
Abidin, C. y Thompson, E. C. (2012). Buymylife.com: Cyber-femininities and commercial intimacy in blogshops. Women's Studies International Forum, 35(6), pp. 467-477. doi:10.1016/j.wsif.2012.10.005
Akkucuk, U. y Turan, C. (2016). Mobile Use and Online Preferences of the Millenials: A Study in Yalova. The Journal of Internet Banking and Commerce, 21(1), pp. 142-146.
Alonso González, M. (2015). Las redes sociales como canal de comunicación de las marcas de moda españolas. El caso de Zara, Mango y El Corte Inglés. Index.comunicación, 5(1), pp. 77-105. Recuperado de http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/177/167
Altamirano Benítez, V., Marín-Gutiérrez, I. y Ordóñez González, K. (2018). Comunicación turística 2.0 en Ecuador. Análisis de las empresas públicas y privadas. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 633-647. doi: 10.4185/RLCS-2018-1273
Álvarez Rodríguez, M.L, Martí Pellón, D. y Domínguez Quintas, S. (2010). Reputación y responsabilidad desde webs corporativas. Área Abierta, (26). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB1010230001A
Argerich Pérez, J. (2007). Comunicación y Franquicia: La comunicación como herramienta de gestión en las franquicias españolas. Madrid: Editorial Fragua.
Baena Graciá, V., Moreno Sánchez, M.F., Reis Graeml, F. (2011). Las Ferias Comerciales como herramienta de comunicación y generadora de valor de una compañía. Análisis de la Franquicia Española. Tribuna de Economía, (860), pp. 147-162.
Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República.
Beauchamp, M. B. y Barnes, D. C. (2015). Delighting Baby Boomers and Millennials: Factors that matter most. Journal of Marketing Theory and Practice, 23(3), pp. 338 – 350. doi: 10.1080/10696679.2015.1032472
Bennett, S., Maton, K. y Kervin, L. (2008). The 'digital natives' debate: a critical review of the evidence. British Journal of Educational Technology, 39(5), pp. 775-786. Recuperado de https://ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=2465&context=edupapers
Bolton, R. N., Parasuraman, A., Hoefnagels, A., Migchels, N., Kabadayi. S., Gruber, T., y Solnet, D. (2013). Understanding generation Y and their use of social media: A review and research agenda. Journal of Service Management, 24(3), pp. 245-267. doi: 10.1108/09564231311326987
Brosdahl, D. J. y Carpenter, J.M. (2011). Shopping orientations of US males: a generational cohort comparison. Journal of Retailing and Consumer Services, 18(6), pp. 548-554. doi: 10.1016/j.jretconser.2011.07.005
Buckingham, D. y Martínez, J.B. (2013). Interactive youth: New citizenship between social networks and school settings. Comunicar, 40, pp. 10-14. doi: 10.3916/C40-2013-02-00
Campillo Alhama, C., Ramos Soler, I. y Castelló Martínez (2014). La gestión estratégica de la marca en los eventos empresariales 2.0. ADResearch, 10(14), pp. 52-73.
Chaves, N. (1986). Imagen y moda: seducción, convicción y mercado. En AA.VV. Moda y diseño: seminario técnico sobre diseño, marketing y comunicación en la Industria de la Moda. Madrid: Centro de promoción de diseño y moda, (pp. 94-108).
Dean, J. (2005). Communicative Capitalism and the Foreclosure of Politics. Cultural Politics, 1(1), pp. 51-74. doi: 10.2752/174321905778054845
Del Olmo Arriaga, J. L. (2005). Marketing de la moda. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Escala, A. (2002). Aplicaciones de internet en la estrategia empresarial. Área Abierta, (4). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0202330004A/4262
Ferrer González, L. J. (2018). Comportamiento del consumidor 2.0: nuevas realidades en entornos digitales. Marketing Visionario, 7(1), pp. 141-155. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/market/article/view/2727
Findlay, R. (2015). The short, passionate, and close-knit history of personal style blogs. Fashion Theory, 19(2), pp. 157-178. doi: 10.2752/175174115X14168357992319
Global Web Index (2018). Generation X. Examining the lifestyle, attitudes and digital behaviors of Generation X. Recuperado de https://cdn2.hubspot.net/hubfs/304927/Downloads/Generation-X-report.pdf?
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill Education.
Hidalgo-Marí, T. y Segarra-Saavedra, J. (2017). The youtuber phenomenon and its transmedia expansion. Analysis of youth empowerment in social media. Fonseca, Journal of Communication, 15, pp. 43-56. doi: 10.14201/fjc2017154356.
Igartua, J. J. y Rodríguez-De-Dios, I. (2016). Correlatos motivacionales del uso y la satisfacción con Facebook en jóvenes españoles. Cuadernos.info, (38), pp. 107-119. doi: 10.7764/cdi.38.848
Interactive Advertising Bureau y Viko we are (2015). VI Estudio de Redes Sociales de IAB Spain. Recuperado de http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2015/01/Estudio_Anual_Redes_Sociales_2015.pdf
Interactive Advertising Bureau (2016). Estudio Anual de Redes Sociales de IAB Spain. Recuperado de https://iabspain.es/wp-content/uploads/IAB_EstudioRedesSociales_2016_VCorta.pdf
Interactive Advertising Bureau (2017). Observatorio de marcas en Redes Sociales 2016. Recuperado de https://iabspain.es/wp-content/uploads/observatorio-marcas-rrss_2016_vfinal_reducida.pdf
Interactive Advertising Bureau (2018a). Estudio anual de Redes Sociales 2018. Recuperado de https://iabspain.es/wp-content/uploads/observatorio_rrss_2018_vcorta.pdf
Interactive Advertising Bureau (2018b). Observatorio de marcas en Redes Sociales 2018. Recuperado de https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-redes-sociales-2018_vreducida.pdf
Kantar Millward Brown (2017). BrandZ™ Spain Top30 Most Valuable Brands. Recuperado de https://www.wppwrap.com/brandzspain2017s/mobile/index.html
Manikonda, L., Venkatesan, R., Kambhampati, S. y Li, B. (2014). Trending chic: analyzing the influence of social media on fashion brands. Arxiv.org -arXiv:1512.01174 [cs.SI]. Recuperado de http://arxiv.org/pdf/1512.01174.pdf
Marauri Castillo, I., Pérez Dasilva, J.A. y Rodríguez González, M.M. (2015). La búsqueda de la comunidad de marca en las redes sociales. Los casos de Telepizza, Vips y Burger King. Trípodos, (37), pp. 133-149. Recuperado de http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/256
Mariani, M.M., Di Felice, M. y Mura, M. (2016). Facebook as a destination marketing tool: Evidence from Italian regional Destination Management Organizations”. Tourism Management, (54), pp. 321-343. doi: 10.1016/j.tourman.2015.12.008
Martínez Navarro, G. (2017). Marketing y comunicación de moda. Madrid: ESIC Editorial.
Martínez-Sala, A.M., Monserrat-Gauchi, J. y Quiles-Soler, M.C. (2017). Comunicación digital en franquicias: generación de contenidos e interacción en los sectores, joyería y bisutería, moda masculina, moda femenina y moda íntima. En P. A., Hellín Ortuño y C., San Nicolás Romera (Eds.), XVII Foro de investigación en comunicación «Medios de Comunicación. Tendencias y futuro». España: Universidad de Murcia, (pp.153-178).
Martínez-Sala, A. M., Segarra-Saavedra, J. y Monserrat-Gauchi, J. (2018). Los millennials como prosumers y adprosumers en las redes sociales corporativas. Cuadernos.info, (43), pp. 137-159. doi: 10.7764/cdi.43.1335
Monserrat-Gauchi, J. y Martínez-Sala, A.M. (2016). Cambio de paradigma en la interacción de las empresas con sus públicos. La generación de contenidos a través de Facebook. En P., Buil; P., Capriotti; M.C., Carretón; A.B., Fernández Souto; E., Gutiérrez García; K., Matilla (dir.); M., Mut; A., Oliveira; R., Alberto Pérez y J., Xifra (eds.), Casos de estudio de Relaciones Públicas. Sociedad conectada: empresas y universidades. Barcelona: Editorial UOC, (pp.59-85).
Monserrat-Gauchi, J., Quiles-Soler, M.C y Martínez-Sala, A.M. (2017). La participación ciudadana en la comunicación de las organizaciones análisis de las franquicias de salud-belleza, decoración y restauración. Prisma Social, (18), pp. 540-560. Recuperado de http://revistaprismasocial.es/article/view/1445
Morales, A. y Morales-Rodríguez, F. (2017). Las TIC en el mundo de la moda: Reconocimiento de marca a través de redes sociales. En J., Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez y E., Sánchez-Rivas (Edit.). Innovación docente y uso de las TIC en educación. Málaga: UMA Editorial.
Muntinga, D.G., Moorman, M. y Smit, E.G. (2011). Introducing COBRAs: exploring motivations for brand-related social media use. International Journal of Advertising, 30(1), pp. 13-46. doi: 10.2501/IJA-30-1-013-046
Nafría, I. (2008). Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de internet. (4ª ed.). Barcelona: Gestión 2000.
Oviedo-García, A., Muñó-Expósito, M., Castellanos-Verdugo, M. y Sancho-Mejías, M. (2014). Metric proposal for customer engagement in Facebook. Journal of Research in Interactive Marketing, 8(4), pp. 327-344. doi: 10.1108/JRIM-05-2014-0028
Paricio Esteban, P. (2000). El encuadre de la moda en los diarios españoles de información general de ámbito nacional (1900-1994). Revista Latina de Comunicación Social, 3(28), pp. 1-4. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000sab/119paricio.html
Pedroni, M. (2013). The Crossroad between Production and Consumption: An Introduction to Fashion as a Cultural Industry. En M.L., Pedroni (Ed.), From production to consumption: The cultural industry of fashion. Oxford, UK: Inter-Disciplinary Press, (pp. VII- XLVII).
Pedroni, M. L. (2015). “Stumbling on the heels of my blog”: Career, forms of capital, and strategies in the (sub) field of fashion blogging. Fashion Theory, 19(2), pp. 179-199. doi:10.2752/175174115X14168357992355
Pedroni, M. L. (2016). Meso-celebrities, fashion and the media: How digital influencers struggle for visibility. Film, Fashion and Consumption, 5(1), pp. 103-121. doi: 10.1386/ffc.5.1.103_1
Pedroni, M. L. y Pofi, M. P. (2018). Commodifying the followers or challenging the mainstream? The two-sided potential of curvy fashion bloggers. Observatorio (OBS*) Journal, Special Issue, pp. 5-27. doi: 10.15847/obsOBS0001383
Pérez Curiel, C. y Clavijo Ferreira, L. (2017). Comunicación y social media en las empresas de moda. ASOS como caso de estudio. Prisma Social, (18), pp. 226-258. Recuperado de http://revistaprismasocial.es/article/view/1440
Phua, J., Jin, S.A.A. (2011). ‘Finding a home away from home’: the use of social networking sites by Asia-Pacific students in the United States for bridging and bonding social capital. Asian Journal Communication, 21, pp. 504–519. doi: 10.1080/01292986.2011.587015.
Phua, J., Jin, S. V. y Kim, J.J. (2017). Gratifications of using Facebook, Twitter, Instagram, or Snapchat to follow brands: The moderating effect of social comparison, trust, tie strength, and network homophily on brand identification, brand engagement, brand commitment, and membership intention. Telematics and Informatics, 34(1), pp. 412-424. doi: 10.1016/j.tele.2016.06.004
Pihl, C. (2014). Brands, community and style – exploring linking value in fashion blogging. Journal of Fashion Marketing and Management, 18(1), pp. 3-19. doi: 10.1108/JFMM-10-2013-0108
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), pp. 1-6. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Purita, G. (2015). OBS SOCIAL 2015. Análisis de las tendencias de uso y participación en las redes sociales a nivel mundial en España. Recuperado de https://metode.cat/wp-content/uploads/2016/02/25.pdf
Quintas Froufe, N. y Quintas Froufe E. (2010). La dimensión comunicativa de la moda: apuntes del caso español. Zer, 15(28), pp. 197-212. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2362
Rocamora, A. (2012). Hypertextuality and remediation in the fashion media: The case of fashion blogs. Journalism Practice, 6(1), pp. 92-106. doi: 10.1080/17512786.2011.622914
Rodríguez-Ardura, I., Martínez-López, F.J. y Luna, P. (2010). Going with the Consumer towards the Social Web Environment: A Review of Extant Knowledge. International Journal of Electronic Marketing and Retailing, 3(3), 415-440. doi: 10.1504/IJEMR.2010.036885
Ruiz Cartagena, J.J. (2017). Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva. Miguel Hernández Communication Journal, (8), pp. 347-367. Recuperado de http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=196
Sánchez Torres, J.A. y Arroyo-Cañada, F. (2017). Building brand loyalty in e-commerce of fashion lingerie. Journal of Fashion Marketing and Management, 21(1), pp. 103-114. doi. 10.1108/JFMM-05-2016-0047
Segarra-Saavedra., J. y Tur-Viñes, V. (2017). Creatividad publicitaria: marcas vs prosumer amateur. La viralidad del spot de Eugen Merher para Adidas”. En I., García-Medina y V., Tur-Viñes (Coords.), Diálogos bilaterales entre investigadores de la Glasgow Caledonian University (Reino Unido) y la Universidad de Alicante (España). Estudios interdisciplinares (pp. 175-184). Alicante: Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea de Comunicación. doi: 10.14198/MEDCOM/2017/10_cmd
Serrano Cobos, J. (2006). Pasado, presente y futuro de la Web 2.0 en servicios de información digital. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. Facultat de biblioteconomia i Documentació, Universitat de Barcelona, (17). Recuperado de http://bid.ub.edu/17serra2.htm
Sharma, R. B. y Sahni, M.M. (2015). Evaluating the efficacy of facebook communities & Twitter tweets on brand equity: an empirical study on fashion brands. Advances in Economics and Business Management (AEBM), 2(5), pp. 503-508.
Sherman, L.E., Greenfield, P.M., Hernández, L.M. y Dapretto, M. (2018). Peer Influence Via Instagram: Effects on Brain and Behavior in Adolescence and Young Adulthood. Child Development, 89(1), pp. 37–47. doi: 10.1111/cdev.12838
Simonato, F. R. y Ariel Mori, M. (2015). Los Millenials y las Redes Sociales. Estudio del Comportamiento, Ideología, Personalidad y Estilos de Vida de los Estudiantes de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata a través del Análisis Clúster. Ciencias Administrativas, (5), pp. 3-28. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/1129
Summa (2018). Top Empathic Brands 2018. 1ª ola: IBEX 35. Recuperado de http://ipmark.com/wp-content/uploads/2018/01/Top-Emphatic-Brands-2018-Summa.pdf
Toffler, A. (1980). La tercera ola. España: Plaza & Janés
Tormo Franquicias Consulting (2017). La situación de la franquicia en España. Perspectivas 2017. Recuperado de https://tormofranquicias.es/wp-content/uploads/2017/06/Situaci%C3%B3n-de-la-Franquicia-en-Espa%C3%B1a-Perspectivas-2017.pdf
Touchette, B., Schanski, M. y Lee, S.E. (2015). Apparel brands’ use of Facebook: an exploratory content analysis of branded entertainment. Journal of Fashion Marketing and Management, 19(2), pp. 107-119. doi: 10.1108/JFMM-04-2013-0051
Tsai, H.-T., Huang, H.-C. y Chiu, Y.-L. (2012). Brand community participation in Taiwan: examining roles of individual, group, and relationship-level antecedents. Journal of Business Research, 65(5), pp. 676–684. doi: 10.1016/j.jbusres.2011.03.011
Varas-Rojas, L.E. (2009). Imaginarios sociales que van naciendo en comunidades virtuales: Facebook, crisis analógica, futuro digital. IV Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad, november 12-29. Recuperado de www.cibersociedad.net/congres2009/actes/html/com_imaginarios-sociales-que-van-naciendo-en-comunidades-virtuales-facebook_709.html
Wesner, M.S. y Miller, T. (2008). Boomers and Millenials have much in common. Organization Development Journal, 26(3), pp. 89-96.
Xu, W.W., Sang, Y., Blasiola, S. y Park, H.W. (2014). Predicting opinion leaders in Twitter activism networks: The case of the Wisconsin recall election. American Behavioral Scientist, 58(10), pp. 1278-1293. doi: 10.1177/0002764214527091
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: