Número actual

Núm. 43 (2023): Participación, Investigación Acción y Desarrollo Comunitario: retos, oportunidades y esperanzas
					Ver Núm. 43 (2023): Participación, Investigación Acción y Desarrollo Comunitario: retos, oportunidades  y esperanzas

4º trimestre, octubre de 2023

Coordinación del Número: Igor Ahedo Gurrutxaga (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Grupo de Investigación Parte Hartuz, España), Andere Ormazabal Gaston (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Grupo de Investigación Parte Hartuz, España), Tomás Rodriguez Villasante (Universidad Complutense de Madrid y Red CIMAS, España) y Davydd Greenwood (Cornell University, Estados Unidos).

linea6.png

Participación, Investigación Acción y Desarrollo Comunitario: retos, oportunidades y esperanzas

En abril de 2022 se celebraron en Bilbao, organizadas por el grupo de investigación Parte Hartuz de la Universidad del País Vasco, las Jornadas internacionales de Participación, Investigación-Acción y Desarrollo Comunitario. Estas jornadas, que contaron con el apoyo de la Fundación para las Ciencias Sociales y del Grupo en Procesos y Metodologías Participativas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales contaron con la participación de las personas más relevantes del mundo en la materia: referencias clave en las asambleas ciudadanas y los presupuestos participativos como Yves Sintomer, Yanina Welp o Azucena Morán; en el análisis de las innovaciones democráticas como Oliver Escobar, en el arraigo democrático como Adrian Bua; en el análisis de la participación a nivel estatal Ernesto Ganuza, Joan Font, Igor Ahedo, Patricia García Espin, Arantza Mendiharat. De la misma forma, participaron referencias clave a nivel estatal en la Investigación Acción como Miren Larrea o Davydd Greenwood, o en la acción comunitaria en las personas de Fernando Fantova o Ricard Goma. Además de las ponencias plenarias se realizó un call for papers en el que se presentaron 100 propuestas, de las que 64 fueron seleccionadas para participar en 3 ejes temáticos en 4 sesiones paralelas. La calidad de las discusiones, así como la amplitud de miradas locales, estatales e internacionales convirtieron las jornadas en un éxito rotundo. En el marco de estas jornadas, se presentaron 40 propuestas para participar en este monográfico, de las que fueron seleccionadas 20, siendo otras 14 derivadas a otras revistas. De las 20 propuestas enviadas al proceso de revisión por pares, solo 4 han sido rechazadas. En este monográfico se presentan 6 textos que han podido ser revisados y han sido aceptados en Sección Temática. En este momento, 10 de los textos siguen el proceso de revisión, siendo previsible que varios de ellos sean aceptados para su publicación en próximos números de Prisma Social.

En concreto, los textos que siguen abordan diversos aspectos claves identificados en líneas precedentes. Varios de los textos como el de Domenech y Furio (2023) y Amurrio (et al) ponen en diálogo el peso de movimientos como el feminista en las lógicas de arraigo democrático. El primero de ellos explorando el papel del arte en la Investigación-Acción, el segundo poniendo en el centro la relevancia de los cuidados en la vertebración comunitaria. El fortalecimiento comunitario es clave en el texto de García-Rovira y de Arriba (2023) como evidencian a partir de la experiencia de los bancos del tiempo. Mostrando las potencialidades de la hibridación de la lógica deliberativa. La presencia de las ausencias, como hemos visto, es clave para la profundización democrática. Estas ausencias se hacen presentes en este monográfico de la mano de dos textos ya aludidos que ponen a las mujeres en el centro. En esta lógica de visibilizar ausencias, el texto de Sánchez Álvarez et al (2023) nos permite visualizar las formas de participación de la comunidad gitana. La relación con unos servicios sociales es clave en este acercamiento; como lo es en el de Berazaluce et al (2023) quienes analizan los límites y las potencialidades de la participación ciudadana en los servicios sociales. Finalmente, la organización de estas lógicas participativas es clave. Las estrategias de investigación acción, de desarrollo comunitario y de participación se asientan en mecanismos de auto-organización, que son explorados en el trabajo de Arnanz et al (2023).

En última instancia, en este monográfico presentamos una serie de reflexiones que aborden los retos y las oportunidades que emergen de la intersección entre investigación acción, desarrollo comunitario y participación, sea desde la reflexión normativa, sea desde la experiencia práctica. Un llamado a la esperanza porque tanto la calidad de estos estudios, la cantidad de reflexiones que los anteceden en el marco de las citadas jornadas, así como la importancia de los temas que se abordan evidencian que el cambio es posible y que hay esperanza.

Asimismo, se publican en este número 6 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Estudios de Género, Trabajo Social, Economía social y Educación.

linea6.png

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

Publicado: 2023-10-31

Editorial

Sección temática

Ver todos los números

La Revista Prisma Social (ISSN 1989-3469) forma parte de los canales de difusión e investigación de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad editora de la Revista. 

 

 

Se trata de una publicación digital de Ciencias Sociales e investigación social de carácter trimestral, organizada en torno a un contenido temático por número. 

La Revista Prisma Social nació en diciembre de 2008 con la vocación de difundir y expandir la investigación de los fenómenos sociales, pues saber más de las necesidades, aspiraciones, sentimientos y pensamientos de las personas, es saber más del mundo.

El objetivo principal de la Revista está orientado a la difusión de las investigaciones provenientes de las Ciencias Sociales y caracterizadas fundamentalmente por el factor de innovación social. Se pretende que la Revista integre la facilidad y accesibilidad propia de los medios de comunicación social y científica, con la precisión y el rigor que precisan los resultados de la investigación, de tal forma que sea útil a la sociedad y atractiva a los receptores sin perder la fuerza de la expresión ni el rigor científico. Así, se busca ofrecer una nueva perspectiva de análisis de la realidad que proporcione respuestas a los interrogantes que la sociedad se plantea. Se trata de un espacio de reflexión y difusión de investigaciones que profundizan en el origen y las causas de los fenómenos sociales.

Desde una perspectiva de innovación social no solo es preciso atender a los contenidos propiamente innovadores sino también a su forma de transmisión. Es más, la forma también es el contenido, como también el contenido se asocia preferentemente a una determinada forma de expresión. Las conductas sociales, los intereses, los hábitos, las formas de representación social, los cambios sociales y sus resistencias, las comunicaciones sociales en los diferentes medios, la incidencia que en la sociedad tienen los factores demográficos, los estilos de vida, y en definitiva todo lo que se refiere al comportamiento humano, tienen cabida en esta publicación.

La socialización del lenguaje científico es un requisito indispensable para comunicar los contenidos de las investigaciones y facilitar su asimilación por parte de la sociedad. Esta asimilación encontrará las mejores vías a través de la manifestación más atractiva de los resultados científicos, sin que eso deba limitar la seriedad y precisión científica y el compromiso ético de los/as investigadores/as.

El intercambio de conocimiento científico, no solo entre los/as investigadores/as de los diversos campos del saber, sino entre todos los miembros de una sociedad, es también una obligación y por supuesto un derecho, pues es esa sociedad la que con su esfuerzo hace posible la investigación. En el proceso estamos todos/as.

En definitiva, se trata de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global. 

 

La Revista Prisma Social aumenta su difusión y prestigio siendo indexada en las diferentes plataformas y bases de datos de revistas científicas tanto nacionales como internacionales: Emerging Sources Citation Index (ESCI), Scopus, ProQuest, EBSCO, etc.