Número actual

1er trimestre, enero de 2023
Coordinación del Número: Francisco A. Zurian (Universidad Complutense de Madrid, España), Francisco José García Ramos, (Universidad Complutense de Madrid, España) y Uta Felten (Universität Leipzig, Alemania).
Masculinidades disidentes en el audiovisual español y latinoamericano contemporáneo
Es un motivo de agradecimiento que la Revista Prisma Social aceptara nuestra propuesta y dedique este dosier temático a un área de investigación en apertura y desarrollo en el ámbito español (aunque ya con una buena tradición en el ámbito internacional, especialmente en el anglosajón) como es el estudio de las masculinidades y de sus representaciones audiovisuales. Un área que, a día de hoy, ya está suponiendo un fértil campo de estudio en Comunicación Audiovisual y con una cierta tradición también en el ámbito español y latinoamericano, tal y como se puede apreciar por las contribuciones aquí disponibles. Un conjunto de trabajos que recogen aportaciones que se realizan sobre el estudio de las representaciones audiovisuales que van más allá de la masculinidad tradicional, como visiones emancipadoras de dichas representaciones dominantes (por la ideología y el sistema de valores cis-hetero-patriarcal) de los hombres y de las masculinidades.
Esta propuesta tiene su origen en el Proyecto de Investigación "Memorias de las masculinidades disidentes en España e Hispanoamérica" (PID2019-106083GB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (2020-2024), cuyo objetivo fundamental consiste en realizar una investigación en obras de carácter explícita o implícitamente «autobiográfico» en torno a la construcción de la masculinidad que han sido creadas por personas que manifiestan su disidencia sexual y/o de género.
En este monográfico nos centraremos, en concreto, en representaciones audiovisuales de masculinidades disidentes de la norma heteropatriarcal creadas en España e Hispanoamérica a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad. Masculinidades disidentes no solamente de hombres gays, bisexuales y transexuales sino, también, de personas con masculinidades "otras", no normativas y/o fuera del eje tradicional patriarcal, de manera que pueda profundizarse en la evolución individual y colectiva, geográfica y generacional de la “masculinidad no normativa”.
En este número se podrán trabajos tan variados como los intereses que, actualmente, cruzan los estudios audiovisuales y las masculinidades: desde el siempre presente Almodóvar o del cine LGBTIQ+ a los estudios de audiovisual, moda y masculinidades (fashion films/fashion movies), pasando por el ensayo audiovisual, cine documental o cine no ficcional con implicaciones en la reflexión sobre moda o de grandes figuras de la creación artística alternativa como la de Ocaña, así como por la investigación publicitaria, la ficción seriada televisiva y/o de plataformas o en redes sociales. Así, se ofrecen trabajos de investigación con autorías procedentes de una decena de centros universitarios españoles y latinoamericanos que conforman un interesante panorama de temas, objetos de estudio y metodologías muy distintas que aportan una buena muestra de la riqueza en las investigaciones dentro de la comunicación audiovisual y los estudios de género, tanto desde perspectivas feministas y/o de los estudios sobre hombres y masculinidades y de los estudios LGBTIQ+.
Para el Grupo de Investigación de la Universidad Complutense “GECA: Género, Estética y Cultura Audiovisual” (www.ucm.es/geca) es un orgullo poder presentar esta nueva aportación de resultados de investigación que se unen a una larga lista de libros, números monográficos, artículos, congresos y reuniones científicas sobre el fecundo cruce de los estudios de género y estéticos con la cultura audiovisual. Las tres personas que hemos coordinado este número formamos parte del grupo GECA con procedencias diversas, en concreto, en este caso de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universität Leipzig (Alemania).
Esperamos haber contribuido, como era nuestro propósito inicial, a tratar grandes líneas de investigación que todavía necesitan una buena reflexión y seguir profundizando en nuestras investigaciones como son, por ejemplo, la evolución de las masculinidades gays, las masculinidades bi, trans, masculinidades y mujeres, así como de las personas no binarias, queer, fluidas y constructos de masculinidades no definidas, minoritarias, alternativas y disidentes. Este es nuestro deseo y esperanza así como que los estudios sobre hombres y masculinidades sigan creciendo dentro de nuestra área de conocimiento de la Comunicación Audiovisual y Publicidad.
Así pues, tras el proceso de evaluación ciega por pares, finalmente son 8 los artículos de investigación que han podido formar parte de este monográfico en Sección Temática. Asimismo, se publican en este número 8 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Trabajo Social y Servicios Sociales, Ciencias de la Comunicación, Estudios de Género y Ciencia Política.
La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.
Editorial
Sección temática
Sección abierta
La Revista Prisma Social (ISSN 1989-3469) forma parte de los canales de difusión e investigación de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad editora de la Revista.

Se trata de una publicación digital de Ciencias Sociales e investigación social de carácter trimestral, organizada en torno a un contenido temático por número.
La Revista Prisma Social nació en diciembre de 2008 con la vocación de difundir y expandir la investigación de los fenómenos sociales, pues saber más de las necesidades, aspiraciones, sentimientos y pensamientos de las personas, es saber más del mundo.
El objetivo principal de la Revista está orientado a la difusión de las investigaciones provenientes de las Ciencias Sociales y caracterizadas fundamentalmente por el factor de innovación social. Se pretende que la Revista integre la facilidad y accesibilidad propia de los medios de comunicación social y científica, con la precisión y el rigor que precisan los resultados de la investigación, de tal forma que sea útil a la sociedad y atractiva a los receptores sin perder la fuerza de la expresión ni el rigor científico. Así, se busca ofrecer una nueva perspectiva de análisis de la realidad que proporcione respuestas a los interrogantes que la sociedad se plantea. Se trata de un espacio de reflexión y difusión de investigaciones que profundizan en el origen y las causas de los fenómenos sociales.
Desde una perspectiva de innovación social no solo es preciso atender a los contenidos propiamente innovadores sino también a su forma de transmisión. Es más, la forma también es el contenido, como también el contenido se asocia preferentemente a una determinada forma de expresión. Las conductas sociales, los intereses, los hábitos, las formas de representación social, los cambios sociales y sus resistencias, las comunicaciones sociales en los diferentes medios, la incidencia que en la sociedad tienen los factores demográficos, los estilos de vida, y en definitiva todo lo que se refiere al comportamiento humano, tienen cabida en esta publicación.
La socialización del lenguaje científico es un requisito indispensable para comunicar los contenidos de las investigaciones y facilitar su asimilación por parte de la sociedad. Esta asimilación encontrará las mejores vías a través de la manifestación más atractiva de los resultados científicos, sin que eso deba limitar la seriedad y precisión científica y el compromiso ético de los/as investigadores/as.
El intercambio de conocimiento científico, no solo entre los/as investigadores/as de los diversos campos del saber, sino entre todos los miembros de una sociedad, es también una obligación y por supuesto un derecho, pues es esa sociedad la que con su esfuerzo hace posible la investigación. En el proceso estamos todos/as.
En definitiva, se trata de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
La Revista Prisma Social aumenta su difusión y prestigio siendo indexada en las diferentes plataformas y bases de datos de revistas científicas tanto nacionales como internacionales: Emerging Sources Citation Index (ESCI), Scopus, ProQuest, EBSCO, etc.
