Virtual Production in The Mandalorian
Technology, hypertextuality, and semiotic isomorphism
Palabras clave:
semiotics, virtual production, fake news, film analysisResumen
Since its inception, audiovisual media has not always been able to faithfully translate the dramatic space and narrative from the written text to the moving image. Advances in technologies offer new tools to generate visually plausible narratives. The medium is now a mixed reality, consisting of the real world and a virtual metaverse.
The present article analyses the role of emerging technologies in creating virtual elements within film narratives and their influence on the process of semiosis, both in the realm of fiction and potentially in the real world through ‘fake news’. To achieve these research objectives, a connotative-denotative and syntagmatic-paradigmatic analysis was made of a film fragment to observe the influence of digital technology on the process of audiovisual semiosis. The study found that these technologies offer new tools for the production of meaning.
Descargas
Citas
Allen, R. C., & Gomery, D. (1985). Film history: Theory and practice. McGraw-Hill Education.
Álvarez, R. (2019, junio 1). El vídeo del supuesto robot de Boston Dynamics siendo maltratado no es real, es un asombroso trabajo de CGI. Xataka. https://www.xataka.com/robotica-e-ia/video-supuesto-robot-boston-dynamics-siendo-maltratado-no-real-asombroso-trabajo-cgi
Amor, R. L. (2014). La tecnología 3D como herramienta para explorar los escenarios arquitectónicos contemporáneos. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, (17), 23-29.
Balázs, B. (2013). El hombre visible, o la cultura del cine. El cuenco de plata.
Bobes, M. del C. (2001). Semiótica de la escena: Análisis comparativo de los espacios dramáticos en el teatro europeo. Arco Libros - La Muralla.
Bratu, A., Tortosa, M., & Corsei, A. (2022). Virtual production pipeline management with Orca Studios and ftrack. ftrack. https://www.ftrack.com/en/portfolio/virtual-production-pipeline-management-with-orca-studios-and-ftrack
Brinkman, R. (1999). The art and science of digital compositing. Morgan Kaufmann.
Caerols-Mateo, R., & Cabezuelo-Lorenzo, F. (2015). Tecnología y procesos creativos en la conformación de la modernidad: La verdad reinventada. Argos, 32(63), 53–70.
Cascajosa, C., & Rodríguez, V. (2019). Daenerys Targaryen will save Spain: Game of Thrones, politics, and the public sphere. Television & New Media, 20(5), 1–20.
Chandler, D. (1998). Semiótica para principiantes. Abya Yala.
Domínguez, D. C. (2004). La propaganda audiovisual como generadora de nuevos símbolos y arquetipos ideológicos. En Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica (pp. 297–313). Universidad de La Rioja.
Cine Silente Mexicano. (2009, agosto 14). Dos obras de Ferdinand Zecca [Entrada de blog]. Cine Silente Mexicano. https://cinesilentemexicano.wordpress.com/2009/08/14/obras-de-ferdinand-zecca/
Enns, A. (2020). The illusion of control: History and criticism of interactive television. Television & New Media, 22(8), 1-16.
Ferguson, A. (2011, junio 12). Interview: Lightcraft Technology’s Eliot Mack. Blast Magazine. https://blastmagazine.com/2011/06/12/interview-lightcraft-technologys-eliot-mack/
Fernández, Y. (2016, octubre). Cuando a Tron le negaron el Óscar de efectos especiales por considerar que utilizar ordenadores era una trampa. Xataka. https://www.xataka.com/cine-y-tv/cuando-a-tron-le-negaron-el-oscar-de-efectos-especiales-por-considerar-que-utilizar-ordenadores-era-trampa.
Feyder, J., & Rosay, F. (1944). Le cinéma: notre métier. Editions d'art A. Skira.
García Acosta, D., & Gómez Masjuán, M. E. (2022). Fake news en tiempos de posverdad. Análisis de informaciones falsas publicadas en Facebook durante procesos políticos en Brasil y México 2018. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 621-637. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71251.
Genette, G. (1997). Palimpsestos: La literatura en segundo grado. Paidós.
Gubern, R. (2014). Historia del cine. Anagrama.
Gurpegui, F. J. (2016). Una epistemología del fragmento. El pensamiento histórico de S. Kracauer. Con-ciencia social: Anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, 20, 165-170.
Hornung, E. (2010). The art and technique of matchmoving: Solutions for the VFX artist. Focal Press.
Industrial Light and Magic. (2021, abril 1). The virtual production of the Mandalorian season two [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-gX4N5rDYeQ
Industrial Light and Magic. (2021, septiembre 27). The Emmy-winning special visual effects of The Mandalorian: Season two [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Rd39daKZCI8&list=PLSdYxd2_srPVXCUv3VOInU39yBvclmeer
Insider. (2020, junio 11). Why "The Mandalorian" uses virtual sets over green screen | Movies Insider [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ufp8weYYDE8
Jeremias-Vila, P., Libreri, K., Quaroni, G., Tatarchuk, N., & Fagnou, D. (2018). The present and future of real-time graphics in film. En ACM SIGGRAPH 2018 Panels (pp. 1–2). https://doi.org/10.1145/3209621.3214895
Karam, T. (2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Portal de la Comunicación InCom-UAB, sección Lecciones del portal. https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/uploads/2020/01/23_esp.pdf
Karam, T. (2018, enero 29). Sesión 0. Seminario semiótica, cultura y tecnologías en comunicación: Industrias, discursos, materialidades y públicos [Sesión de conferencia]. Universidad Autónoma de México, plantel Centro Histórico. https://chycscomunicacion.wixsite.com/seminario-semiotica/sesion-0
Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2006). Reading images: The grammar of visual design. Routledge.
Lacosta, C. (2021, septiembre 17). Los nuevos retos y el punto de vista del supervisor de VFX en la producción virtual [Sesión de conferencia]. Congreso Mundos Digitales, Madrid, España.
Martín, M. (2008). El lenguaje del cine. Gedisa Editorial.
Molina-Siles, P., García-Codoñer, Á., & Torres-Barchino, A. (2014). La frontera diluida: Arquitecturas efímeras en el medio cinematográfico. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, (17), 6-14.
Niño, J. I., Barquero, M., & García, E. (2017). Opinión pública e infoxicación en las redes: Los fundamentos de la post-verdad. Vivat Academia, (139), 83-94.
Okun, J. A., & Zwerman, S. (Eds.). (2010). The VES handbook of visual effects: Industry standard VFX practices and procedures. Taylor & Francis.
Pérez-Dasilva, J. Á., Meso-Ayerdi, K., & Mendiguren-Galdospín, T. (2020). Fake news y coronavirus: Detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. El Profesional de la Información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08
Pineda, A. (2007). Orígenes histórico-conceptuales de la teoría de la propaganda nazi. Historia y Comunicación Social, (12), 151-176.
Quintana, Á. (2011). Después del cine: Imagen y realidad en la era digital. Acantilado.
Reality Redefined. (2020, agosto 20). What is virtual production? The Mandalorian's VFX explained [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=G8SEa3fFqnA
Sacristán, R., Damián, C., Monguet, D., & Aragonés, B. (2021, mayo 14). Producción virtual. El futuro ya está aquí [Mesa redonda]. Lo que viene Fest. https://www.youtube.com/watch?v=m9OAWQ5CTv4
Sadoul, G. (1991). Historia del cine mundial desde los orígenes. Siglo Veintiuno.
Sánchez Noriega, J. L. (2002). Historia del cine: Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Alianza Editorial.
Santana, A., & Uribe, I. (Productores), & Monleón, S. (Director). (2008). El último truco [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LPKiviAm2kQ
Seymour, M. (2004, agosto 24). Art of tracking part 1: History of tracking. Fxguide. https://www.fxguide.com/featured/art_of_tracking_part_1_history_of_tracking/
Seymour, M. (2020, marzo 4). Art of LED wall virtual production, part one: Lessons from The Mandalorian. Fxguide. https://www.fxguide.com/fxfeatured/art-of-led-wall-virtual-production-part-one-lessons-from-the-mandalorian/
StageCraft / Industrial Light & Magic. (n.d.). StageCraft [Página web]. https://www.ilm.com/stagecraft/
StreetCo Virtual Production. (2022). Fine pitch en la producción de películas y TV. StreetCommunication. https://streetcommunication.com/virtual-production-sets/how-to-choose-a-digital-led-wall-seen-display-set-for-
Talens, J., & Zunzunegui, S. (2008). Historia general del cine. Volumen I: Orígenes del cine. Cátedra.
Tedx Talks. (2014, junio 26). Virtual reality, how the metaverse will change filmmaking – George Bloom [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZjwjomAPMlw
Unreal Engine. (2022). Boundary-breaking entertainment. https://www.unrealengine.com/en-US/solutions/film-television
Vila, X. (2021, septiembre 18). Producción virtual. La era del real time [Ponencia]. Congreso Mundos Digitales, Madrid, España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:

está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: