Elaboración y validación de una escala de resiliencia para el estudio de factores protectores resilientes en población ecuatoriana
Palabras clave:
Intervención social, Migración, Escala, Resiliencia, Factores Protectores.Resumen
El proceso migratorio conlleva la ruptura de lazos personales, familiares y comunitarios provocando estrés postraumático y desarraigo. En este sentido, los y las profesionales de la intervención social precisan de instrumentos para promover acciones encaminadas a paliar las necesidades provenientes de la migración. Es por ello que, el presente trabajo presenta la validación de una escala de resiliencia para identificar los factores protectores. De modo que se diseñó un estudio cuantitativo a través de técnicas descriptivas y multivariables. Y adicionalmente se conformaron dos grupos: uno de control (con población española) y otro experimental (con población inmigrante ecuatoriana) para la validación de la escala de resiliencia. El análisis factorial exploratorio determinó la creación de 24 ítems, agrupados en 5 factores para identificar elementos protectores en los procesos migratorios. Esta indagación contribuye a identificar fortalezas y, a diseñar y valorar el impacto de las actuaciones profesionales.
Descargas
Citas
Achotegui, J. (2008). Estrés límite y salud mental: El síndrome del inmigrante con estrés crónico múltiple. Revista Internacional On-Line: Avances en Salud Mental Relacional (Advances in relational mental health) 7, 1-22.
Achotegui, J. (2006). Estrés límite y salud mental: El síndrome del inmigrante con estrés crónico múltiple. Migraciones. Revista del Instituto de Universitario de Estudios sobre Migraciones, 19, 59-85.
Alaminos, A., y Pervova, I. (2015). Resilience by Solidary Ties. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 10, 1, 211-234. http://dx.doi.org/10.14198/OBETS2015.10.1.08
Alaminos, A., López, C., López, B., Perea, I., y Santacreu, O. (2009). El retorno de las Migraciones Circulares: La regulación de las migraciones profesionales. Revista OBETS, 3, 59-70.
Amar, J. J., Utria, L. M., Abello, R., Martínez, M. B. & Crespo, F. A. (2014). Construcción de la Escala de Factores Personales de Resiliencia (FPR-1) en mujeres víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Psychologica, 13(3), 15-26.
Anleu, C. M.ª, & García, C. (2014). Aportaciones para un enfoque resiliente del Trabajo Social con personas inmigrantes. Un estudio de caso. I Congreso Internacional de Facultades y Escuelas de Trabajo Social (pp.897-904). Murcia.
Anthony, E. J. (1974). The syndrome of the psychologically invulnerable child. En E. J. Anthony & C. Koupernik, C. (Eds.), The child in his family: Children at psychiatric risk (pp. 201-230). New York: Wiley.
Asociación de Psicología Americana A.P.A. (1994). Diez formas de construir la resiliencia. Recuperado de: https://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx#
Baruth, K., & Caroll, J. (2002). A formal assessment of resilience: The Baruth protective factors inventory. Journal of Individual Psychology, 58 (3), 235-244.
Becker, J. Klein, K., & Wetzels, M. 2012. Hierarchical latent variable models in PLS-SEM: Guidelines for using reflective-formative type models. Long Range Planning, 45, 359-394. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2012.10.001
Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146.
Benard, B. (1991). Fosterins Resiliency in Kids: Protective factors in the family, school, and Community. Western Center for Drug-Free Schools and Comunities. Departament of Education, Washington D.C. Recuperado de: http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED335781.pdf
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Brooks, R., & Goldstein, S. (2004). El poder de la resiliencia: Cómo lograr el equilibrio, la seguridad y la fuerza interior necesarios para vivir en paz. Barcelona: Paidós.
Cyrulnik, B. (1989). Sous le signe du lien. París: Hachette.
Cyrulnik, B. (2006). Los patitos feos. Barcelona: Gedisa.
Connor, K. M., & Davidson, J. (2003). Development of a New Resilience Scale: The Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depress & Anxiety, 18 (2): 76-82. DOI:10.1002/da.10113
De la Paz, P., Mercado, E., & Rodríguez, V. (2016). Estudio sobre resiliencia y satisfacción vital: un análisis comparado entre población española e inmigrantes ecuatorianos. Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social, 6 (2): 144-154.
Echeburúa, E., De Corral, P., & Amor, P. (2002). Evaluación del daño psicológico en víctimas de delitos violentos. Psicothema, 14 (Supl): 139-146.
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2007). Intervención en Crisis en Víctimas de Sucesos Traumáticos: ¿Cuándo, ¿cómo y para qué? Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 15: 373-387.
Friborg, O., Odin Hjemdal. O., Rosenvinge, J., & Martinussen, M. (2003). A new rating scale for adult resilience: What are the central protective resources behind healthy adjustment? International Journal of Methods in Psychiatric Research, 12 (2): 65-76.
Gadermann, A. M., Guhn, M., & Zumbo, B. (2012). Estimating ordinal reliability for Likert-type and ordinal item response data: A conceptual, empirical, and practical guide. Practical Assessment, Research & Evaluation, 17 (3): 1-13.
González, M., Vázquez, O., & Álvarez, P. 2013. El análisis de la resiliencia en personas que constituyen parejas mixtas en Andalucía. Cuadernos de Trabajo Social, 26 (2): 275-284. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.41474
Götz, O., Liehr-Gobbers, K., & Krafft, M. (2010). Evaluation of structural equation models using the Partial Least Squares (PLS) approach. En V. Esposito, W.W. Chin, J. Henseler & H. Wang (Eds.), Handbook of Partial Least Squares: Concepts, Methods, and Applications, (pp. 691-711). Berlin: Springer.
Grotberg, E. (2001). Nuevas tendencias en Resiliencia. En A. Melillo & E. Suárez (Comp), Descubriendo las propias fortalezas. Resiliencia. Tramas Sociales (pp.19-30). Barcelona: Paidós.
Grotberg, E. (1996). Guía de promoción de la resiliencia en niños para fortalecer el espíritu humano. Proyecto internacional de Resiliencia. Working Papers in Early Childhood Development 18. Fundación Bernard Van Leer.
Hair, J. F., Anderson, R., Tatham, P., & Black, W. (2006). Multivariate data analysis. Upper Saddle River, N.J.: Prentice Hall International.
Hair, J. F., Ringle, C., & Sarstedt. M (2011). PLS-SEM. Indeed a Silver Bullet. Journal of Marketing Theory and Practice, 18 (2): 139-151. DOI: 10.2753/MTP1069-6679190202
Henderson, N. (2007). Fostering resiliency in children and yourth: Four basic steps for families, educators, and other caring adults. En N. Henderson, B. Benard & Nancy Sharp-Light (Editors.) Resiliency In Action: Practical Ideas for Overcoming. Risks and Building Strengths in Youth, Families, and Communities (pp.6-12). Publication: Spring.
Henseler, J., Ringle, C., & Sinkovics. R. (2009). The use of partial least squares path modeling in international marketing. New challenges to international marketing. Advances in International Marketing, 20: 277-319. DOI: 10.1108/S1474-7979(2009)0000020014
Hildebrandt, L. (1987). Consumer retail satisfaction in rural areas: A reanalysis of survey data. Journal of Economic Psychology, 8: 19-42. https://doi.org/10.1016/0167-4870(87)90004-3
Hombrados-Mendieta, M.O., & Hombrados-Mendieta, I. (2013). Resilience and personality in social work students and social workers. International Social Work (In press) published online 5 September 2014.
Infante, F. (2001). La resiliencia como proceso. En Melillo, A. y Suárez Ojeda, E. N. (Comps.). Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas (pp. 31-5). Buenos Aires: Paidós.
Kaplan, H. (1999). Toward an understanding of resilience: A critical review of definitios and models. En Glantz, M. & Johnson, J. (Eds.), Resilience and development: Positive life adaptations (pp.17-84). New York: Plenum Publishers.
Lamas, H. & Murrugarra A. (2006). Resiliencia e intervención psicosocial. 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/239527528_Resiliencia_e_intervencion_psicosocial
Lifton, R. (1993). The Protean self-human resilience in an age of fragmentation. Basic Books New York: University of Chicago Press.
Luthar, S. S., & Cushing, G. (1999). Measuremente issues in the empirical study of resilience. En Glantz M. D. y Johnson, J. L. (Comps.), Resilience and development: positive life adaptations (pp. 129-160). New York: Kluwer Academic/Plenum Publisher.
Luthar, S. S., Cicchetti, D., & Becker, B. (2000). The construct of resilience: A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71(3), 543-562. doi: 10.1111/1467-8624.0016 Maluccio, AN (2002). Resilience: A Many-Splendored Construct? American Journal of Orthopsychiatry, 72, 596-599. doi: 10.1037/0002-9432.72.4.596
Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J., & Cyrulnik, B. (2003). La resiliencia: estado de la cuestión. En Manciaux, M. (Comp.), La Resiliencia: resistir y rehacerse (pp. 17-27). Barcelona: Gedisa.
Masten, A. S., Best, K. M., & Garmezy, N. (1990). Resilience and development: contributions from the study of children who overcome adversity. Development and Psychopathology, 2(4), 425-444. doi: 10.1017/S0954579400005812
Masten, A. (1994). Resilience in individual development: Successful adaptation despite risk and adversity. En M. Wang & E. E. Gordon (Eds.), Educational resilience in inner-city America: Challenges and prospect (pp.3-25). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Masten, A. S. (2001). Ordinary magic. Resilience processes in development. American Psychologist, 56(3), 227-238. doi: 10.1037///0003-066X.56.3.227
McCubbin, H. I., & McCubbin, M. A. (1988). Typologies of resilient families: emerging role of social class and ethnicity. Family Relations. 37, 247-254. doi: 10.1017/S0954579400005812
Morales, P. (2012). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de: http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%FloMuestra.pdf
Melillo, A., Cuestas, A., & Estamatti, M. (2001). Algunos fundamentos psicológicos del concepto resiliencia. En A- Melillo y N.Suárez (Comps.), Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas (pp. 83-102). Paidós: Barcelona.
Milstein, M., & Henderson, N. (2003). Resiliencia en la Escuela. Argentina: Buenos Aires. Paidós.
Morelato, S. G. (2014). Evaluación de factores de resiliencia en niños argentinos en condiciones de vulnerabilidad familiar. Universitas Psychologica, 13(4), 15-30. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-4.efrn
Olsson, C. A., Bond, L., Bums, J. M., Vella-Brodrick, D. A., & Sawyer, S. M. (2003). Adolescent resilience: A concept analysis. Journal of Adolescence, 26(1), 1-11. doi: 0.1016/S0140-1971(02)00118-5
Ong, A. D., Zautra, A., & Carrington, M. (2010). Psychological Resilience Predicts Decreases in Pain Catastrophizing Through Positive Emotions. Psychology and aging, 25.3, 516–523. doi: 10.1037/a0019384
Oshio, A., Kaneko, H. Nagamine, S., & Nakaya, M. (2003). Construct validity of the Adolescent Resilience Scale. Psychological Reports, 93: 1217-1222. DOI:10.2466/pr0.2003.93.3f.1217
Palomar L., & Gómez, J. (2010). Desarrollo de una escala de medición de la resiliencia con mexicanos (RESI-M). Interdisciplinaria 27 (1): 7-22.
Peterson, C., & Seligman. M. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classification. Washington DC: American Psychological Association.
Richardson, G. E., Neiger, B.L. Jensen. S., & Kumpfer, K. (1990). The resiliency model. Health Education 21 (6): 33-39. DOI: 10.1080/00970050.1990.10614589
Reivich, K., & Shatte, A. (2002). The Resilience Factor: 7 Keys To Finding Your Inner Strength And Overcome Life’s Hurdles. New York: Broadway Books.
Rutter, M. (1993). Resilience: some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14, 626-631.
Santos, R. (2010). Escala de resiliencia. Recuperado de: http://api.ning.com/files/ndILZnF10rdt32YdhiWEqOxIRjpyu88JZp9dqMeMIVzaVXsKlgQ9grZISs6*HnvvQk2nWzMaP04nlVL1ib9u-RM2uNDvWQpY/Escala_Resiliencia_IER.pdf
Santos, R. (2013). Levantarse y Luchar. Cómo superar la adversidad con la resiliencia. Barcelona: Conecta.
Serrano-Parra, D., Garrido-Abejar, M., Notario-Pacheco, B., Solera-Martínez, M., & Martínez- Vizcaíno. V. (2013). Validez de la escala de resiliencia de Connor-Davidson (10 ítems) en una población de ancianos. Enfermería Clínica 23 (1): 14-21.
Suárez, N. (1996). El concepto de resiliencia comunitaria desde la perspectiva de la promoción de la salud. En M. A. Kotliarenco, I. Cáceres & C. Álvarez, Resiliencia, construyendo en adversidad (pp.51-64). Santiago de Chile: Ceanim.
Telias, M. (2012). Resiliencia, identidad y reconocimiento. Nuevas aproximaciones del concepto a los aportes de George Mead y Axel Honneth. Revista Trabajo Social 82: 43-52.
Terranova-Zapata, L. Acevedo-Velasco, Mª, V. E., & Rojano, R. (2014). Intervención en terapia familiar comunitaria con diez familias caleñas de la ladera oeste. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 12 (1): 309-324. DOI:10.11600/1692715x.12118022813
Tychey, C. (2003). La resiliencia vista por el psicoanálisis. En M. Michael (Coordinador), La Resiliencia: Resistir y rehacerse (pp.185-201). Barcelona: Gedisa Editorial.
Urra, J., Escorial, S., & Martínez, R. (2014). Development and psychometric properties of the Resistance to Trauma Test (TRauma). Psycothema 26 (2): 215-221. doi: 10.7334/psicothema2013.128
Vanistendael, S., & Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Vázquez, C., Castilla, C., & Hervás, G. (2009). Reacciones frente al trauma: vulnerabilidad, resistencia y crecimiento. En E. G. Fernández-Abascal (Dir.), Emociones positivas (pp.375-392). Madrid: Pirámide.
Vera, B. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del Psicólogo, 27: 3-8.
Vera, B., Carbelo, B., & Vecina, Mª.L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo 27 (enero-abril). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827106>ISSN 0214-7823
Quiceno, J., Vinaccia. S., & Remor, E. (2011). Programa de Potenciación de la Resiliencia para Pacientes con Artritis Reumatoide. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16 (1): 27-47. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.16.num.1.2011.10349
Waller, M. A. (2001). Resilience in ecosystemic context: Evolution of the concept. American Journal of Orthopsychiatry, 71 (3): 290-297.
Wagnild, G. M., & Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1 (2): 165-178.
Walsh, F. (2004). Resiliencia Familiar: estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Werner, E. (1993). Protective factors and individual resilience. En Meisels, S. J. & Shonkoff, J. P. (Eds), Handbook of early childhood intervention. Cambridge University Press. New York: EE.UU.
Werts, C. E., Linn, R.L., Jöreskog, K.G. (1974). Intraclass reliability estimates: Testing structural assumptions. Educational and Psychological Measurement, 34: 25-33.
Wolin, S. J., & Wolin, S. (1993). The resilient self: How survivors of troubled families rise above adversity. New York: Villard.
Selligman, M. E. P. & Czikszentmihaly, M. (2000). Positive Psichology. American Psychologist 55 (1): 5-14.
Sierra, R. (2003). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
Villalba, C. (2006). El enfoque de resiliencia en Trabajo Social. Acciones e investigaciones sociales 1: 1-30.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: