Academic anxiety in teachers and Covid-19
Case of higher education institutions in Latin America
Keywords:
academic anxiety, university teachers, state of mind, Covid-19Abstract
This research seeks to analyze the factors that influenced the perception of academic anxiety manifested by teachers of higher education institutions in Latin America, during the first weeks of confinement due to Covid-19. This is an exploratory study using an online survey available from April 6 to 24, 2020. 251 teachers (n = 251, 1-? = 95% and e = 6.2) linked to higher education institutions responded from 6 Iberoamerican countries (Argentina, Colombia, Chile, Spain, Mexico and Puerto Rico). The main results point to a greater perception of anxiety among teachers from institutions with a face-to-face pre-confinement study modality and from public institutions, with a negative institutional perception, and perception of a greater risk of contagion by COVID-19. The need to rethink teacher training at a psychosocial level is reaffirmed, so that it helps emotional management and active coping with uncertain and demanding scenarios such as those experienced during the period studied.
Downloads
References
Alemany-Arrebola, I., Rojas-Ruiz, G., Granda-Vera, J., y Mingorance-Estrada, Á. C. (2020). Influence of COVID-19 on the Perception of Academic Self-Efficacy, State Anxiety, and Trait Anxiety in College Students. Frontiers in psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.570017
American Psychiatric Association (2014) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DMS-5. Editorial Médica panamericana.
Álvarez, J., Aguilar, J. y Lorenzo, J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 333-354. https://doi.org/10.25115/EJREP.V10I26.1497
Area-Moreira, M., Hernández-Rivero, V. y Sosa-Alonso, J. (2016). Models of educational integration of ICTs in the classroom. Comunicar, (47), 79-87. https://doi.org/10.3916/C47-2016-08
Bisquerra, R. (2020). El alumnado necesitará competencias emocionales para afrontar su futuro con mayores probabilidades de éxito. https://www.educaweb.com/noticia/2020/05/27/entrevista-rafael-bisquerra-importancia-educacion-emocional-mas-alla-coronavirus-19195/
Casimiro, W., Casimiro, C., Barbachán, E. y Casimiro, J. (2020). Stress, Anguish, Anxiety and Resilience of University Teachers in the Face of Covid-19. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(1), 453-464.
Castellanos, A., Sánchez, C. y Calderero, J. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1). 10.24320/redie.2017.19.1.1148
Contreras, L., Fuentes, H. y González, K. (2020). Transformación de la educación frente a la pandemia y la analítica de datos. Revista Boletín Redipe, 9(7), 91-99. 10.36260/rbr.v9i7.1021
Durán, M., Gutiérrez, I. y Prendes, M. (2016). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. Relatec: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 97-114 https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.97
Fernández, M., Sánchez-Oro, M. y Robina, R. (2016). La evaluación de la competencia digital en la docencia universitaria: el caso de los grados de empresariales y económicas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 332-348, http://doi.org/10.21501/22161201.1726
Flores, P., Medrano, L. y Manoiloff, L. (2014). Estados de Ánimo y Juicios de Autoconcepto en Universitarios: Análisis desde un abordaje basado en Redes Semánticas Naturales. Interamerican Journal of Psychology, 48(3), 291-307
García, L. (2020). Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital. Una reflexión para la formación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 23(2), 09-30. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26540
González, R., Souto-Gestal, A., González-Doniz, L. y Franco, V. (2018). Perfiles de afrontamiento y estrés académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 421-433. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.290901
González-Sanmamed, M., Estévez, I., Souto-Seijo, A. y Muñoz-Carril, P. (2020). Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario. Comunicar, 62, 9-18. https://doi.org/10.3916/C62-2020-01
Guri-Rosenblit, S. (2018). E-teaching in higher education: An essential prerequisite for e-learning. Journal of New Approaches in Educational Research, 7(2), 93-97. https://doi.org/10.7821/naer.2018.7.298
Ho, C. S., Chee, C. Y., y Ho, R. C. (2020). Mental health strategies to combat the psychological impact of COVID-19 beyond paranoia and panic. Annals of the Academy of Medicine, Singapore, 49(3), 155–160.
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-34. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente–septiembre 2017 [Archivo PDF]. https://bit.ly/3mfsDc9
Lagunes-Domínguez, A., Torres-Gastelú, C., Flores-García, M. y Rodríguez-Figueroa, A. (2015). Comparativo del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por Profesores de Dos Universidades Públicas de México. Formación universitaria, 8(2), 11-18. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000200003
Loewenthal, K.M. (1996). An introduction to psychological tests and scales. UCL Press Limited.
Martín, D., Sáenz, M., Campión, R., y Chocarro, E. (2016). Diseño de un instrumento para evaluación diagnóstica de la competencia digital docente: formación flipped classroom. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 33. http://ddd.uab.cat/record/148407c
Martínez, J., Bolívar, Y., Yanez-Peñúñuri, L., y Rey, C. (2020) Tendencias de la investigación sobre síntomas de trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19. Medicina UPB, 39(2), 24-33. https://doi.org/10.18566/medupb.v39n2.a05
Martínez-Otero, V. (2019). Claves axiológicas y retos educativos en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 105-127. https://doi.org/10.35362/rie8023316
Mukhtar, S. (2020). Mental Health and Psychosocial Aspects of Coronavirus Outbreak in Pakistan: Psychological Intervention for Public Mental Health Crisis. Asian Journal of Psychiatry, 51. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102069
Nunnally, J.C. (1978). Psychometric theory (2nd edition). McGraw-Hill.
Nunnally, J.C. y Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3rd edition). McGraw-Hill.
OPS/OMS (2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19 [Archivo PDF]. https://bit.ly/3dxGS8r
Pan, H. (2020). A glimpse of university students’ family life amidst the COVID-19 virus. Journal of Loss and Trauma, 25(6-7), 594-597. https://doi.org/10.1080/15325024.2020.1750194
Pardo, H. y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Outliers School.
Rey, M., Blasco, T. y Borràs, F. (2000). Efectos de un procedimiento de inducción de estados de ánimo sobre la autoeficacia. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 16(1), 23-31.
Rodríguez-Martínez, M., Tovalin-Ahumada, J., Gil-Monte, P., Salvador-Cruz, J. y Acle-Tomasini, G. (2018). Trabajo emocional y estresores laborales como predictores de ansiedad y depresión en profesores universitarios mexicanos. Información psicológica, 115, 93-107. https://doi.org/10.14635/IPSIC.2018.115.11
Talidong, K. J. B., y Toquero, C. M. D. (2020). Philippine teachers’ practices to deal with anxiety amid COVID-19. Journal of Loss and Trauma, 25(6-7), 573-579. https://doi.org/10.1080/15325024.2020.1759225
Tapasco, O. y Giraldo, J. (2017). Estudio comparativo sobre percepción y uso de las TIC entre profesores de Universidades Públicas y Privadas. Formación Universitaria, 10(2). https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000200002
Unda, S., Uribe, F., Jurado, S., García, M., Tovalín, H., y Juárez, A. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(2), 67-74. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.04.004
UNESCO (17 abril de 2021). Alfabetización mediática e informacional. http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/media-development/media-literacy/mil-as-composite-concept/
Weible, C., Nohrstedt, D., Cairney, P., Carter, D., Crow, D., Durnová, A., Heikkila, T., Ingold, K., McConnell, A. y Stone, D. (2020). COVID-19 and the policy sciences: initial reactions and perspectives. Policy Sci, 53, 225–241. https://doi.org/10.1007/s11077-020-09381-4
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: