Study on the quality of life of siblings of people affected by rare diseases
Keywords:
Rare diseases, quality of life, brothers/sisters, family environment, social resourcesAbstract
This article presents the results of an empirical investigation aimed at finding out the most significant characteristics and needs of the population of siblings of people affected by rare or infrequent diseases. The objective is to analyze the quality of life of these people in relation to the family environment and the health and social resources to which they have access after the onset of the disease. The research method was based on the administration of a previously validated questionnaire to a sample of 66 people, all of them with a sibling affected by a rare or infrequent disease.
The dimensions of the study are related to the level of family interaction, the roles played by parents, family resources, support from health, social and school institutions and, finally, the support received by the affected person.
The results obtained reflect a general level of dissatisfaction with the services and support provided to the person affected by a rare disease and to the family, in addition to the fact that the profile of the population surveyed is mostly female and young.
Downloads
References
Álamo-Martín, M. T. (2021). La importancia de los registros de pacientes con Enfermedades Raras de la visión para la investigación en ciencias sociales. Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 23(46). https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.19
Carrión Tudela, J. y Mayoral Rivero, E. (2017). El trabajo social en las enfermedades raras: enfoque teórico y práctico. Federación Española de Enfermedades Raras.
Carrión Tudela, J., García Herrera, L. E., Bañon, A. y Pastor Seller, E. (2015). Federación española de enfermedades raras: la fuerza del movimiento asociativo. Diego Marín
Carrión Tudela, J., Pino-Ramírez, G., & Males Henao, A. (2019). Perfil Organizacional del Movimiento Asociativo de las Enfermedades Raras en Iberoamérica. Interacción Y Perspectiva, 9(1), 72-94. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/29837
Castillo Esparcia, A., López Villafranca, P., Carretón Ballester, M. C. (2015) La comunicación en la red de pacientes con enfermedades raras en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 673 688. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1065
Charco, J. M., Barrio, T., & Eraña, H. (2021). Enfermedades priónicas: historia, diversidad e importancia socioeconómica como paradigma de las Enfermedades Raras. Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 23(46). https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.21
Coca, J. R., Roche Cárcel, J. A., & Rodríguez Sánchez, J. A. (2021). Condicionantes biosociales de las enfermedades no diagnosticadas. Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 23(46). https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.18
Fernández, M. Á. (2004). El impacto de la enfermedad en la familia. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 47(6), 251-254. Recuperado a partir de https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un046f.pdf
González del Yerro, A., Simón-Rueda, C., Cagigal-Gregorio, V., y Blas-Gómez, E. (2014). La calidad de vida de las familias de personas con discapacidad intelectual. Un estudio cualitativo realizado en la comunidad de Madrid. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 93-109. https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.1.2013.11273
González-Rodríguez, R. y Pastor-Seller, E. (2019). Realidades de emergencia social en personas en situación de dependencia: indicadores y respuestas por parte del sistema de Servicios Sociales en España, En Pastor, E. y Cano, L. (Edits.). Respuestas del Trabajo Social ante situaciones de emergencias sociales y problemáticas sociales complejas de México y España (pp. 223-240). Dykinson. https://doi.org/10.1080/1364436X.2021.1919061
Haukeland, Y. B., Fjermestad, K. W., Mossige, S., Vatne, T. M. (2015). Emotional Experiences Among Siblings of Children With Rare Disorders, Journal of Pediatric Psychology, 40(7), 712–720, https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsv022
Haukeland, Y. B., Vatne, T. M., Mossige, S., & Fjermestad, K. W. (2021). Psychosocial Functioning in Siblings of Children With Rare Disorders Compared to Controls. The Yale Journal of Biology and Medicine, 94(4), 537-544. Recuperado a partir de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8686778/pdf/yjbm_94_4_537.pdf
Huerta, B., Fernández, B., Gallardo, C. y Hernández, D. (2012). El rol del trabajador social en la atención de las personas afectadas por enfermedades raras: la enfermedad de Huntington. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 51, 243-267. Recuperado a partir de https://www.trabajosocialmalaga.org/wpcontent/uploads/2019/05/51_13.pdf
Korenromp, M. J., Page Christiaens, C.M., Van den Bout, J., Mulder, E.J. y Visser, G. (2007). Estudios sobre el ciclo vital de hermanos de personas con discapacidades del desarrollo. American Journal of Obstetrics & Gynecology, 24, 164-169.
Lapunzina, P. (2018). La importancia de la investigación en enfermedades raras. Autonomía personal, 22, 35-39. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7084656
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado, nº.294, 6 de diciembre de 2018.
Lizasoáin, O (2009). Discapacidad y familia: el papel de los hermanos, en M. Reyes Berruezo Albéniz y S. Conejero López (Coords.). El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación. Vol. 1 (pp. 653-660). Pamplona-Iruñea. Recuperado a partir de Dialnet-DiscapacidadYFamilia-2962840 (1).pdf
López, J. Á., Frutos, M. D. y Solano, J. C. (2017). Los usos de las prestaciones económicas de la dependencia en el municipio de Murcia. Un estudio de caso. RES. Revista Española de Sociología, 26, 97-113. DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2017.37
López-Villafranca, P. & Castillo-Esparcia, A. (2018) El encuadre de las enfermedades raras en los medios de comunicación españoles. Observatorio (OBS*), 12(2), 136-155. https://doi.org/10.15847/obsobs12220181074
Luengo, S., Aranda, M.T. y De la Fuente, M. (2001). Enfermedades Raras: Situación y Demandas Sociosanitarias. IMSERSO.
Marrugat, M. (2005). La familia cuidadora y su incidencia en la calidad de vida de las personas dependientes. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 15(3), 171-177. Recuperado a partir de https://sid.usal.es/idocs/F8/ART9574/g-15-3-005.pdf
Martínez Aniorte, A. (2017). Intervención emocional en hermanos y hermanas de niños con TEA de grado 1. Trabajo de Fin de Máster. Universidad Miguel Hernández. Alicante. Recuperado a partir de http://193.147.134.18/bitstream/11000/5960/1/MARTINEZ%20Alexandra%20TFM.pdf
Martínez Martín, M., y Bilbao León, M. C. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Psychosocial Intervention, 17(2), 215-230. 10.4321/S1132-05592008000200009
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014). Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado a partir de https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Estrategia_Enfermedades_Raras_SNS_2014.pdf
Nash, S., Nash, P., Bryson, L., & Gray, S. (2021). Understanding the spiritual and emotional needs of siblings of children who have a rare disease through the lens of Maslow’s hierarchy of needs Journal of Children's Spirituality, 26:3, 158-172, DOI: 10.1080/1364436X.2021.1919061
Orden SCO/3158/2003, de creación del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. Boletín Oficial del Estado, nº. 273, 14 de noviembre de 2003.
Paramá Díaz, A. (2021). Comprendiendo las enfermedades raras. Educación y humanismo en la sociedad actual. Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 23(46), 409-4278. DOI: https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.20
Pastor-Seller, E. (2021). Políticas sociales de protección a las familias en dificultad en tiempos de pandemia. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 42, 171–182. https://doi.org/10.6018/areas.467221
Pastor-Seller, E. (2020). Políticas públicas de protección a las familias en España. Revista Venezolana De Gerencia, 25(90), 446-461. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32388
Pastor-Seller, Verde, C. & Lima, A.I. (2019) Impact of neo-liberalism in Spain: research from social work in relation to the public system of social services, European Journal of Social Work, 22(2), 277-288, DOI: 10.1080/13691457.2018.1529663
Pastor Seller, E. Carrión Tudela, J. & Baños Hernández, Antonio M. (2018). The Importance of Social Work in the Latin American Association Movement of People Affected by Low Prevalence Diseases. Journal of Sociology & Social Welfare, XLV 45(1), 169-186. https://scholarworks.wmich.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4173&context=jssw
Pérez Dasilva, J., Santos Diez, M. T., & Meso Ayerdi, K. (2021). Las asociaciones de enfermedades raras: Estructura de sus redes e identificación de los líderes de opinión mediante la técnica del análisis de redes sociales. Revista Latina De Comunicación Social, 79, 175-205. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1498
Pino Ramírez, G., Carrión, J. y Pastor Seller, E. (2020). Necesidades socio-sanitarias en personas con enfermedades raras. En Pastor-Seller, E. y Lopes da Silva, E. J. (2020). Minorias no Brasil e na Espanha: atores, desafios e políticas. (pp. 184-197). João Pessoa, Brasil. UFPB.
Posada de la Paz, M., Izquierdo, M., Ferrari, MJ., Avellaneda, A., Copa, P. y Martín, C. (2002). Plan de Acción de la UE y del Estado Español sobre enfermedades de baja prevalencia. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, 53, 25-29. https://www.siis.net/documentos/boletin%20RP/BRPD53.pdf
Puyol, A. (2021). Fraternidad política y enfermedades raras. Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 23(46), 353-368. https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.17
Real Decreto 1091/2015, de aprobación y regulación del Registro Estatal de Enfermedades Raras. Boletín Oficial del Estado, nº. 307, 4 de diciembre de 2015.
Saltonstall, P., y Scott, E. M. (2013). Hacia una iniciativa multinacional y con objetivos concretos para la concienciación sobre las enfermedades raras. En Sireau, N., Enfermedades raras. Retos y oportunidades para emprendedores sociales. Shefiel. Greenleaf Publishing Limited, 7-24.
Seco Sauces, M. O., y Ruiz Callado, R. (2016). Las enfermedades raras en España. Un enfoque social. Revista Prisma Social, 17, 373-395. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/1289
Seltzer, M. M., Greenberg, J. S., Orsmond, G. I., y Lounds, J. (2006). Estudios del ciclo vital de hermanos de individuos con discapacidades de desarrollo. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 37 (3, 219),35-44. Recuperado a partir de https://sid.usal.es/idocs/F8/ART9091/articulos4.pdf
Solves Almela, J., Arcos Urrutia, JM., Páramo Rodríguez, L., Sánchez Castillo, S. y Rius Sanchis, I. (2018). Estudio sobre situación de Necesidades Sociosanitarias de las personas con Enfermedades Raras en España: estudio ENSERio: datos 2016-2017. Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).
Valle, R. (2020). La protección de los derechos de las personas con discapacidad en situaciones de crisis: la emergencia sanitaria del COVID-19 en España. Revista Española de Discapacidad, 8(2), 85-106. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.04
Verdugo Alonso, M. A., Rodríguez Aguilella, A., y Sainz Modinos, F. (2009). Escala de calidad de vida. Manual de aplicación. Salamanca. INICO Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/publication/235731873_Escala_de_Calidad_de_Vida_Familiar
Zurriaga Lloréns, Ó., Martínez García, C., Arizo Luque, V., Sánchez Pérez, M. J., Ramos Aceitero, J. M., García Blasco, M. J., ... y Posada de la Paz, M. (2006). Los registros de enfermedades en la investigación epidemiológica de las enfermedades raras en España. Revista española de salud pública, 80(3), 249-257. Recuperado a partir de https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v80n3/06original.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista Prisma Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: