Necesidad de conceptualizar el “riesgo social” en el Sistema Educativo

Autores/as

  • Adolfo Rivas Fernández Universidad de Oviedo. Fundación Vinjoy
  • Andrea Iglesias Pintado Fundación Vinjoy
  • Nélida María Conejo Laboratorio de Neurociencias, Departamento de Psicología, Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias (INEUROPA), Universidad de Oviedo
  • Jorge Luis Arias Laboratorio de Neurociencias, Departamento de Psicología, Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias (INEUROPA), Universidad de Oviedo

Palabras clave:

Riesgo social, adolescencia, conducta, sistema educativo, necesidades.

Resumen

Un problema que aparece al realizar una aproximación a la realidad del colectivo adolescente en el Sistema Educativo español es la propia definición del concepto de “riesgo social” en el mismo. Esta carencia supone un obstáculo para dar respuesta a este colectivo, de cara a implementar las medidas necesarias para lograr una escuela comprensiva e integradora, que persiga el pleno desarrollo de las capacidades de todo el alumnado. La aproximación al concepto se realiza desde diferentes perspectivas de análisis, para finalizar con un estudio de la normativa educativa y analizar si se encuentra una definición implícita común. El resultado del estudio comparado de la normativa permite afirmar que no existe un consenso conceptual, ni tan siquiera una definición por aproximación del mismo, abordándolo tan solo colateral o indirectamente. Por ello, se concluye con una propuesta de aproximación al concepto, que incorpora y amplía todos los elementos anteriores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abiétar-López, M., Navas-Saurin, A., Maruendsa-Fluixá, F. Salva-Mut, F. (2017). La construcción de subjetividades en itinerarios de fracaso escolar. Itinerarios de inserción sociolaboral para adolescentes en riesgo. Pychosocial Intervention, 26, 39-45. DOI: 10.1016/j.psi.2016.07.002

Adame, T. y Salvà, F. (2010). Abandono escolar prematuro y transición a la vida activa en una economía turística: el caso de Baleares. Revista de Educación, 35, 185-210.

Alfonso, J. P., Huedo-Medina, T. B. y Espada, J. P. (2009). Factores de riesgo predictores del patrón de consumo de drogas durante la adolescencia. Anales de Psicología, 25(2),

-338.

Álvarez-García, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J. C. y Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educación XX1, 17(2), 337-360. DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11494

Arce, R., Fariña, F., Seijo, D., Novo, M. y Vázquez, M. J. (2005). Contrastando los factores de riesgo y protectores del comportamiento inadaptado en menores: Implicaciones para la prevención. En: Centro de Investigación y Documentación Educativa (Ed.) (2004), Premios nacionales de investigación educativa 2004, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 17-50. ISBN: 84-369-4139-X

Bardin, L. (1996 2ª e) Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Beidel D.C. y Randall J. (1994). Social phobia. En: T.H. Ollendick, N.J. King y W. Yule (Eds.): International handbook of phobic and anxiety disorders in children and adolescents. New York: Plenum Press.

Carballo, J. L., García, O., Secades, R., Fernández, J. R., García, E., Errasti, J. M. y Al-Halabi, S. (2004). Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 16(4), 674-679.

Cardona, O.D. (2016). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(1), 55-67. DOI: 10.18861/cied.2016.7.1

Cerezo, F. Méndez, I. y Ato, M. (2013). Moderating role of family and friends’ factors between dissocial behavior and consumption in adolescents. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(3), 171-180. DOI: 10.1016/S1697-2600(13)70021-8

Cordero, J. M., Manchón, C. y Simancas, R. (2014). La repetición de curso y sus factores condicionantes en España. Revista de Educación, 365, 2-37. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2014- 365-263.

Corominas, J. (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos.

Decreto 105/2014, de 4 de septiembre, Comunidad Autónoma de Galicia.

Decreto 108/2014, de 4 de julio, Comunitat Valenciana.

Decreto 24/2014, de 13 de junio, Comunidad Autónoma de La Rioja.

Decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Decreto 32/2014 de 18 de julio, Illes Balears.

Decreto 43/2015, de 10 de junio, Principado de Asturias.

Decreto 89/2014, de 24 de julio, Comunidad de Madrid.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) (2016). Informe 2016. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado desde: https://goo.gl/oYJ5C3

Fernández-Pinto, I., Santamaría, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M. A. y del Barrio, V. (2015). SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Manual de aplicación, corrección e interpretación. Madrid: TEA Ediciones.

Fox, D. (1981): El proceso de investigación en educación. Pamplona. Ed. Eunsa.

Garaigordobil, M. y Oñederra, J. A. (2010). La violencia entre iguales. Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.

García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, 19, 11-24.

Gómez-Fraguela, J. A., Luengo-Martín, A., Romero-Triñanes, E., Villar-Torres, P. y Sobral-Fernández, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 581-597.

Holzmann, R., Jørgensen, S. (2003) Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá Social. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 21(1), 73-106

Hostil O.R. (1969) Content analysis for the social sciences and humanities. Cambridge: Addison Wesley.

Hymel, S. y Swearer S. M. (2015). Four decades of Research on School Bullying. An Introduction. American Psychological Association, 70(4), 293–299 DOI: 10.1037/a0038928

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2016). Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación. Cultura y Deporte. Recuperado de https://goo.gl/UQQPjp

Jessor, R., Turbin, M. S., Costa, F. M., Dong, Q., Zhang, H. y Wang, Z. (2003). Adolescent problem behavior in China and United States: A crossnational study of psychosocial protective factors. Journal of Research on Adolescence, 13, 329-360.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Larrañaga, O. (2010). Las nuevas políticas de protección social en perspectiva histórica. PNUD. Área de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad Documento de Trabajo Santiago de Chile. Recuperado desde: http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/Larranaga_nvaspolitprotecsocial.pdf.

Ley 1/96 de 15 de enero de protección jurídica del menor.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en el Texto consolidado, última modificación: 23 de marzo de 2018.

Ley 4/2011, de 7 de marzo, de educación de Extremadura.

Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria.

Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria.

Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha.

Ley 12/2009, de 10 de julio, de Educación de Cataluña.

Ley Foral 15/2005, de 5 de diciembre, de promoción, atención y protección a la infancia y adolescencia. Navarra.

Martínez González, R. A. y Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85, 127-146.

Mayerson A.J. (1969) Ensuring the Solvency of Property and Liability Insurance Companies, Insurance Goverment and Social Policy. Nueva York: Huebner Foundation for Insurance Education, 146-190.

Méndez, I. y Cerezo, F. (2018). La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados. Educación XX1, 21(1), 41-62, doi: 10.5944/educXX1.13717

Mesa Raya, C. (2008). El concepto de riesgo y la protección social a la infancia en Aragón, un análisis socio-jurídico. Revista Aragonesa de Administración Pública, 33, 247-280.

Moliner, M. (1983), Diccionario del uso del español, Madrid: Gredos.

Navarro, E., Moral, J.C., y Beitia, M.D. (2012). Desarrollo infantil y adolescente: Trastornos mentales más frecuentes en función de la edad y el género. Psicothema, 24, 377-383.

Navarro, J.J. y Martínez-Muñoz, E.V. (2014). Trabajo Social Comunitario y Formación en Centros de Trabajo: una propuesta para la inserción de adolescentes problematizados desde la Educación Formal. Comunitania, Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 8, 87-104.

Nigg, J.T. (2006). What causes ADHD? Understanding what goes wrong and why. Nueva York: Guildford Publication, Inc.

Orden Edu/519/2014, de 17 de junio, Comunidad de Castilla y León.

Pantoja, L. y Añaños, F. (2010) Actuaciones socioeducativas con menores vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogas. Reflexiones críticas. Sips - Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 17, 109-122.

Palacios, D. J. y Andrade, P. P. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo adolescente. Revista de educación y desarrollo, 7(6), 5-16.

Real Academia Española (200122), Diccionario de la lengua española, Madrid.

Ruiz-Juan, F. y Ruiz-Risueño, J. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. Anales de Psicología, 27(2), 350-359.

Rutter, M. (1987). Psychosocial resilience and protective mechanisms. American Journal of Orthopsychiatry, 57, 316-331.

Salvà, F., Oliver, M. F. y Comas, R. (2014). Abandono escolar y desvinculación de la escuela: perspectiva del alumnado. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6, 129-142.

Seco, R., Puente, M.A. y Ramos, G. (1999), Diccionario del español actual, Madrid: Aguilar.

Publicado

2019-04-30

Cómo citar

Rivas Fernández, A., Iglesias Pintado, A., María Conejo, N., & Arias, J. L. (2019). Necesidad de conceptualizar el “riesgo social” en el Sistema Educativo. Revista Prisma Social, (25), 519–536. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/2991