Número actual

3er trimestre, julio de 2023
Coordinación del Número: Luis Miguel Uharte (Profesor de la Universidad del País Vasco, España), Juliana Hernández (Profesora de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina) y Saúl Curto (Profesor de la Universidad del País Vasco, España).
Economía solidaria: sinergias y conflictos con lo público
La crisis del modelo económico convencional se ha ido agudizando en los últimos años, lo cual ha provocado la emergencia de alternativas diversas, destacándose con fuerza la Economía Social y Solidaria (ESS) (Coraggio, 2016, Laville, 2016). La ESS ha ido adquiriendo una visibilidad creciente gracias a su potencialidad para proyectar alternativas reales y prácticas al status quo: alternativas en clave de democratización de la economía, construcción de comunidad, participación social, gestión ecológica de los recursos, etc. (Guerra, 2014; Pérez de Mendiguren y Etxezarreta, 2015).
Sin embargo, más allá de la teoría y la idealización de estos emprendimientos, en la práctica la gestión cotidiana de estos proyectos se enfrenta a muchas dificultades para sostenerse en el tiempo y consolidarse como una alternativa real. La fragilidad con la que surgen muchas de estas iniciativas supone asumir, en muchos casos, la necesidad de articularse con otros agentes, para así poder enfrentar con más garantía entornos económicos muy hostiles. En este contexto, el Estado y sus instituciones aparecen, en un gran número de casos, como importantes aliados para ponerse en marcha y lograr pervivir en el tiempo (Coraggio, 2016; Singer, 2009).
El objetivo fundamental de este monográfico ha sido indagar en torno a los diferentes tipos de relación que se establecen entre los emprendimientos sociales y solidarios y las instituciones públicas. Nos interesa desentrañar los aspectos que caracterizan estas relaciones y sobre todo analizar con detalle los elementos que contribuyen a fortalecer a las organizaciones de la ESS y, paralelamente, identificar aquellos otros que limitan su autonomía.
Para analizar sinergias y conflictos, las políticas públicas hacia la ESS se sitúan en el centro del debate, ya que son la principal palanca para apoyar este tipo de iniciativas. En los diferentes artículos que componen este monográfico se evalúan diferentes tipos de medidas de apoyo, algunas de orden político (legales, programáticas, gerenciales, organizacionales…) y otras de carácter económico (medidas de ‘oferta’ y medidas de ‘demanda’). Pero más allá de las tradicionales políticas públicas, se analizan también iniciativas de carácter más integral, que proponen alianzas estratégicas entre lo público y las entidades de la ESS.
En este monográfico se presentan experiencias del ámbito europeo y del latinoamericano, intentando abarcar realidades culturales diferentes y buscando darle un perfil internacional al esfuerzo colectivo, con trabajos de investigadores/as de diferentes países. El monográfico ha contado con el apoyo expreso del grupo de investigación ‘Parte Hartuz’ de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y del Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social ‘GEZKI’, de esta misma universidad.
Los artículos abordan temas diversos entre los que destacan los siguientes: experiencias de co-construcción, alianzas estratégicas público-comunitarias, ecosistemas locales de ESS, cogestión en políticas de integración, gobernanza compartida entre Estado y movimientos sociales, procesos de institucionalización de economías populares...
Han sido evaluados 18 propuestas que fueron presentadas a este monográfico, tanto nacionales como internacionales. Finalmente, son 5 los artículos de investigación que han sido aceptados para formar parte de la Sección Temática.
Asimismo, se publican en este número 2 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Estudios de Género y Trabajo Social.
La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.
Sección temática
La Revista Prisma Social (ISSN 1989-3469) forma parte de los canales de difusión e investigación de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad editora de la Revista.

Se trata de una publicación digital de Ciencias Sociales e investigación social de carácter trimestral, organizada en torno a un contenido temático por número.
La Revista Prisma Social nació en diciembre de 2008 con la vocación de difundir y expandir la investigación de los fenómenos sociales, pues saber más de las necesidades, aspiraciones, sentimientos y pensamientos de las personas, es saber más del mundo.
El objetivo principal de la Revista está orientado a la difusión de las investigaciones provenientes de las Ciencias Sociales y caracterizadas fundamentalmente por el factor de innovación social. Se pretende que la Revista integre la facilidad y accesibilidad propia de los medios de comunicación social y científica, con la precisión y el rigor que precisan los resultados de la investigación, de tal forma que sea útil a la sociedad y atractiva a los receptores sin perder la fuerza de la expresión ni el rigor científico. Así, se busca ofrecer una nueva perspectiva de análisis de la realidad que proporcione respuestas a los interrogantes que la sociedad se plantea. Se trata de un espacio de reflexión y difusión de investigaciones que profundizan en el origen y las causas de los fenómenos sociales.
Desde una perspectiva de innovación social no solo es preciso atender a los contenidos propiamente innovadores sino también a su forma de transmisión. Es más, la forma también es el contenido, como también el contenido se asocia preferentemente a una determinada forma de expresión. Las conductas sociales, los intereses, los hábitos, las formas de representación social, los cambios sociales y sus resistencias, las comunicaciones sociales en los diferentes medios, la incidencia que en la sociedad tienen los factores demográficos, los estilos de vida, y en definitiva todo lo que se refiere al comportamiento humano, tienen cabida en esta publicación.
La socialización del lenguaje científico es un requisito indispensable para comunicar los contenidos de las investigaciones y facilitar su asimilación por parte de la sociedad. Esta asimilación encontrará las mejores vías a través de la manifestación más atractiva de los resultados científicos, sin que eso deba limitar la seriedad y precisión científica y el compromiso ético de los/as investigadores/as.
El intercambio de conocimiento científico, no solo entre los/as investigadores/as de los diversos campos del saber, sino entre todos los miembros de una sociedad, es también una obligación y por supuesto un derecho, pues es esa sociedad la que con su esfuerzo hace posible la investigación. En el proceso estamos todos/as.
En definitiva, se trata de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
La Revista Prisma Social aumenta su difusión y prestigio siendo indexada en las diferentes plataformas y bases de datos de revistas científicas tanto nacionales como internacionales: Emerging Sources Citation Index (ESCI), Scopus, ProQuest, EBSCO, etc.
