New Masculinities in Fashion Audiovisuals: The Case of Palomo Spain
Keywords:
Palomo Spain, Maestros de la Costura, fashion, masculinities, fashion studies, queer studies, gender studies, LGBTIQ studiesAbstract
This paper aims to determine how the reconceptualisation of hegemonic masculinity carried out by the fashion designer Alejandro Gómez Palomo (Palomo Spain) is articulated, made visible and legitimised through the TV talent show Maestros de la Costura (TVE, 2018-2022) For this purpose, the total of 150 looks worn by Palomo Spain over the five seasons was taken as the object of study. Methodologically, an analysis of the content of the media discourse with which these looks are presented has been carried out, as well as an analysis of their formal (pattern and materials) and performative (Judith Butler) aspects. All this from the perspective of Queer Studies, studies on new masculinities and understanding fashion as a space of somatic production (Paul Preciado). The results obtained confirm that Maestros de la Costura through as public media apparatus, promotes an audiovisual narrative that makes visible and legitimises processes of revision of hegemonic masculinity, focusing on how clothing actively participates in the articulation and performativity of masculinities that dissent from the norm.
Downloads
References
Bartlett, D. (2019). Fashion and politics. Yale University Press
Bridges, T. y Pascoe, C.J. (2015). Exploring masculinities: identity, inequality, continuity and change. Oxford University Press.
Brannon, E.L. (2005). Fashion forecasting: research, analysis and presentation. Fairchild Publications.
Butler, J. [1990 (2007)]. El ge?nero en disputa. Paido?s.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Manuales de metodología de investigación educativa. La Muralla.
Calefato, P. (2021). Semiotica della moda. Armando Editore: Luis University Press.
Carabí, Á. y Segarra, M. (2000). Nuevas masculinidades. Icaria.
Church Gibson, Pamela. (2011). Fashion and celebrity culture. Bloomsbury.
Cleto, F. (2002). Camp. University of Michigan Press.
Cole, S. (2013). Queerly Visible: Gay Men, Dress and Style 1960–2012. En V. Steele (Ed.) A Queer History of Fashion: From the Closet to the Catwalk (pp. 135–166). Yale University Press.
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Sage.
De Lauretis, T. (1987). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film, and Fiction. Indiana University Press
De Lauretis, T. [1992 (1984)]. Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Ed. Cátedra.
Dhoest, A. y Brajato, N. (2020). Practices of resistance: The Antwerp fashion scene and Walter Van Beirendonck’s subversion of masculinity’. Critical Studies in Men’s Fashion, 7, (1-2), 51-72. DOI:10.1386/csmf_00017_1
El Español (15 de marzo 2021). 'Maestros de la costura' y la lencería para personas trans: una importante lección de TVE a la sociedad. Enlace recuperado de: https://bit.ly/3UgN9Js (consultado el 13 de octubre de 2022)
El País (30 junio 2022). RTVE cancela ‘Maestros de la costura’. Enlace recuperado de: https://bit.ly/3sXAJuq (consultado el 13 de octubre de 2022)
Fury, A. (2008). Essay: power dressing. Fashion film’. SHOWstudio. Enlace recuperado de: https://bit.ly/3ztGIZu (consultado el 23 de agosto de 2021).
García-Ramos, F.J. (2014). De la fotografía de moda al fashion film: hibridaciones, desdibujamientos y contradicciones en el origen de un nuevo género. En J. Sierra Sánchez y F. García García (Coord.) Tecnología y narrativa audiovisual (pp.549-578). Madrid: Fragua.
Geczy, A. y Karaminas, V. (2013). Queer Style. Bloomsbury.
Gómez Palomo, A. (2019). Palomo Spain: Crecimiento personal. Grijalbo Ilustrados
Hancock Johnson, J.H. (2009). Brand/story: Ralph, Vera, Johnny, Billy & Other Adventures in Fashion Branding. Fairchild Publications.
Hancock Johnson, J.H., T. Johnson-Woods y V. Karaminas. (2013). Fashion popular culture. Literature, Media and Contemporary Studies. Intellect, Chicago of University Press.
Hernández Martínez, R.M. (2019). Las escenografías de Palomo Spain. Arquitectura: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 381, 124-125
Holmes, S., y Redmond, S. (2006). Introduction: Understanding celebrity culture. En S. Holmes y S. Redmond (Ed.) Framing celebrity: New directions in celebrity culture (pp. 1-16). Routledge.
