Mirando al mar desde los feminismos. Comunidad y supervivencia en torno a las trabajadoras de la pesca
Palabras clave:
Comunidades pesqueras, División sexual del trabajo, Empoderamiento, Feminismos, Mujeres de la pesca, Políticas de diversificaciónResumen
En los últimos años, muchas trabajadoras de la pesca, pertenecientes a colectivos poco reconocidos, se han profesionalizado en Galicia y Euskadi. Esto ha implicado la vivencia de procesos de empoderamiento, así como una creciente valoración social de sus aportaciones, que han sido invisibilizadas en función de una división sexual del trabajo muy presente en las sociedades marítimas. Por otro lado, estas mujeres encarnan unas comunidades artesanales en crisis, que se ven ninguneadas por unas políticas pesqueras de la Unión Europea que potencian la diversificación en clave turística para sostener estos entornos. Pero, ¿cómo afrontan ellas esta tensión? El presente artículo busca analizar estas comunidades y los procesos de cambio desde una perspectiva feminista, atendiendo también a la contraposición entre comunidad y supervivencia. Para ello, se analizan legislación y estudios sobre pesca y sobre la posición de las mujeres. Además, a partir de entrevistas en profundidad en un formato cercano a historias de vida, se priorizan las voces de las propias trabajadoras, con el fin de desarrollar una posición situada y feminista que permita ver la complejidad y el dinamismo de la opresión pero también de las resistencias de los colectivos en los márgenes.
Descargas
Citas
Amorós, Celia y de Miguel, Ana (eds.) (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización III. De los debates sobre el género al multiculturalismo. Madrid: Minerva Ediciones.
Broullón, Esmeralda (2007). Historia oral e identidad en las sociedades pesqueras de Galicia y Andalucía: migración, trabajo y género. Cádiz: Universidad de Cádiz. Tesis doctoral recuperada de: http://minerva.uca.es/publicaciones/asp/docs/tesis/broullonacunha.pdf [Consulta: 12 de diciembre de 2017]
Bustelo, María (2014). "Three decades of State Feminism and Gender Equality Policies in Multi-Governed Spain". Sex Roles, 74 (3-4). Doi: 10.1007/s11199-014-0381-9
Collins, Patricia (1990). Black Feminist Thought. Knowledge, consciousness and the politics of empowerment. London: Routledge.
Collins, Patricia (2012). "Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro". En Mercedes Jabardo (ed.), Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 99-134.
Collins, Patricia (2017). "La diferencia que crea el poder: interseccionalidad y profundización democrática". Investigaciones feministas, vol. 8, nº 1, pp. 19-39. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/54888 [Consulta: 12 de diciembre de 2017]
Collins, Patricia y Bilge, Sirma (2016). Intersectionality. Key concepts. Cambridge: Polity Press.
Crenshaw, Kimberlé (1991). "Mapping the margins. Intersectionality, identity, politics, and violence against women of colour". Stanford Law Review, nº 43 (6), pp. 1241-1299.
De la Fuente, María (2013). Poder y feminismo. Elementos para una teoría política. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Tesis doctoral.
Diz, Isabel y Lois, Marta (2012). ¿Han conquistado las mujeres el poder político?. Madrid: Los libros de la catarata.
Fraser, Nancy (1990). "Rethinking the public sphere: A contribution to the critique of actually existing democracy". Social text, nº 25-26, pp. 56-80.
Fraser, Nancy (1997). Justice interruptus: Critical reflections on the "postsocialist" condition.
Fraser, Nancy (2015). Fortunas del Feminismo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Gago, Constantino y Ardora Formación (2004). A muller no mundo da pesca en Galicia. A Coruña: Xunta de Galicia, Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
García Negro, María do Carme y Zotes, Yolanda (2006). "El trabajo de las mujeres en el sector pesquero gallego: análisis de los problemas relacionados con su tratamiento estadístico”. Revista Galega de Economía, vol. 15, nº 1.
González, Miren Llona (2012). Entreverse: teoría y metodología práctica de las fuentes orales. Leioa: Universidad del País Vasco.
Guillo, Miren (2013). "La in-corporación de la investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re)productivos". Nómadas, nº 39, pp. 233-245. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75502013000200016&script=sci_arttext
Lagarde, Marcela (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Editorial Horas y Horas.
León, Magdalena (2001). "El empoderamiento de las mujeres: encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género”. La Ventana, nº 13, pp. 94-106.
Lombardo, Emanuela (2004). La europeización de la política española de la igualdad de género. Valencia: Tirant lo Blanch.
Lombardo, Emanuela; Meier, Petra, y Verloo, Mieke (2016). "Policymaking from a Gender+ Equalite Perspective". Journal of Women, Politics and Policy. doi: http://dx.doi.org/10.1080/1554477X.2016.1198206
Lorenzo, Ana y Martínez, Miguel (2003). "Condiciones y experiencias de participación en la Galicia rural”. En Javier Encina; María Ángeles Ávila; Manuela Fernández; Montse Rosa (coord.), Praxis participativa desde el medio rural. Madrid: Iepala Editorial-Cimas, pp. 301-320.
Martínez García, Patricia (2017a). Procesos de empoderamiento en contextos de gobernanza. Las experiencias de las trabajadoras de la pesca en Galicia y Euskadi. Leioa: Universidad del País Vasco.
Martínez García, Patricia (2017b). Democratizando el mar con perspectiva de género. El proceso de profesionalización de las mariscadoras a pie en Galicia. En Política y Sociedad, vol. 54, nº 2, pp. 365-386. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/52737 [Consulta: 12 de diciembre de 2017]
Martínez García, Patricia y Aguado Peláez, Delicia (2017). Democratizar la participación con una mirada feminista: la importancia de los agentes técnicos en la profesionalización de las mujeres de la pesca en Galicia. En Jone Martínez-Palacios (coord.) (2017), Participar desde los feminismos. Ausencias, expulsiones y resistencias. Barcelona: Icaria Editorial. Pp. 209-234.
Martínez-Palacios, Jone (coord.) (2017). Participar desde los feminismos. Ausencias, expulsiones y resistencias. Barcelona: Icaria Editorial.
Marugán, Begoña (2004). E colleron ese tren... Profesionalización das mariscadoras galegas. A Coruña: Xunta de Galicia, Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Moreno Feliu, Paz (2008). "Modelos de género e ideologías de trabajo en Galicia". En Paz Moreno Feliu (coord.), Entre las gracias y el molino satánico: lecturas de antropología económica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 337-350.
Murguialday, Clara; Vázquez, Norma y González, Lara (2008). Un paso más: una evaluación del impacto de género. Barcelona: Colec-ció Cooperació.
Osborne, Raquel (2005). "Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad". Política y Sociedad, nº 42 (2), pp. 163-180. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0505230163A/22961 [Consulta: 12 de diciembre de 2017]
Palenzuela Pablo; Chamorro, Cristina, y Jordi, Mario (2002). Mujeres empresarias y mujeres políticas en el medio rural. Sevilla: Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla.
Pérez Orozco, Amaia (2006). "La economía: de icebergs, trabajos e (in)visibilidades)". En Laboratorio Feminista, Transformación del trabajo desde una perspectiva feminista. Producción, reproducción, deseo, consumo. Madrid: Tierra de Nadie Ediciones, pp. 233-253.
Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Puleo, Alicia (2000). Filosofía, género y pensamiento crítico. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Rowlands, Jo (1997). Questioning empowerment. Working with Women in Honduras. Oxford: Oxfam.
Rowlands, Jo (2005). "El empoderamiento a examen". Recuperado de: http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=print&sid=809 [Consulta: 12 de diciembre de 2017]
Young, Iris Marion (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.
Young, Iris Marion (2002). Inclusion and democracy. Oxford: Oxford University Press.
Zapata-Martelo, Emma; Townsend, Janet G.; Rowlands, Jo; Alberti Manzanares, Pilar, y Mercado González, Marta (2002). Las mujeres y el poder. Contra el patriarcado y la pobreza. México: Plaza y Valdés Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: