Impact in communication area of call for papers from suspected fraudulent journals
Keywords:
Science communication; publishing houses; ethics; popularization of science; predatory journals; pseudoscience; scientific journals; predatory journalsAbstract
The demanding promotion of university professors is being taken advantage of by international publishers to develop a fast business, that is framed in supposedly fraudulent activities of apparently scientific magazines, but without impact indexes that some experts already qualify as "epidemic" (García-Puente, 2019) and "plague" (Silva, 2016). This research uses the mystery client technique (Morena, 2013) to respond to an intentional sample of call for papers (CFP) submitted to researchers between January and April 2020, with a previously published article, that was intentionally altered to appear to be a scientific paper, but which violates the guidelines of originality and rigor: the order of the paragraphs is altered and translated into English with DeepL, without subsequent monitoring. During the period, 98 PICs were received and 38 submissions were made. The results are eloquent: none has been rejected, and within an average of 6 days 17 publication acceptances are confirmed. In all cases, payment is requested in advance. The article allows us to identify the profile of the journals, their recruitment strategies, the use of claims of: indexing, ethical standards and peer review and the naming strategies to simulate international prestige.
Downloads
References
Abad García, M.F. (2019). El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad científica. Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría, 90(1), 57-57. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.11.003
Beall, J. (2010). Predatory Open-Access Scholarly Publishers. The Charleston Advisor, 11(4), 10-17. http://eprints.rclis.org/14576/
Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid (2019). Guía rápida para identificar revistas depredadoras. https://bit.ly/2vzXPgg
Bohannon, J. (2012). Who´s afraid of Peer Review? Science, 342(6154), 60-65. https://doi.org/10.1126/science.342.6154.60
Del Ponte Luna, P., de la Cruz Agüero, G., Carmona, R. y Reyes Bonilla, H. (2014). Impacto académico de las revistas ilícitas de libre acceso. CIENCIA ergo-sum, 21(2), 140-142. https://bit.ly/2ZSCh9v
Elsevier Connect (2019). Revistas depredadoras: qué son y cómo afectan a la integridad de la ciencia. https://bit.ly/3jZUPyl
Fernández-Quijada, D. y Masip-Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 41(12), 15-24. http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-01
García-Puente, M. (2019). La epidemia de las revistas depredadoras. Revista Pediatría de Atención Primaria, 21(81), 1-5. https://bit.ly/2rUWgI3
Grey, A., Bolland, M.J., Dalbeth, N., Gamble, G. & Sadler, L. (2016). We read spam a lot: prospective cohort study of unsolicited and unwanted academic invitations. BMJ, 355, 1-4. https://doi.org/10.1136/bmj.i5383
Guerra González, J.T. (2019). Condicionantes en el crecimiento del mercado global de revistas científicas depredadoras: por qué surge y cómo afrontarlo. En M.T. Fernández Bajón, G.A. Torres Vargas (Coord.), Verdad y falsedad de la información, (pp. 45-62). https://bit.ly/37BYivV
Jiménez-Contreras, E. y Jiménez-Segura, J.J. (2016). Las revistas depredadoras, una nueva epidemia. Ciencia y enfermería, 22(2), 7-12. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532016000200001
Martínez Nicolás, M. (2009). La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 1-14. https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14
Martínez Nicolás, M. y Saperas Lapiedra, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007): Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-129. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129
Mercado Percia, H. (2017). Usos de las llamadas a publicar o Call for Papers en revistas científicas colombianas. Información, cultura y sociedad, 37, 99-112. https://bit.ly/37EhvgB
Moragas i Spa, M. (2005, 27-28 de mayo). Investigación de la comunicación y política científica en España [ponencia]. Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística (SEP), Santiago de Compostela. https://bit.ly/308c34H
Morena de Diago, B. (2013). Mystery shopping: indicadores de estudio en Bibliotecas. Revista General de Información y Documentación, 23(2), 369-386. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RGID.2013.v23.n2.43166
Olivé Marqués, A. (2013). Revistas depredadoras. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, 14(4), 95-96. http://dx.doi.org/10.1016/j.semreu.2013.07.003
Pai, M. & Franco, E.L. (2016). Predatory conferences undermine science and scam academics. https://bit.ly/36spi0G
Prieto Gutiérrez, J.J. (2019). Cómo limitar a las revistas depredadoras. En M.T. Fernández Bajón, G.A. Torres Vargas (Coord.), Verdad y falsedad de la información, (pp. 63-73). https://bit.ly/2SWM50O
Raju, N.V. (2013). How does UGC identify predatory journals? Current Science, 104(11), 14611462. https://bit.ly/3jV45n8
Revista Comunicar (2020). Normas de publicación en Comunicar. https://bit.ly/2EvMyBR
Rojas Valverde, D. (2018). Revistas depredadoras: Mercaderes de la ciencia. MHSalud: Movimiento Humano y Salud, 15(2), 1-4. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.15-2.5
Shamseer, L., Moher, D., Maduekwe, O., Turner, L., Barbour, V., Burch, R., Clark, J., Galipeau, J., Roberts, J. & Shea, B.J. (2017). Potential predatory and legitimate biomedical journals: can you tell the difference? A cross-sectional comparison. BMC Medicine, 15. http://dx.doi.org/10.1186/s12916-017-0785-9
Shen, C. & Björk, B.C. (2015). Predatory open access: a longitudinal study of article volumes and market characteristics. BMC Medicine, 13(1), 230-245. http://dx.doi.org.10.1186/s12916-015-0469-2
Silva Ayçaguer, L.C. (2012). Acerca de una modalidad editorial espuria. Revista Cubana de Información de Ciencias de la Salud, 23(1), 73-7. https://bit.ly/2Fn6ZOG
Silva Ayçaguer, L.C. (2014). Luces iniciales y sombras actuales del “acceso abierto”: una mirada desde los países en desarrollo. Revista Cubana de Información de Ciencias de la Salud, 27(2), 118-121. http://dx.doi.org/10.36512/rcics.v27i2.941
Silva Ayçaguer, L.C. (2016). Las editoriales científicas depredadoras: una plaga académica. Revista Cubana de Información de Ciencias de la Salud, 27(3), 420-4288. http://dx.doi.org/10.36512/rcics.v27i3.996.g608
Silva Ayçaguer, L.C. (2018). Osos polares que se convierten en personas y congresos depredadores. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(2). http://dx.doi.org/10.36512/rcics.v29i2.1240
Somoza-Fernández, M., Rodríguez-Gairín, J.M. & Urbano, C. (2016). Presence of alleged predatory journals in bibliographic databases: Analysis of Beall’s list. El profesional de la información, 25(5), 730-737. https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.03
Túñez-López, J.M. y Martínez-Solana, M.Y. (2018). Impacto de las editoriales y las revistas "depredadoras" en el área de Comunicación. Historia y comunicación social, 23(2), 439-458. https://doi.org/10.5209/HICS.62267
Túñez-López, M., Martínez-Solana, M.Y. y Valarezo-González, K.P. (2014). Análisis de productividad, impacto e índice h de la investigación en Comunicación a través de los perfiles personales en Google Académico. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 684-709. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1030
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: