Modelos de gestión en turismo comunitario: un caso emergente de resistencia en Valparaíso

Autores/as

Palabras clave:

modelos de gestión, participación comunitaria, poder, resistencia, articulación territorial, modelo neoliberal

Resumen

El orden hegemónico actual ha permeado nuestro tejido social, debilitando los vínculos solidarios y mercantilizando las relaciones comunitarias. Pese a ello aún existen sectores aislados de la sociedad que se organizan de forma alternativa al modelo dominante. Este artículo aborda la resistencia al modelo neoliberal en la ciudad de Valparaíso a través de un estudio de caso de la Ruta de Turismo Comunitario conformada por Ecomapu y Corporación La Matriz, y el fenómeno de estudio está constituido por su modelo de gestión. En la búsqueda por comprender las formas de resistencia que implica este modelo, se trabaja con una metodología cualitativa y un método cuasi-etnográfico. Se someten a análisis de contenido los datos procedentes de observaciones participantes, análisis documentales, entrevistas y grupo focal, obteniendo como resultado un modelo de gestión solidario, articulado por discursos y acciones concretas de resistencia que trascienden al turismo comunitario, siendo visibilizadas por la comunidad como una lucha contrahegemónica. Se concluye la existencia de lógicas cotidianas de participación, preservación y subsistencia que involucran la apropiación de elementos característicos de los espacios de reproducción para la transformación del espacio local y la re-estructuración del tejido social, a la vez que se tensionan las estructuras de poder.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicolás Espina Bocic, Universidad Viña del Mar (UVM)

Docente en Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Viña del Mar (UVM), Chile. Magíster en Psicología Social, Universidad de Valparaíso, Chile. Diplomado en Metodologías para la investigación en Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile. Licenciado en Psicología, Universidad de Valparaíso (UV), Chile.

Luz De Medeiros Arteaga, Universidad Santo Tomás (UST)

Psicóloga en Programa Red Local de Apoyos y Cuidados, I. Municipalidad de Placilla, Chile. Licenciada en Psicología, Universidad Santo Tomás (UST), Chile

Jorge Gardaix Cerón, Universidad Santo Tomás (UST)

Perito Psicológico Forense en Organización Prodere Chañaral, Chile. Licenciado en Psicología, Universidad Santo Tomás (UST), Chile.

Francsica Mar´ín Pérez, Universidad Santo Tomás (UST)

Profesora de Filosofía en Liceo Parroquial San Antonio (LPSA) Viña del Mar, Chile. Licenciada en Psicología, Universidad Santo Tomás (UST), Chile. Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile.

Citas

Arévalo, G. (2020). Modelos turísticos y desarrollo sustentable: análisis teórico. En J.F. Sarmiento; M.C. Valles y V.E. Mota. (Coord.), Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial. Desafíos actuales y escenarios futuros (Vol. II, pp. 421-438). UNAM, Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.

Beaumont, M. (2016). Gestión Social: Estrategia y creación de valor. Ed: PUCP.

Berroeta, H., Reyes, M.I., Olivares, B., Winkler, M.I. & Prilleltensky, I. (2019). Psicología comunitaria, programas sociales y neoliberalismo: La experiencia chilena. Revista Interamericana de Psicología, 53(2), 281-297. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i2.1050

Boas, T. & Gans-Morse, J. (2009). Neoliberalism: From new liberal philosophy to anti-liberal slogan. Studies in Comparative International Development, 44, 137–161. https://dx.doi.org/10.1007/s12116-009-9040-5

Bustos C. (2015). La producción de etnomercancías en el contexto turístico atacameño. LIDER, 17(27), 138-171. https://bit.ly/3FLhrxg

Cabanilla, E. (2018). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Siembra, 5(1), 121–131 https://doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1433

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-81. https://bit.ly/3n5gnvP

Carrillo, J. (2010). El neoliberalismo en Chile: entre la legalidad y la legitimidad. Entrevista a Tomás Moulián. Perfiles Latinoamericanos, 35, 145-155. https://bit.ly/3flZJFf

Cepeda-Másmela, C. (2018). Resistencias contra el neoliberalismo: una conceptualización de su ejercicio entre lo local y lo global. Relaciones Internacionales, (39), 59–80. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.39.004

Ciudad Emergente. (2018). Reportes. Dinámicas locales e impactos del turismo en barrios patrimoniales: el caso del barrio Lastarria y Yungay en Santiago y del Cerro Concepción en Valparaíso. https://bit.ly/3FHonf5

Coraggio, J., Acosta, A. y Marti?nez, E. (2011). Economi?a social y solidaria: el trabajo antes que el capital. Abya-Yala, Universidad Polite?cnica Salesiana FLACSO Ecuador.

Coroliano, L. (2017). El turismo comunitario en el nordeste brasileño. Gestión Turística, 27, 8-21. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2017.n27-02

Corporación La Matriz. (2017). Qué hacemos. Acción transformadora, innovación social, solidaridad. https://bit.ly/3BJ3jSY

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual SAGE de investigación cualitativa, Vol. I: El campo de la investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2015). Manual de investigacio?n cualitativa, Vol. IV: Me?todos de recoleccio?n y ana?lisis de datos. Editorial Gedisa.

Echeverría, G. (2014). Agencia y precariedad en los sujetos sociales en el Chile de hoy. En J. Flores (Coord.), Repensar la psicología y lo comunitario en América Latina (pp. 171-190). Universidad de Tijuana CUT.

Ecomapu Travel. (2021). Experiencias por Valparaíso. https://bit.ly/3n7Du8Z

Flores Osorio, J. M., Huerta-Charles, L. y Bravo, O. A. (2020). Las Ciencias sociales: al otro lado del discurso neoliberal. Universidad de Tijuana CUT, Universidad Icesi. https://doi.org/10.18046/EUI/ee.5.2020

Foucault, M. (1994). Un diálogo sobre el poder. Altaya.

Galicia, L., Balderrama, J. y Edel, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2). 42-53. https://dx.doi.org/10.32870/ap.v9n2.993

González, A. (2017). Propuesta de Plan de Turismo Comunitario Sostenible para la ciudad de Valparaíso [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de Valparaíso.

Guber, R. (2011). La etnografi?a: me?todo, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.

Hernández-Mogollón. J., Pasaco-González. B. & Campón-Cerro. A. (2019). Community-based tourism from the experiential approach: a way of tourist's participation with local communities. Journal of Tourism and Heritage Research, 2(4), 90-122. https://bit.ly/3ADW8ds

Inostroza, G. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina. Gestión Turística, 10, 77-90. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2008.n10-06

Inostroza, G. (2016). Turismo sostenible y conflicto por el uso de los recursos. Estudio de caso: Patagonia chilena, Región de Aysén [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://bit.ly/2Z7xfdm

Monje-Reyes, P. (2011). Economía solidaria, cooperativismo y descentralización: la gestión social puesta en práctica. Cad. EBA-PE.BR, 9 (3). https://doi.org/10.1590/S1679-39512011000300003

Nascimento, C. (2016). Anarquismo, autogestión y socialismo. En J.L. Coraggio (Org.), Economía social y solidaria en movimiento (pp. 101-113). Ediciones UNGS.

Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista colombiana de psiquiatría 34(1), 118-124. https://bit.ly/3fmqwkD

Orgaz, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 38(2), 79-91. http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42908

Pacheco, G. y Henríquez, C. (2016). El turismo de base comunitaria y los procesos de gobernanza en la comuna de Panguipulli, sur de Chile. Gestión Turística, 25, 42-62. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2016.n25-03

Peña, T. & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, 16, 55-81. https://bit.ly/2Z1yEBY

Pilquimán, M. (2016). El turismo comunitario como una estrategia de supervivencia: Resistencia y reivindicación cultural indígena de comunidades mapuche en la Región de los Ríos (Chile). Estudios y perspectivas en turismo, 25(4), 439-459. https://bit.ly/3lorAZ5

Pilquimán, M. (2017). Turismo comunitario en territorios conflictivos. El caso de las comunidades indígenas mapuche en la Región de los Ríos en Chile. Estudios Sobre Espacio Y Poder, 8(1), 11-28. https://doi.org/10.5209/GEOP.49479

Pilquimán, M., Cabrera-Campos, G. & Tenorio-Pangui P. (2020). Experiences of Resilience and Mapuche Community Based Tourism in the Pre-Cordilleran Territories of Panguipulli, Southern Chile. Sustainability, 12(3), 817-831. https://doi.org/10.3390/su12030817

Ramos-Galarza, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17. https://dx.doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167

Reyes-Aguilar, A., Rosas-Ferrusca, F., Pérez-Ramírez, C., & Calderón-Maya, J. (2021). Intervención urbana y desarrollo turístico: propuesta de un modelo de análisis en Centros Históricos. Revista EURE, 47(141), 71-93 https://doi.org/10.7764/EURE.47.141.04

Reyes, M., Ortega, Á. y Machado, E. (2017). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio de Pastaza. Revista de Estudios Cooperativos, (123), 250-275. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.53242

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação 31(1),11-22. https://bit.ly/2Vba3ce

Rodríguez, A y Montenegro, M. (2016). Retos Contemporáneos para la Psicología Comunitaria: Reflexiones sobre la Noción de Comunidad. Revista Interamericana de Psicología, 50(1), 14-22. https://bit.ly/3poGH6P

Ruiz-Olabuénaga., J.L. (2012). Manual de investigación cualitativa (5ta Edición). Universidad de Deusto.

Silva, C. y Burgos, C. (2011). Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: La cuasi etnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas, 10(2), 87-108. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol10-issue2-fulltext-146

Skewes, J.C., Henríquez, C. y Pilquimán, M. (2012). Turismo comunitario o de base comunitaria: una experiencia alternativa de hospitalidad vivida en el mundo mapuche. Tralcao sur de Chile. Cultur, 6(2), 73-85. https://bit.ly/3A1TY7h

Skewes, J.C., Pilquimán, M., Guerra, D. y Henríquez. C. (2021). Las ferias costumbristas y la reinvención de la comunidad en el Wallmapu. Revista RIVAR 8(23), 256-279. https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4998

Stake, R. E. (2012). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin y Y. Lincoln (Ed.), Manual SAGE de investigación cualitativa (Vol. III, pp. 154-197). Editorial Gedisa.

Vera, V. y Ramírez, C. (2018). La economía solidaria para el desarrollo del turismo comunitario en la Isla Santay. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 159- 164. https://bit.ly/2Z8pdQX

Vergara. C, y Casellas, A. (2016). Políticas estatales y transformación urbana: ¿hacia un proceso de gentrificación en Valparaíso, Chile? EURE, 42, (126) 123-144. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000200006

Winkler, M.I., Alvear, K., Olivares, B. & Pasmanik, D. (2014). Psicología Comunitaria hoy: Orientaciones éticas para la acción. Psicoperspectivas, 14(2), 44- 54. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-353

Publicado

2021-10-30 — Actualizado el 2021-10-30

Versiones

Cómo citar

Espina Bocic, N., De Medeiros Arteaga, L., Gardaix Cerón, J., & Mar´ín Pérez, F. . (2021). Modelos de gestión en turismo comunitario: un caso emergente de resistencia en Valparaíso. Revista Prisma Social, (35), 165–183. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4481