Metodología para evaluar la comunicación universitaria en Facebook y Twitter
Palabras clave:
Comunicación interactiva, medios sociales, redes sociales, estrategias de comunicación, universidad, clasificación académica de universidadesResumen
Las redes sociales online se han convertido en uno de los principales canales de comunicación para las instituciones de educación superior. El objetivo de esta investigación es realizar una evaluación comparativa de las estrategias de comunicación online que las universidades aplican en Facebook y en Twitter y su relación con factores como la posición en rankings, el tamaño de la universidad, la antigüedad, el tipo de financiamiento y el tráfico web. Las unidades de estudio son 120 universidades –las 60 mejores del mundo y las 60 de Ecuador–. Con el propósito de que sea aplicable en más contextos geográficos, se diseñó una metodología que consiste en el análisis de contenido y en la recolección de datos automatizada, con el apoyo de libros de código, fichas de análisis y pruebas estadísticas que permitieron realizar la comprobación de hipótesis. Entre los principales resultados, se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas según el perfil institucional. Sin embargo, las mejores estrategias son susceptibles de ser aplicadas por todo tipo de universidad. Por tanto, una gestión correcta de comunicación online depende del nivel de importancia que las autoridades universitarias otorguen a los medios sociales.
Descargas
Citas
Aguillo, I. F., & Granadino, B. (2006). Indicadores web para medir la presencia de las universidades en la Red. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(1), 9.
Akdag, S., Bicen, H., Basari, G., & Savasan, A. (2019). The Impact of Using Social Media on University Students Socialization: Statistical Reasoning. En 13th International Conference on Theory and Application of Fuzzy Systems and Soft Computing—ICAFS-2018 (Vol. 896, pp. 404-409). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-04164-9_54
Arshad, M., Ahmad, S., & Siddiqui, F. A. (2018). Social media technologies and their benefits in higher education institutions: A survey of Jazan University. Information Technologies and Learning Tools, 65(3), 91. https://doi.org/10.33407/itlt.v65i3.2098
Ashley, C., & Tuten, T. (2015). Creative Strategies in Social Media Marketing: An Exploratory Study of Branded Social Content and Consumer Engagement: CREATIVE STRATEGIES IN SOCIAL MEDIA. Psychology & Marketing, 32(1), 15-27. https://doi.org/10.1002/mar.20761
Bateman, D., & Willems, J. (2012). Chapter 5 Facing off: Facebook and Higher Education. En L. A. Wankel & C. Wankel (Eds.), Cutting-edge Technologies in Higher Education (Vol. 5, pp. 53-79). Emerald Group Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/S2044-9968(2012)0000005007
Bélanger, C. H., Bali, S., & Longden, B. (2014). How Canadian universities use social media to brand themselves. Tertiary Education and Management, 20(1), 14-29. https://doi.org/10.1080/13583883.2013.852237
Bellucci, M., Biagi, S., & Manetti, G. (2019). Dialogic Accounting and Stakeholder Engagement Through Social Media: The Case of Top-Ranked Universities. The Review of Higher Education, 42(3), 1145-1184. https://doi.org/10.1353/rhe.2019.0032
Bigné, E., Küster, I., & Hernández, A. (2013). Las redes sociales virtuales y las marcas: Influencia del intercambio de experiencias eC2C sobre la actitud de los usuarios hacia la marca. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 17(2), 7-27. https://doi.org/10.1016/S1138-1442(14)60022-X
Brech, F. M., Messer, U., Vander Schee, B. A., Rauschnabel, P. A., & Ivens, B. S. (2017). Engaging fans and the community in social media: Interaction with institutions of higher education on Facebook. Journal of Marketing for Higher Education, 27(1), 112-130. https://doi.org/10.1080/08841241.2016.1219803
Campos-Freire, F., Yaguache, Y., & Ulloa, N. (2017). Tendencias de la industria de los medios de América del Sur en la transición digital. Revista de Comunicación, 16(2), 33-59. https://doi.org/10.26441/RC16.2-2017-A2
Cea Esteruelas, N. (2018). Responsabilidad social universitaria: El papel de los medios de comunicación y sus stakeholders. Retos, 8(16), 95-105. https://doi.org/10.17163/ret.n16.2018.07
Colleoni, E. (2013). CSR communication strategies for organizational legitimacy in social media. Corporate Communications: An International Journal, 18(2), 228-248. https://doi.org/10.1108/13563281311319508
Datu, J. A. D., Yang, W., Valdéz, J. P. M., & Chu, S. K. W. (2018). Is facebook involvement associated with academic engagement among Filipino university students? A cross-sectional study. Computers & Education, 125, 246-253. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.06.010
De Aguilera Moyano, M., Farías Batlle, P., & Baraybar Fernández, A. (2010). La comunicación universitaria. Modelos, tendencias y herramientas para una nueva relación con sus públicos. ICONO 14, 8(2), 90-124.
Dellarocas, C. (2003). The digitization of word of mouth: Promise and challenges of online feedback mechanisms. Management Science, 49(10), 1407-1424.
Fagerstrøm, A., & Ghinea, G. (2013). Co-creation of value in higher education: Using social network marketing in the recruitment of students. Journal of Higher Education Policy and Management, 35(1), 45-53. https://doi.org/10.1080/1360080X.2013.748524
Gálvez, C. (2019). Evolution of the Field of Social Media Research through Science Maps (2008-2017). Communication & Society, 32(2), 61-76. https://doi.org/10.15581/003.32.2.61-76
García-Domingo, M., Aranda, M., & Fuentes, V. M. (2017). Facebook Use in University Students: Exposure and Reinforcement Search. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 249-254. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.071
González-Díaz, C., Iglesias-García, M., & Codina, L. (2015). Presencia de las universidades españolas en las redes sociales digitales científicas: Caso de los estudios de comunicación. El Profesional de la Información, 24(5), 640. https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.12
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
Kaplan, A. M., & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of Social Media. Business Horizons, 53(1), 59-68. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2009.09.003
Kelleher, T., & Sweetser, K. (2012). Social Media Adoption Among University Communicators. Journal of Public Relations Research, 24(2), 105-122. https://doi.org/10.1080/1062726X.2012.626130
Khan, T., Kend, M., & Robertson, S. (2016). Use of social media by university accounting students and its impact on learning outcomes. Accounting Education, 25(6), 534-567. https://doi.org/10.1080/09639284.2016.1230880
Krippendorff, K. (2011). Computing Krippendorff’s Alpha-Reliability.
Kulidtod, R. C., & Pasagui, N. S. (2017). Effects of Social Networking Media to the Academic Performance of the Students. Proceedings of the 2nd International Conference on Educational Management and Administration (CoEMA 2017). 2nd International Conference on Educational Management and Administration (CoEMA 2017), Malang, Indonesia. https://doi.org/10.2991/coema-17.2017.11
Linvill, D. L., McGee, S. E., & Hicks, L. K. (2012). Colleges’ and universities’ use of Twitter: A content analysis. Public Relations Review, 38(4), 636-638. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2012.05.010
Lozano, J. C. (1994). Hacia la reconsideración del análisis de contenido en la investigación de los mensajes comunicacionales. En Investigar la comunicación: Propuestas iberoamericanas.
Moorthy, K., T’ing, L. C., Mei, P. T. Z., Yee, C. Y., Wern, K. L. J., & Xin, Y. M. (2019). Is facebook useful for learning? A study in private universities in Malaysia. Computers & Education, 130, 94-104. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.12.002
O’Connor, L., & Lundstrom, K. (2011). The impact of social marketing strategies on the information seeking behaivors of college students. Reference & User Service Quality, 50, 351–365.
Paniagua, F., & Gómez, B. (2012). Hacia la comunicación 2.0. El uso de las redes sociales por parte de las universidades españolas. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 10(3), 346-364. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.473
Rodríguez, A., & Santamaría, P. (2012). Análisis del uso de las redes sociales en Internet: Facebook y Twitter en las Universidades españolas. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 10(2), 228. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i2.198
Segura-Mariño, A. G. (2018). Comunicación online de las universidades de Ecuador. Estudio de la estrategia en Facebook. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 5(10), 82-90. https://doi.org/10.24137/raeic.5.10.11
Segura-Mariño, A. G., Paniagua-Rojano, F. J., & Moreira-Cedeño, C. M. (2019). Evaluación de la publicidad de universidades en la prensa escrita de Ecuador, un estudio longitudinal. Obra digital, 17, 109-124. https://doi.org/10.25029/od.2019.239.17
Sivera, S. (2008). Marketing viral. Editorial UOC.
Sloan, L., & Quan-Haase, A. (Eds.). (2017). The SAGE handbook of social media research methods. SAGE reference.
Thelwall, M., & Kousha, K. (2015). Web indicators for research evaluation. Part 2: Social media metrics. El Profesional de La Información, 24(5), 607. https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.09
Thoumrungroje, A. (2014). The Influence of Social Media Intensity and EWOM on Conspicuous Consumption. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 148, 7-15. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.009
Tourish, D., & Hargie, O. (2017). Communication Audits. En C. R. Scott, J. R. Barker, T. Kuhn, J. Keyton, P. K. Turner, & L. K. Lewis (Eds.), The International Encyclopedia of Organizational Communication (pp. 1-10). John Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9781118955567.wbieoc031
Túñez-López, M., García, J. S., & Guevara-Castillo, M. (2011). Redes sociales y marketing viral: Repercusión e incidencia en la construcción de la agenda mediática. Palabra Clave, 14(1), 53-65.
Yeravdekar, V. R., & Tiwari, G. (2014). Global Rankings of Higher Education Institutions and India’s Effective Non-presence: Why Have World-class Universities Eluded the Indian Higher Education System? And, How Worthwhile is the Indian Government’s Captivation to Launch World Class Universities? Procedia - Social and Behavioral Sciences, 157, 63-83. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.11.010
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: