Desigualdades y violencias de género en jóvenes y adolescentes: ¿soplan vientos de avance?
Palabras clave:
Sexismo, violencia de género, socialización familiar, aprendizajeResumen
La violencia de género existe en parejas jóvenes a tenor de los datos de mujeres asesinadas de menos de 20 años. El trabajo analiza la relación entre actitudes sexistas (roles y cualidades) en adolescentes y jóvenes, y cómo éstas, tendrían incidencia en las creencias en torno a la conformación de parejas desiguales y tolerantes con la violencia de género, e influenciadas por la socialización familiar. Se basa en un estudio cuantitativo, descriptivo y comparado en dos momentos temporales (2010 y 2019), mediante la aplicación de cuestionario con escala tipo Likert. La muestra se compone de un total de 1594 estudiantes de ESO y de Bachillerato. El análisis de datos se ha realizado utilizando IMB SPSS Statistics 19.0, con técnicas bivariantes. Los resultados apuntan a la persistencia de sesgos sexistas y, asimismo, se muestran cartografiados nítidamente los avances y retrocesos habidos en torno a la conceptualización de la violencia de género comparando los datos obtenidos en ambas investigaciones. A modo de conclusión, se señala la articulación de medidas socioeducativas, para que, desde diferentes espacios de intervención, se transversalice el enfoque de género en la implementación de acciones orientadas a la promoción de la igualdad y erradicación de la violencia de género.
Descargas
Citas
Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E. & Del Valle, A.I. (2010). Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes en Bilbao. Ekaina, 121-134.
Aron, A., Fisher, H., Mashek, D.J., Strong, G., Haifang Li, J. & Brown, L.L. (2005). Reward, Motivation, and Emotion Systems Associated With Early-Stage Intense Romantic Love. Journal of Neurophysiology, 94 (1), 327-337. https://doi.org/10.1152/jn.00838.2004
Armenta, C., Sánchez, R. & Díaz, R. (2014). Efectos de la Cultura sobre las Estrategias de Mantenimiento y Satisfacción Marital. Acta de Investigación Psicológica, 4 (2), 1572 – 1584.
Baixauli, E., Marín-Pérez, M., Molero, M., Montoya, I., Cotolí, A. i & García, G. (2013). Programa de entrenamiento en comunicación a padres: una vía de prevención de la agresión. Mediatio: mediacion, 4, 4-15.
Blázquez, M., Moreno, J.M. & García-Baamonde, M.E. (2009). Estudio del maltrato psicológico, en las relaciones de pareja, en jóvenes universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 691-714.
Bell, K. & Naugle, A. (2008). Intimate partner violence theoretical considerations: Moving towards a contextual framework. Clinical Psychology Review, 28, 1096-1107. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2008.03.003
Bergman, L. (1992). Dating Violence Among High School Students. Social Work, 37(1), 21-27.
Boira, S., Carbajosa, P. & Marcuello, C. (2013). La violencia en la pareja desde tres perspectivas: Víctimas, agresores y profesionales. Psychosocial Intervention 22, 125-133. http://dx.doi.org/10.5093/in2013a15
Bosh, E., Herrezuelo, R. & Ferrer, V.A. (2019). El amor romántico, como renuncia y sacrificio: ¿Qué opinan los y las jóvenes? Femerís, 4(3), 184-202. https://doi.org/10.20318/femeris.2019.4935
Carbonell, A., & Mestre, M.ª.V. (2018). Sexismo y mitos del amor romántico en estudiantes prosociales y antisociales. Prisma Social, 23(4), 1-17.
Caro, C. (2008). Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas. Revista de Estudios de Juventud, 83, 213-228.
Center for Disease Control and Prevention, CDC (2015). Intimate partner violence surveillance. Uniform definitions and recommended data elements. Atlanta: National Center for Injury, Prevention and Control.
Cuxart, Mª.P., Aubert, A. & Melgar, P. (2010). Modelos de atracción de los y las adolescentes. Contribuciones desde la socialización preventiva de la violencia de género. SIPS, Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 17, 73-82.
Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, DGVG (2020). Ministerio de Igualdad. Consultado el 28 de enero de 2020. http://estadisticasviolenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/).
Deyá, M., Marín, J. A. & Serra B. (2001). Cuestionario sobre la violencia en la pareja de novios. http://www.fundacionmujeres.es/proyectos/view/proyecto_detecta_investigacion_sobre_sexismo_interiorizado_en_jovenes.html
Díaz-Aguado, M.J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 23 (84), 35-44.
Díaz-Aguado, M.J. (2002). Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la igualdad. Programa para Educación Secundaria. Madrid: Instituto de la Mujer
Díaz-Aguado, M. J. & Martínez Arias, R. (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Instituto de la Mujer. Serie Estudios Nº 73.
Dills, J.K, & Brown P. (2019). Continuing the Dialogue: Learning from the Past and Looking to the Future of Intimate Partner Violence and Sexual Violence Prevention. National Center for Injury Prevention and Control, Centers for Disease Control and Prevention.
Echeburúa, E., & Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Siglo XXI.
Echeburúa, E., Corral, P., Sarasua, B. & Zubizarreta, I. (1996). Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de estrés postraumático crónico en víctimas de maltrato doméstico: un estudio piloto. Análisis y Modificación de Conducta, 22, 627-654.
Ferrer, V.A., Bosch, E. & Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología, 99, 7-31.
García-Sedeño, M. & García-Tejera, M. C. (2013). Estimación de la Validez de Contenido en una Escala de Valoración del Grado de Violencia de Género Soportado en Adolescentes [Estimate of the Content Validity on a Scale to Assess Gender Violence Rating Supported in Adolescents]. Acción Psicológica, 10(2), 41-58. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11823
González, H. & Fernández, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California. Estudios fronterizos, nueva época, 11(22), 97-128.
González, R. & Santana, J.D. (2001). Violencia en parejas jóvenes. Análisis y prevención. Pirámide.
González, R. & Santana, J.D. (2002). Violencia familiar: Investigación y prevención en parejas jóvenes. En IV Congreso de Escuelas de Trabajo Social (pp. 476 – 488). San Juan de Alicante.
González, M.ª.P, Muñoz, M.J. & Graña, J.L. (2003). Violencia en las relaciones de pareja y adolescentes: una revisión. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 3(3), 23-39.
Graham, J.M. (2011). Measuring love in romatic relationships: A meta-analysis. Personal Relationships 28(6), 748–771. https://doi.org/10.1177/0265407510389126
Graña, J.L. & Cuenca, Mª.L. (2014). Prevalence of psychological and physical intimate partner aggression in Madrid (Spain): A dyadic analysis. Psicothema, 26(3), 343-348. doi: 10.7334/psicothema2013.262
Henton, J., Cate, R., Koval, J., Lloyd, S. & Christhopher, S. (1983). Romance and Violence in Dating Relationships. Journal of Family Issues, 4(3), 467-482. https://doi.org/10.1177/019251383004003004
Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25, 325-340.
Herranz, J. (2013). Violencia de género en la población adolescente. Guía de orientación para la familia. Diputación de Alicante. Unidad de Igualdad.
Lago, A. & Miracco, M. (2011). Las creencias sobre el amor y su relación con la violencia de género. En III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Martos, A., Simón, M.C., Barragán, A., Moreno, M.M., Peréz, M.C. & Gázquez J.J. (2016). Revisión del uso de las nuevas tecnologías para la intervención en violencia de género en parejas de adolescentes. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 4 (1), 63-73. doi: 10.1989/ejpad. v4i1.35.
Makepeace, J.M. (1981). Courtship Violence among College Students. Family Relations, 30(1), 97-102.
Molina, G. & Fernández, A. (2009). Perfil del agresor de violencia doméstica y algunos procesos de la intervención grupal. Scientific Internacional Journal, 6(1), 215-237.
Póo, A. & Vizcarra, A. (2008). Violencia de pareja en jóvenes universitarios. Terapia Psicológica, 26, 81-88.
Rey, C.A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 227-241.
Rivera-Rivera, L., Allen, B., Rodríguez-Ortega, G., Chávez-Ayala, R. & Lazcano-Ponce, E. (2006). Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12 – 24 Años). Salud Pública de México, 48(2), 288-296.
Rodríguez, S. (2015). Violencia en parejas jóvenes: estudio preliminar sobre su prevalencia y motivos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 251-275. Doi: 10.7179/PSRI_2015.25.11
Rodríguez-Martín, V. (2010). Adolescentes y jóvenes de Castilla-La Mancha ante las violencias de género en las relaciones de pareja. INMU-UCLM.
Rodríguez-Martín, V., Mercado, E. & De la Paz, P. (2017). Aprendizajes de la violencia de género en el entorno familiar: aportaciones para la intervención social y educativa. Revista Lugares de Educaçao 7(15), 61-80.
Rodríguez-Martín, V., Sánchez, C. & Alonso, D. (2006). Creencias de adolescentes y jóvenes en torno a la violencia de género y las relaciones de pareja. Portularia, VI (2), 189-204.
Sánchez, M.C., Martín, A., V., & Palacios, B. (2015). Indicadores de violencia de género en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chileno. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 85-109. DOI: 10.7179/PSRI_2015.26.04
Smith, A., Winokur, K. & Palenski, J. (2005). What is dating violence? An exploratory study of Hispanic adolescent definitions. Journal of Ethnicity in Criminal Justice, 3(1/2), 1-20.
Soriano, A. (2011). La violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios. Propuestas educativas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 18, 87-97.
Sugarman, D. & Frankel, S.L. (1996). Patriarchal ideology and wife-assault: A meta-analytic review. Journal of Family Violence, 11(1), 13-40.
Tolan, P, Gorman-Smith, D. & Henry D. (2006). Family violence. Annual Review of Psychology, 57, 557-583. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.57.102904.190110
Watson, J.M., Cascardi, M., Avery-Leaf, S. & O'Leary, K.D. (2001). High School Students' Responses to Dating Aggression. Violence and victims, 16(3), 339-348.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: