Impacto en el área de comunicación de call for papers de presuntas revistas fraudulentas

Autores/as

Palabras clave:

Comunicación científica; editoriales; ética; divulgación de la ciencia; predatory journals; pseudociencia; revistas científicas; revistas depredadoras

Resumen

La exigente promoción del profesorado universitario está siendo aprovechada por editoriales internacionales para desarrollar un negocio rápido, que se enmarca en actividades supuestamente fraudulentas de revistas aparentemente científicas, pero sin indexaciones de impacto que algunos/as expertos/as ya califican como “epidemia” (García-Puente, 2019) y “plaga” (Silva, 2016). Esta investigación recurre a la técnica del cliente o investigador/a misterioso/a (Morena, 2013) para responder a una muestra intencional de los call for papers (CFP) remitidos a investigadores e investigadoras entre enero y abril de 2020, con un artículo previamente publicado, que fue intencionadamente alterado para aparentar que se trata de un artículo científico, pero que vulnera las pautas de originalidad y rigor: se altera el orden de los párrafos y se traduce al inglés con DeepL, sin supervisión posterior. En el periodo de estudio se reciben 98 CFP y se realizan 38 envíos. Los resultados son elocuentes: ninguno ha sido rechazado, en plazo promedio de 6 días se confirman 16 aceptaciones de publicación. En todas se solicita el pago previo aranceles. El artículo permite identificar el perfil de las revistas, sus estrategias de captación, uso de reclamos de: indexación, normas éticas y evaluación por pares y las estrategias de naming para simular prestigio internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Segarra-Saavedra, Universidad de Alicante

Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas (UA). Acreditado como Profesor Contratado Doctor por ANECA. Investigador, docente y profesor de Comunicación en UA y UNIR. Investigador en los grupos de investigación COMPUBES (UA). Editor técnico adjunto de Revista Mediterránea de Comunicación coeditada por la UA y UNIZAR, editor adjunto de Revista Health and Addictions (INID de la UMH), colaborador de Revista Latina de Comunicación Social (ULL) y socio de AE-IC, SLCS, PLATCOM, RELAIP y RIdHC.

Citas

Abad García, M.F. (2019). El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad científica. Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría, 90(1), 57-57. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.11.003

Beall, J. (2010). Predatory Open-Access Scholarly Publishers. The Charleston Advisor, 11(4), 10-17. http://eprints.rclis.org/14576/

Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid (2019). Guía rápida para identificar revistas depredadoras. https://bit.ly/2vzXPgg

Bohannon, J. (2012). Who´s afraid of Peer Review? Science, 342(6154), 60-65. https://doi.org/10.1126/science.342.6154.60

Del Ponte Luna, P., de la Cruz Agüero, G., Carmona, R. y Reyes Bonilla, H. (2014). Impacto académico de las revistas ilícitas de libre acceso. CIENCIA ergo-sum, 21(2), 140-142. https://bit.ly/2ZSCh9v

Elsevier Connect (2019). Revistas depredadoras: qué son y cómo afectan a la integridad de la ciencia. https://bit.ly/3jZUPyl

Fernández-Quijada, D. y Masip-Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 41(12), 15-24. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-01

García-Puente, M. (2019). La epidemia de las revistas depredadoras. Revista Pediatría de Atención Primaria, 21(81), 1-5. https://bit.ly/2rUWgI3

Grey, A., Bolland, M.J., Dalbeth, N., Gamble, G. & Sadler, L. (2016). We read spam a lot: prospective cohort study of unsolicited and unwanted academic invitations. BMJ, 355, 1-4. https://doi.org/10.1136/bmj.i5383

Guerra González, J.T. (2019). Condicionantes en el crecimiento del mercado global de revistas científicas depredadoras: por qué surge y cómo afrontarlo. En M.T. Fernández Bajón, G.A. Torres Vargas (Coord.), Verdad y falsedad de la información, (pp. 45-62). https://bit.ly/37BYivV

Jiménez-Contreras, E. y Jiménez-Segura, J.J. (2016). Las revistas depredadoras, una nueva epidemia. Ciencia y enfermería, 22(2), 7-12. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532016000200001

Martínez Nicolás, M. (2009). La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 1-14. https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14

Martínez Nicolás, M. y Saperas Lapiedra, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007): Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-129. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129

Mercado Percia, H. (2017). Usos de las llamadas a publicar o Call for Papers en revistas científicas colombianas. Información, cultura y sociedad, 37, 99-112. https://bit.ly/37EhvgB

Moragas i Spa, M. (2005, 27-28 de mayo). Investigación de la comunicación y política científica en España [ponencia]. Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística (SEP), Santiago de Compostela. https://bit.ly/308c34H

Morena de Diago, B. (2013). Mystery shopping: indicadores de estudio en Bibliotecas. Revista General de Información y Documentación, 23(2), 369-386. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RGID.2013.v23.n2.43166

Olivé Marqués, A. (2013). Revistas depredadoras. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, 14(4), 95-96. http://dx.doi.org/10.1016/j.semreu.2013.07.003

Pai, M. & Franco, E.L. (2016). Predatory conferences undermine science and scam academics. https://bit.ly/36spi0G

Prieto Gutiérrez, J.J. (2019). Cómo limitar a las revistas depredadoras. En M.T. Fernández Bajón, G.A. Torres Vargas (Coord.), Verdad y falsedad de la información, (pp. 63-73). https://bit.ly/2SWM50O

Raju, N.V. (2013). How does UGC identify predatory journals? Current Science, 104(11), 1461­1462. https://bit.ly/3jV45n8

Revista Comunicar (2020). Normas de publicación en Comunicar. https://bit.ly/2EvMyBR

Rojas Valverde, D. (2018). Revistas depredadoras: Mercaderes de la ciencia. MHSalud: Movimiento Humano y Salud, 15(2), 1-4. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.15-2.5

Shamseer, L., Moher, D., Maduekwe, O., Turner, L., Barbour, V., Burch, R., Clark, J., Galipeau, J., Roberts, J. & Shea, B.J. (2017). Potential predatory and legitimate biomedical journals: can you tell the difference? A cross-sectional comparison. BMC Medicine, 15. http://dx.doi.org/10.1186/s12916-017-0785-9

Shen, C. & Björk, B.C. (2015). Predatory open access: a longitudinal study of article volumes and market characteristics. BMC Medicine, 13(1), 230-245. http://dx.doi.org.10.1186/s12916-015-0469-2

Silva Ayçaguer, L.C. (2012). Acerca de una modalidad editorial espuria. Revista Cubana de Información de Ciencias de la Salud, 23(1), 73-7. https://bit.ly/2Fn6ZOG

Silva Ayçaguer, L.C. (2014). Luces iniciales y sombras actuales del “acceso abierto”: una mirada desde los países en desarrollo. Revista Cubana de Información de Ciencias de la Salud, 27(2), 118-121. http://dx.doi.org/10.36512/rcics.v27i2.941

Silva Ayçaguer, L.C. (2016). Las editoriales científicas depredadoras: una plaga académica. Revista Cubana de Información de Ciencias de la Salud, 27(3), 420-4288. http://dx.doi.org/10.36512/rcics.v27i3.996.g608

Silva Ayçaguer, L.C. (2018). Osos polares que se convierten en personas y congresos depredadores. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(2). http://dx.doi.org/10.36512/rcics.v29i2.1240

Somoza-Fernández, M., Rodríguez-Gairín, J.M. & Urbano, C. (2016). Presence of alleged predatory journals in bibliographic databases: Analysis of Beall’s list. El profesional de la información, 25(5), 730-737. https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.03

Túñez-López, J.M. y Martínez-Solana, M.Y. (2018). Impacto de las editoriales y las revistas "depredadoras" en el área de Comunicación. Historia y comunicación social, 23(2), 439-458. https://doi.org/10.5209/HICS.62267

Túñez-López, M., Martínez-Solana, M.Y. y Valarezo-González, K.P. (2014). Análisis de productividad, impacto e índice h de la investigación en Comunicación a través de los perfiles personales en Google Académico. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 684-709. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1030

Publicado

2020-10-30

Cómo citar

Segarra-Saavedra, J., Túñez-López, M. ., & Custódio-Frazão-Nogueira, A.-G. (2020). Impacto en el área de comunicación de call for papers de presuntas revistas fraudulentas. Revista Prisma Social, (31), 264–282. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/3926