Pensamiento Crítico, Creatividad y Pensamiento Computacional en la Sociedad Digital
Palabras clave:
pensamiento crítica, pensamiento computacional, educación, sociedad digitalResumen
Vivimos en una sociedad cada vez más exigente, ya sea por las actuales circunstancias globales o por los retos profesionales que se nos plantean a diario. Por ello, somos conscientes de que, para satisfacer las demandas de una sociedad en constante transformación y adaptación, es necesario que los currículos incluyan estas nuevas dimensiones de la formación (CSTA, 2016). Hay aprendizajes que requieren creatividad, pensamiento crítico y, cada vez más, pensamiento computacional (Bers, 2022); (Bers, 2017); (Resnick, 2017); (Monteiro, Miranda-Pinto, & Osório, 2021). Hoy en día, la programación se considera una nueva alfabetización, fundamental para satisfacer las demandas de una sociedad cada vez más digital, en constante cambio y adaptación. La programación circunda el desarrollo de habilidades asociadas al pensamiento computacional, como la resolución de problemas o el razonamiento lógico. Desde esta perspectiva, aprender a programar incluye habilidades transversales, con el interés de formar ciudadanos activos, con espíritu crítico, creativo y autonomía.
Descargas
Citas
Bers, M.U. (2017). Coding as a Playground: Programming and Computational Thinking in the Early Childhood Classroom (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315398945
Bers, M. U. (2022). Beyond Coding - How Children Learn Human Values Through Programming. The MIT Press.
CSTA. (2016). K-12 Computer Science Framework, 297. Obtido de https://dl.acm.org/citation.cfm?id=3079760
Miranda Pinto, M. S. (2019). Programación y robótica en educación infantil: Estudio multi caso en Portugal. Prisma Social, (25), 248–276. Obtido de https://revistaprismasocial.es/article/view/2733
Miranda Pinto, M. S., & Osório, A. (2019). Aprender a programar en Educación Infantil: análisis con la escala de participación. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (55), 133–156. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.08
Monteiro, A. F., Miranda-Pinto, M., & Osório, A. J. (2021). Coding as Literacy in Preschool: A Case Study. Education Sciences, 11(5), 198. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci11050198
Resnick, M. (2017). Lifelong Kindergarten - Cultiving Creativity through Projects, Passion, Peers, and Play. MIT Press.
Strawhacker, A., & Bers, M. U. (2018). What they learn when they learn coding: investigating cognitive domains and computer programming knowledge in young children. Educational Technology Research and Development, 67(3), 541–575. https://doi.org/10.1007/s11423-018-9622-x
Sullivan, A., & Bers, M. U. (2016). Robotics in the early childhood classroom: learning outcomes from an 8-week robotics curriculum in pre-kindergarten through second grade. International Journal of Technology and Design Education, 26(1), 3–20. https://doi.org/10.1007/s10798-015-9304-5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).











