Conciliación y confinamiento con hijos/as con necesidades específicas de apoyo educativo: el rol materno
Palabras clave:
Atención a la diversidad; familias; confinamiento; Covid-19; conciliación; tiempos educativos; tiempos sociales; intervención socioeducativa.Resumen
Este artículo surge de un contexto caracterizado por el confinamiento sufrido en España en marzo de 2020, a causa del Covid-19. Pretende conocer cómo las familias con descendientes con necesidades específicas de apoyo educativo, escolarizados en Educación Primaria, han conciliado sus tiempos, reparando en los factores que dificultaron compaginar su vida laboral, familiar y personal, así como en las medidas de conciliación demandadas. Se analiza, además, la incidencia del nivel de estudios de la madre y las condiciones laborales. Se utiliza una metodología descriptivo-comparativa con base en un cuestionario aplicado de manera online en el territorio español. Las 127 familias participantes provienen de una muestra más amplia en el marco del proyecto I+D+i «Educación y conciliación para la equidad: análisis de su incidencia en los tiempos escolares y sociales de la infancia» (Ref.: RTI2018-094764-B-100)[1], que fue seleccionada atendiendo a criterios de disponibilidad y colaboración. El análisis de los datos cuantitativos se complementa con un análisis de contenido de las respuestas dadas en las preguntas abiertas. Entre los resultados hallados, se revela un bajo nivel de conciliación en general, donde el acompañamiento de las tareas escolares constituyó el principal factor que ha dificultado articular los tiempos cotidianos. Las conclusiones destacan la necesidad de mejorar las actuaciones de conciliación desde una perspectiva de corresponsabilidad más comunitaria.
Descargas
Citas
Ainscow, M., Dyson, A., Hopwood, L., y Thomson, S. (2016). Primary Schools Responding to Diversity: Barriers and Possibilities. Cambridge Primary Review Trust.
Balbo, L. (1978). La doppia presenza. Inchiesta, 32, 3-11.
Benería, L., Berik, G., y Floro, M. S. (2016). Gender, development and globalization. Economics as if all people mattered. Routdlege.
Caballo, M. B., Gradaílle, R., y Merelas, T. (2012). Servicios socioeducativos y corresponsabilidad en la conciliación de los tiempos familiares: situación de la infancia en la Galicia urbana. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 179-202.
Calvo, J., y López, S. T. (2010). Corresponsabilidad familiar: negociación e intercambio en la división del trabajo doméstico. Papers. Revista de Sociología, 95(1). http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v95n1.671
Campillo, I. (2010). Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en los regímenes de bienestar mediterráneos: los casos de Italia y España. Política y Sociedad, 47(1), 189-213.
Carrasco, C. (2014). Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política. La oveja negra.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Lawrence Erlbaum Associates.
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista de Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf
Durán, M. A. (2020). Teletrabajar no es conciliar, es sumar dos trabajos. https://www.niusdiario.es/economia/empleo/angeles-duran-sociologa-teletrabajar-no-conciliar-sumar-dos-trabajos_18_2961270240.html
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5ª ed.). SAGE.
Fritz, C. O., Morris, P. E., y Richler, J. J. (2012). Effect size estimates: Current use, calculations, and interpretation. Journal of Experimental Psychology. General, 141(1), 2-18. https://doi.org/10.1037/a0024338
Gálvez, L., y Rodríguez-Modroño, P. (2017). Crisis, austeridad y transformaciones en las desigualdades de género. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 91, 330-359.
Gradaílle, R., Caballo, M. B., y Lorenzo, J. J. (2018). Conciliación en las áreas urbanas de Galicia (España): un estudio longitudinal (2009-2015) de las familias con hijos en Educación Primaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 31-43.
Izquierdo, M. J. (1998). El malestar de la desigualdad. Cátedra.
Jiménez, P., y Vilà, M. (1999). De la educación especial a la educación en la diversidad. Ediciones Aljibe.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868-122953. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
Maganto, J., Bartua, I., y Etxeberría, J. (2004). La corresponsabilidad familiar (Cofami). Cómo fomentar la cooperación y la responsabilidad de los hijos. Infancia y Aprendizaje, 27(4), 417-423.
Martínez-Figueira, M. E., Varela, L., y De Valenzuela, A. L. (2016). Diversidad y conciliación en Galicia. Un desafío para la educación inclusiva. Revista Prisma Social, 16, 111-155. https://revistaprismasocial.es/article/view/1255
Mateo, J. (2004). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra Alzina (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 195-230). La Muralla.
McNall, L. A., Nicklin, J. M., y Masuda, A. D. (2009). A meta-analytic review of the consequences associated with work-family enrichment. Journal of Bussines Psychology, 25, 381-396.
Miles, M. B., Huberman, A. M., y Saldaña, J. (2020). Qualitative data analysis: a methods sourcebook (4ª ed.). SAGE.
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2015). Plan Integral de apoyo a la familia 2015-2017. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidad
SNS/docs/A_PLAN_INTEGRAL_DE_APOYO_A_LA_FAMILIA_2015-2017.pdf
Moreno, S., Ajenjo, M., y Borràs, V. (2018). La masculinización del tiempo dedicado al trabajo doméstico rutinario. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 163, 41-58. http://doi.org/10.5477/cis/reis.163.41
Orte, M. del C., Ballester, L., y Nevot, M. de L. (2020). Factores de riesgo infanto-juveniles durante el confinamiento por COVID-19: revisión de medidas de prevención familiar en España. Revista Latina, (78), 205-236. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1475
Ortega, A., Rodríguez, D., y Jiménez, A. (2013). Equilibrio trabajo-familia. Corresponsabilidad familiar y autoeficacia parental en trabajadores de una empresa chilena. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 9, 55-64.
Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29.
Pérez, R., Villalonga, C., Baños, O., y Guillén, A. (2020). Estudio de la influencia del confinamiento debido a la Covid-19 en padres, alumnado y profesorado en ESO y FP. Enseñanza y aprendizaje de Ingeniería de Computadores, 10. https://doi.org/10.30827/Digibug.64780
Ramos, T. (2020). Crisis de los cuidados y covid19. Igualdad, conciliación y empleo. Pensamiento Libre, 103, 95-103.
Simón, C., Barrios, A., Gutiérrez, H., y Muñoz, Y. (2019). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social ¿Llevan todos los mismos caminos a la misma meta?. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17-32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001
Tobío, C. (2005). Madres que trabajan: dilemas y estrategias. Cátedra.
Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. La Muralla.
Torns, T. (2011). Conciliación de la vida laboral y familiar o corresponsabilidad: ¿el mismo discurso?. RIDEG: revista interdisciplinar de estudios de género, 1, 5-13.
Varela, L. Martínez-Figueira, M. E., y De Valenzuela, A. L. (2018). Luces y sombras en torno a la conciliación de las familias con hijos e hijas con NEAE: un estudio en Galicia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 45-57. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.04
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).