Jiménez, G. y Marinas, L. (2020). Archivo camp. Memorias visuales e identidades outsider. Arte y políticas de identidad, 22, 117-142. DOI:10.6018/reapi.433961
Jackson II, Ronald L. y J.E. Moshin. (2013). Communicating marginalized masculinities. Identity Politics in TV, Film and New Media. Routledge.
Kerlinger, F.N. (1975). Investigación del comportamiento. Interamericana.
López Bella, L. (2011). El vestido, espacio semiótico. Escrituras de moda en tiempos de cultura audiovisual. Entre el cuerpo, los sentidos y la imagen. Fòrum de recerca, 16, 319-327.
Lunghi, C. (2014). Eccentric fashions: Prison and creativity. International Journal of Fashion Studies, 1 (2), 209-226 DOI: 10.1386/infs.1.2.209_1
Marshall, D. y Redmond, S. (2016). A Companion to Celebrity. Chichester, Wiley.
Messerschmidt J. W. y Messner M. A. (2018). Hegemonic, nonhegemonic, and “new” masculinities. En J. W. Messerschmidt, P. Y. Martin, M. A. Messner y R. Connell (Eds.), Gender reckonings (pp. 35–56). New York University Press. https://bit.ly/3VXhcas
Ministerio de Igualdad (8 septiembre de 2022). Campaña El hombre blandengue. Enlace recuperado de: https://bit.ly/3WsRZ85 (consultado el 13 de octubre de 2022)
Munford, R. (2007). Wake up and Smell the Lipgloss: Gender, Generation and the (A)Politics of Girl Power. En S. Gillis, G. Howie y R. Munford (Eds.) Third Wave Feminism: A Critical Exploration (pp. 266–282). Palgrave MacMillan.
Navarro Gaviño, A. (2022). Fashion films: la inclusividad queer entre los medios de moda y las prácticas corporativas (2010-2020). Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura, 2 (2), 43-55. https://doi.org/10.5209/eslg.84968
Parkins, W. (2002). Fashioning the Body Politic: Dress, Gender, Citizenship. Berg.
Preciado, P.B. (2016). Somateca. Producción biopolítica, feminismos, prácticas queer y trans. Programa de Estudios en Prácticas Críticas. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España. Enlace recuperado de: https://bit.ly/3sOa4A6 (consultado el 15 de octubre de 2022)
Preciado, P.B. (2013). Somateca. Vivir y resistir en la condición neoliberal. Programa de Estudios Avanzados en Prácticas Críticas. [ciclo de conferencias]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España. https://bit.ly/3Upezwv
Rees-Roberts, N. (2015). Raf Simons and interdisciplinary fashion from Post-Punk to Neo-Modern. Fashion Theory, 19 (1), pp.9-42.
Retana, C. (2011). Los cuerpos disciplinados, esos cuerpos que importan. Apuntes para una genealogía de la moda. Jornadas de Investigación en Filosofía, Universidad Nacional de La Plata, pp.1-11.
RTVE Prensa (2018). 'Maestros de la costura' crece y reúne a casi 1,8 millones de espectadores (12,8%) en el prime time de La 1. Enlace recuperado de: https://bit.ly/3FDyvHS (consultado el 25 de octubre de 2022).
Sanfélix Albelda, J. (2011). Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio en las mujeres. Revista Prisma Social, 7, 220-247.
Steele, V. (2019) Fashion theory. Hacia una teoría cultural de la moda. Ampersand.
Steele, V. (2013). A Queer History of Fashion: From the Closet to the Catwalk. Yale University Press.
Téllez TInfantes, A., Martínez Guirao, J.E, y J. Sanfélix Albelda (2020). La gestión de la incertidumbre masculina en tiempos de pandemia y patriarcado. En A. Téllez Infantes, J.E. Martínez Guirao y J. Sanfélix Albelda (Eds.) Hombres, género y patriarcado: reflexiones, cuerpos y representaciones (pp. 9-17) Dykinson
Villena Alarcón, E. (2019). La producción científica española en moda a través de las tesis doctorales. Revista Prisma Social, 24, 209–232. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/2859
Vincent, L. (2002). Legendary Brands: Unleashing the Power of Storytelling to Create a Winning Market Strategy. Dearborn Trade Publishing.
Zurian, Francisco A. y Antonio Caballero Gálvez (2013): ¿Tiene la imagen género? Una propuesta metodológica desde los Gender Studies y la estética audiovisual. En M. Vicente-Mariño, T. González-Hortigüela y M. Pacheco-Rueda (Coords.): Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Universidad de Valladolid-Segovia y Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AEIC). Enlace recuperado de: https://bit.ly/3yrEys8 (consultado el 17 de agosto de 2021)
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Revista Prisma Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: