Social responsibility of audiovisual companies

Indaloymedia production company’s case

Authors

Keywords:

Audiovisual companies; information; structure; media; TV; political; economy; communication; social; responsibility.

Abstract

82.8% of media users in Spain watch television daily, each of them spending 203 minutes a day, according to the second wave of the General Media Study 2021, a figure that exceeds the European average. In Andalusia, the number rises to 216 minutes a day according to the same report. Hence the interest in analysing the audio-visual companies that fill the different channels with content and, specifically, their social responsibility in the case of Andalusia as an autonomous community, which is above average in terms of consumption. This article studies this social commitment from the perspective of a case study, that of the production company Indaloymedia, a benchmark in Andalusian audio-visual production. The purpose of this company is the creation, production, and distribution of works for television and audio-visual works for the regional market. But what social responsibility can be demanded of a media company? It should not be forgotten that the role of the media is constitutionally enshrined and has its raison d'être in this social function. The methodology used was the structural approach (Reig, 2017), combined with direct and participant observation. In-depth interviews were also used, complemented by a survey of journalists. The results point to the company's fulfilment of a relevant social function.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Gloria Jiménez-Marín, Universidad de Sevilla (US)

Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla (España). Doctora en Comunicación, Licenciada en Periodismo y Licenciada en Publicidad y RR.PP. Profesora invitada en University of California Berkeley (USA), en Glasgow Caledonian University (UK), en Universidade da Madeira (PT), entre otras. Directora de la revista científica IROCAMM – International Review Of Communication And Marketing Mix y directora del Grupo de Investigación SEJ-624. Miembro de La Academia de la Publicidad. Autora de publicaciones en editoriales prestigiosas como Routledge o revistas como El Profesional de la Información, Icono14 o Revista Latina de Comunicación Social  

Aránzazu Román San Miguel, Universidad de Sevilla (US)

Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Periodismo II, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla. Doctora en Periodismo. Licenciada en Periodismo. Miembro del grupo de investigación HUM-849 Estrategias de Comunicación. Ayudante de dirección del Máster en Periodismo Deportivo de la Universidad de Sevilla. Autora de publicaciones en editoriales de prestigio como Octaedro, Fragua o Gedisa y revistas como Revista Latina de Comunicación Social, Estudios sobre el Mensaje Periodístico o Revista de Comunicación.

 

References

Alniacik, U., Alniacik, E. y Genc, N. (2011). How corporate social responsibility information influences stakeholders' intentions. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 18(4), 234– 245. 10.1002/csr.245

Arévalo, R. I. y Cancelo, M. (2018). Los medios de comunicación y su responsabilidad social organizacional en Iberoamérica. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24 (2), 1043-1055 https://doi.org/10.5209/ESMP.62201

Bergareche, J. M. (2005). La empresa periodística del futuro. En J. A. Vela, V. Verdú, G. Lipovetsky, J. M. Bergareche, J. J. Esparza, A. Diosdado, M. Z 29/12/1978ugaza, J. Haritschelhar, D. Galán, L. Fernéndez-Galiano, J. Plazoala y B. Atxaga (Eds). Arte y parte de la sociedad del espectáculo (pp. 59-74). Universidad de Deusto. https://bit.ly/3DA4swD

Byrd, J. W., Hickman, K., Baker, C. R. y Cohanier, B. (2017). Corporate social responsibility reporting in controversial industries. International Review of Accounting, Banking and Finance, 8(2/3/4), 1– 14.

Clifford, C. (2000). An intelectual history of media ethics. Peeters.

Consejo Audiovisual de Andalucía (s.f.). Composición del Consejo. https://bit.ly/3tWlU9Z

Constitución Española [Const]. Art. 29 de 29 de diciembre de 1978 (España). https://bit.ly/2YQvMb5

De Moragas, M.; Prado, E. (2014). Repensar la televisión pública en el contexto digital. Portal de la Comunicación, 11, 1-28.

Del Portillo, A. (2005). La hipnosis de las pantallasreflexiones ante un posible despertar del telespectador. Comunicar, 25(2), 1-6.

Elías Zambrano, R. (2018). Publicidad y comunicación audiovisual en la televisión en España. El caso andaluz. En González Peláez, M. y Valderrama Santomé, M. (coord.). Discursos comunicativos persuasivos hoy. Tecnos.

Elías-Zambrano, R. y García-Medina, I. (2017). Indaloymedia como estudio de caso de producción publicitaria y audiovisual. En V. Tur-Viñes, I. García-Medi¬na y T. Hidalgo-Marí (coords.), Creative Industries Global Conference. Libro de actas (pp. 311-318). Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea de Co-municación. http://www.doi.org/10.14198/MEDCOM/2017/12_cmd.

Europa Press (2021). La audiencia de internet ha superado por primera vez la de la televisión en España. Europa Press, 6 de julio. https://bit.ly/3iTstXy

UNESCO. Declaración de medios de comunicación. https://bit.ly/3uukVRt

Fernández Quijada, D. (2009). Producción independiente de Televisión en Andalucía. Aproximación a la Estructura de sector desconocido. Ámbitos, 18, 191-209.

Frías-Navarro, D. (2014). Análisis de fiabilidad de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia.

García Gutiérrez, A. (1992). Análisis documental del discurso periodístico. CTD-Centro de Tratamiento de la Documentación, S.A.

García Santamaría, J. V., Pérez Serrano, M. J. y Alcolea Díaz, G. (2014). Las nuevas plataformas televisivas en España y su influencia en el mercado. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 390 a 417. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1017.

García-Santamaría, J. V. (2016). Los grupos multimedia españoles. Editorial UOC.

González Oñate, C.; Jiménez-Marín, G.; Sanz-Marcos, P. (2020). Consumo televisivo y nivel de interacción y participación social en redes sociales: Análisis sobre las audiencias millennials en la campaña electoral de España. El Profesional de la información, 29(5), e290524. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.24.

Habermas, J. (1962). Historia y crítica de la opinion pública. Gustavo Gili.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw.

Holland, N. N. (1987). Psychoanalysis as a means of understanding the dynamic relationship be. Critical Survey of Literary Theory: Authors, A-Sw, 2, 684.

Hutchins, R. (1947). A Free and Responsible Press [Prólogo]. University of Chicago Press, Commission on Freedom of the Press.

Jiménez-Marín, G.; Checa Godoy, A. (2021). Teoría y práctica del consumo. Síntesis.

Kubey, R. y Csikszentmihalyi, M. (2013). Television and the quality of life: How viewing shapes everyday experience. Routledge.

Lembo, R. (2000). Thinking Through Television. Cambridge University Press

Lippman, W. (1922). Public opinion. Harcourt Brace Jovanovich.

López Cepeda, A. M. (2015). Nuevos y viejos paradigmas de la Televisión Pública. Alternativas a su gobierno y (des)control. Comunicación Social.

López Cepeda, A. M. (2012). Modelos audiovisuales públicos en España. Perfil profesional, empresarial y político de sus principales órganos internos de gestión. Comunicación y Sociedad, 25(1), 399-427. https://bit.ly/3iTstXy

Martínez Rodríguez, B. (2012). Periodismo y responsabilidad social: El paradigma del tratamiento informativo de la violencia contra la mujer. Revista de Comunicación Vivat Academia, 119, pp. 58-70. https://doi.org/10.15178/va.2012.119.58-70

Mcbride, S. (1980): Un solo mundo, voces múltiples, comunicación e información en nuestro tiempo. UNESCO.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. Paidós.

McCombs, M.; Evans, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y Sociedad, 8(1), 1-20.

McChesney, R. (2002). Economía Política de los medios y las industrias de la infor¬mación en un mundo globalizado (pp. 233-248). En Vidal Beneyto, J. (dir). La ventana global. Taurus.

Montesinos Condo, R. A. (2011). Medios de comunicación y ciudadanía. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, VII(1), 16-25.

Monzón, C. (1996): Opinión pública, comunicación y política. Tecnos.

Medina, M. (2017). La homogeneización de contenidos en el duopolio privado de televisión en España: Atresmedia y Mediaset. Zer - Revista de Estudios de Comunicación, 22(43), 31-52. https://doi.org/10.1387/zer.17760

Noelle-Neumman, E. (2005). La espiral del silencio. Paidós.

Nosnik, A. (1996). Linealidad, dinamismo y productividad: tres concepciones de la comunicación humana y social. Razón y palabra, 1(1). https://bit.ly/3DFrSR4

Olmo López, A. & Navarro Moreno, J. A. (2015). Audiencia y servicio público en las televisiones autonómicas. Ámbitos, 29, 1-14. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2015.i29.01

Orozco, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar, 8, 25-30.

Palacios, W. (2007). Deconstrucciones Sociales. CEE.

Parlamento de Andalucía. Ley 8/1987, de 9 de diciembre, de creación de la Empresa Pública de la Radio y Televisión de Andalucía y regulación de los Servicios de Radiodifusión y Televisión gestionados por la Junta de Andalucía. https://bit.ly/3cVwXsU

Quirós, F. (1991). Curso de Estructura de la Información. Dossat.

Ravi, B. k. (2012). Media and social responsibility: a critical perspective with special reference to televisión. Academic Research International, 2(1), 306-325.

Reig, R. (2003). Estructura y Mensaje en la Sociedad de la Información. Mergablum Edición y Comunicación.

Reig, R. (2004). Dioses y diablos mediáticos: Cómo manipula el poder a través de los medios de comunicación. Ediciones Urano.

Reig, R. (2020). Evolución, Historia y Comunicación en un mundo digital (Discurso hipotético). Anthropos.

Reig, R.; Mancinas-Chávez, R. y Nogales-Bocio, A. I. (2014) Un acercamiento en 2014 a la conformación de la estructura audiovisual en España y el caso de Canal Sur TV, Comunicación Social, 69, 571-617. http://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1026

Sánchez-Gey, N. (2005). La televisión de calidad. Querer, saber o poder. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación (Comunicar), 25, 1-9. https://doi.org/10.3916/25780

Sánchez-Gey, N. (2021). Historia y estructura de la producción audiovisual. Pirámide.

Sánchez-Hernández, J. A. y Chaparro Escudero, M. (2019). La rentabilidad social en las radios públicas locales. Comparativa de aplicabilidad del indicador IRSCOM en Andalucía y la región de Murcia. Ámbitos, 43, 135-159. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i43.07.

Scheufele, D. A. (1999). Framing as a Theory of Media Effects. Journal of Communication, 49(1), 103-122. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1999.tb02784.x

Serrano, P. (2009). Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles. Akal

Solano Fleta, L. (1995). Fundamentos de las Relaciones Públicas. Síntesis.

Solano Santos, L. F. (2012). La responsabilidad social de los medios de comunicación ante el conflicto y la catástrofe. Estudios sobre el mensaje periodístico 18(2), 613-622.

Strömbäck, J. (2017). Does Public Service TV and the Intensity of the Political Information Environment Matter? Journalism Studies 18(11): 1415–32. https://doi.org/10.1080/1461670X.2015.1133253

Valera Ordaz, L. (2016). El sesgo mediocéntrico del framing en España: una revisión crítica de la aplicación de la teoría del encuadre en los estudios de comunicación. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 21(41). https://doi.org/10.1387/zer.17259

Welch, S. & Comer, J. (1988). Quantitative methods for public administration: Techniques and applications. Houghton Mifflin Harcourt.

Wieland, M., Königslöw, K. (2020). Conceptualizing Different Forms of News Processing Following Incidental News Contact: A Triple-Path Model. Journalism, 21(8): 1049–66. https://doi.org/10.1177/1464884920915353

Yin, R. (1989). Case study research. Design and methods, applied social research methods series. Sage.

Zhang, Y., Jin, Y. y Tang, Y. (2015). Framing Depression: Cultural and Organizational Influences on Coverage of a Public Health Threat and Attribution of Responsibilities in Chinese News Media, 2000–2012. Journalism & Mass Communication Quarterly, 92(1): 99–120. https://doi.org/10.1177/1077699014558553

Published

2022-04-29

How to Cite

Sánchez-Gey Valenzuela, N., Jiménez-Marín, G., & Román San Miguel, A. (2022). Social responsibility of audiovisual companies: Indaloymedia production company’s case. Revista Prisma Social, (37), 238–264. Retrieved from https://revistaprismasocial.es/article/view/4549