Conciliación y confinamiento con hijos/as con necesidades específicas de apoyo educativo: el rol materno
Palabras clave:
Atención a la diversidad; familias; confinamiento; Covid-19; conciliación; tiempos educativos; tiempos sociales; intervención socioeducativa.Resumen
Este artículo surge de un contexto caracterizado por el confinamiento sufrido en España en marzo de 2020, a causa del Covid-19. Pretende conocer cómo las familias con descendientes con necesidades específicas de apoyo educativo, escolarizados en Educación Primaria, han conciliado sus tiempos, reparando en los factores que dificultaron compaginar su vida laboral, familiar y personal, así como en las medidas de conciliación demandadas. Se analiza, además, la incidencia del nivel de estudios de la madre y las condiciones laborales. Se utiliza una metodología descriptivo-comparativa con base en un cuestionario aplicado de manera online en el territorio español. Las 127 familias participantes provienen de una muestra más amplia en el marco del proyecto I+D+i «Educación y conciliación para la equidad: análisis de su incidencia en los tiempos escolares y sociales de la infancia» (Ref.: RTI2018-094764-B-100)[1], que fue seleccionada atendiendo a criterios de disponibilidad y colaboración. El análisis de los datos cuantitativos se complementa con un análisis de contenido de las respuestas dadas en las preguntas abiertas. Entre los resultados hallados, se revela un bajo nivel de conciliación en general, donde el acompañamiento de las tareas escolares constituyó el principal factor que ha dificultado articular los tiempos cotidianos. Las conclusiones destacan la necesidad de mejorar las actuaciones de conciliación desde una perspectiva de corresponsabilidad más comunitaria.
Descargas
Citas
Ainscow, M., Dyson, A., Hopwood, L., y Thomson, S. (2016). Primary Schools Responding to Diversity: Barriers and Possibilities. Cambridge Primary Review Trust.
Balbo, L. (1978). La doppia presenza. Inchiesta, 32, 3-11.
Benería, L., Berik, G., y Floro, M. S. (2016). Gender, development and globalization. Economics as if all people mattered. Routdlege.
Caballo, M. B., Gradaílle, R., y Merelas, T. (2012). Servicios socioeducativos y corresponsabilidad en la conciliación de los tiempos familiares: situación de la infancia en la Galicia urbana. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 179-202.
Calvo, J., y López, S. T. (2010). Corresponsabilidad familiar: negociación e intercambio en la división del trabajo doméstico. Papers. Revista de Sociología, 95(1). http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v95n1.671
Campillo, I. (2010). Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en los regímenes de bienestar mediterráneos: los casos de Italia y España. Política y Sociedad, 47(1), 189-213.
Carrasco, C. (2014). Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política. La oveja negra.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Lawrence Erlbaum Associates.
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista de Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf
Durán, M. A. (2020). Teletrabajar no es conciliar, es sumar dos trabajos. https://www.niusdiario.es/economia/empleo/angeles-duran-sociologa-teletrabajar-no-conciliar-sumar-dos-trabajos_18_2961270240.html
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5ª ed.). SAGE.
Fritz, C. O., Morris, P. E., y Richler, J. J. (2012). Effect size estimates: Current use, calculations, and interpretation. Journal of Experimental Psychology. General, 141(1), 2-18. https://doi.org/10.1037/a0024338
Gálvez, L., y Rodríguez-Modroño, P. (2017). Crisis, austeridad y transformaciones en las desigualdades de género. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 91, 330-359.
Gradaílle, R., Caballo, M. B., y Lorenzo, J. J. (2018). Conciliación en las áreas urbanas de Galicia (España): un estudio longitudinal (2009-2015) de las familias con hijos en Educación Primaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 31-43.
Izquierdo, M. J. (1998). El malestar de la desigualdad. Cátedra.
Jiménez, P., y Vilà, M. (1999). De la educación especial a la educación en la diversidad. Ediciones Aljibe.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868-122953. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
Maganto, J., Bartua, I., y Etxeberría, J. (2004). La corresponsabilidad familiar (Cofami). Cómo fomentar la cooperación y la responsabilidad de los hijos. Infancia y Aprendizaje, 27(4), 417-423.
Martínez-Figueira, M. E., Varela, L., y De Valenzuela, A. L. (2016). Diversidad y conciliación en Galicia. Un desafío para la educación inclusiva. Revista Prisma Social, 16, 111-155. https://revistaprismasocial.es/article/view/1255
Mateo, J. (2004). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra Alzina (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 195-230). La Muralla.
McNall, L. A., Nicklin, J. M., y Masuda, A. D. (2009). A meta-analytic review of the consequences associated with work-family enrichment. Journal of Bussines Psychology, 25, 381-396.
Miles, M. B., Huberman, A. M., y Saldaña, J. (2020). Qualitative data analysis: a methods sourcebook (4ª ed.). SAGE.
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2015). Plan Integral de apoyo a la familia 2015-2017. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidad
SNS/docs/A_PLAN_INTEGRAL_DE_APOYO_A_LA_FAMILIA_2015-2017.pdf
Moreno, S., Ajenjo, M., y Borràs, V. (2018). La masculinización del tiempo dedicado al trabajo doméstico rutinario. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 163, 41-58. http://doi.org/10.5477/cis/reis.163.41
Orte, M. del C., Ballester, L., y Nevot, M. de L. (2020). Factores de riesgo infanto-juveniles durante el confinamiento por COVID-19: revisión de medidas de prevención familiar en España. Revista Latina, (78), 205-236. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1475
Ortega, A., Rodríguez, D., y Jiménez, A. (2013). Equilibrio trabajo-familia. Corresponsabilidad familiar y autoeficacia parental en trabajadores de una empresa chilena. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 9, 55-64.
Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29.
Pérez, R., Villalonga, C., Baños, O., y Guillén, A. (2020). Estudio de la influencia del confinamiento debido a la Covid-19 en padres, alumnado y profesorado en ESO y FP. Enseñanza y aprendizaje de Ingeniería de Computadores, 10. https://doi.org/10.30827/Digibug.64780
Ramos, T. (2020). Crisis de los cuidados y covid19. Igualdad, conciliación y empleo. Pensamiento Libre, 103, 95-103.
Simón, C., Barrios, A., Gutiérrez, H., y Muñoz, Y. (2019). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social ¿Llevan todos los mismos caminos a la misma meta?. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17-32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001
Tobío, C. (2005). Madres que trabajan: dilemas y estrategias. Cátedra.
Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. La Muralla.
Torns, T. (2011). Conciliación de la vida laboral y familiar o corresponsabilidad: ¿el mismo discurso?. RIDEG: revista interdisciplinar de estudios de género, 1, 5-13.
Varela, L. Martínez-Figueira, M. E., y De Valenzuela, A. L. (2018). Luces y sombras en torno a la conciliación de las familias con hijos e hijas con NEAE: un estudio en Galicia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 45-57. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.04
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: